Reseñas

RESEÑA: INTARSIA

CS

RESEÑA: 6 MUJERES CRIMINALES

EA

RESEÑA: TABRIZ

NL

RESEÑA: NAVIDADES DE MIEDO

AE

RESEÑA: PERSPECTIVES

EM

RESEÑA: MI PEQUEÑO EVERDELL

EA

domingo, 16 de marzo de 2025

INTARSIA: ¡Demuestra quién es el mejor artesano!

 

Intarsia

En esta reseña quiero compartir con vosotros un juego que publicó hace poco la editorial española de juegos de mesa Maldito Games y cuya reseña os puedo traer hoy gracias a la tienda ¿Jugamos una? de Sevilla que tiene un amplísimo catálogo y muchísimos descuentos de los cuales os podréis beneficiar registrándoos en este enlace. Mi experiencia personal con ellos como compradora ha sido siempre muy buena, ya que cuidan mucho como te llegan los productos y el trato al cliente. 

Intarsia del norteamericano Michael Kiesling, creador entre otros del célebre juego abstracto Azul, destaca por la sencillez de sus reglas y la profundidad de las estrategias que nos permite elaborar a los jugadores, al mismo tiempo que disfrutamos de un buen rompecabezas donde la gestión de nuestras cartas es fundamental.

Contamos con un tablero por jugador, cada uno de un color distinto, que nos ofrece una vista desde arriba de un café de París y su suelo en proceso de construcción. 

También sobre la mesa habrán:

  • un tablero de herramientas que estará conformado por losetas de objetivo que nos darán puntos al final de cada una de las tres rondas, en función de cuántas hayamos podido cumplir. Este tablero imita a un banco de trabajo que aúna todas las herramientas que se utilizarían para construir un suelo de madera con tantos ornamentos. En cada loseta, aparece dibujado una herramienta concreta y un patrón de rosetones que al cumplirlos nos permite robar la loseta y puntuar por ella al final de cada ronda. Si logramos varias losetas de una misma herramienta se acumularán sus puntos en cada ronda y avanzaremos el marcador de madera de nuestro color como jugador por el anillo exterior del tablero de puntuación; 
  • un tablero de puntuación que nos facilita mucho esta tarea. Avanzaremos en él de dos maneras: por su anillo exterior según los puntos que obtengamos por objetivo al final de cada ronda y, en nuestro propio turno, podremos avanzar uno o dos espacios, a nuestra elección, cada vez que gastemos cuatro cartas para construir un conector o una mesa y esto nos dará recompensas que aparecen en el propio tablero. El tablero de puntuación es muy completo, porque nos indica cuánto puntuamos al final de ronda por conectores y, al final de la partida, cuánto nos suponen en puntos los rosetones de suelo que nos haya dado tiempo a construir;
  • y la propia caja del juego que, gracias a unas piezas de troquel que vienen en su interior, se convertirá en un cómodo clasificador de las distintas piezas y cartas que emplearemos durante todo el juego.

Preparación y turno juego

Nuestro objetivo principal es construir el mejor suelo de todos, para lo cual primero robaremos una carta de mano inicial que nos indica cuántas cartas de material y de qué color (amarillo, verde, violeta o naranja o una carta comodín) podemos robar para conformar nuestra mano inicial de cartas. 

A continuación, pasamos a la fase de construcción que consta de cuatro pasos. Primero, pagamos por la sección de suelo que queramos construir (de fuera hacia dentro: conector, marco, anillo, núcleo o mesa) tantas cartas del mismo color que la sección de marco o dos cartas por un anillo, tres por un núcleo o cuatro por una mesa o conector, todas estas últimas de cualquier color. Segundo, construimos en nuestro tablero dicha sección. Tercero, comprobamos que si hemos cumplido algún objetivo del tablero de herramientas y, cuarto y último, robamos nuevas cartas en un número inferior a la mitad de las utilizadas (ejemplo: si utilizamos dos, robaremos una y si utilizamos una no robaremos ninguna). Esto es básicamente lo que haremos en nuestro turno todas las veces que nos toque.

Cuando se nos acaben las cartas de nuestra mano o no sean suficientes para seguir construyendo o cuando así lo decidamos, nos plantaremos. En este caso, añadiremos nuestra carta de mano inicial a las que están en el área de descando y, si fuera necesario, devolveremos nuestras cartas de material a los mazos respectivos por color y nos quedaremos con un máximo de tres cartas en mano. Mientras esperaremos a que todos terminen sus respectivos turnos y se planten. 

Una vez plantados todos, termina la ronda, puntuamos y robamos una nueva carta de mano inicial y comenzamos la siguiente ronda. 

Opinión

A groso modo he tratado de resumiros la forma de jugar, pero lo bueno de su reglamento es que es muy sencillo y claro. Para mí lo principal ahora es transmitiros cuáles han sido mis sensaciones e impresiones al jugar a Intarsia.

Lo he podido probar a dos y tres jugadores y, en todas las ocasiones, lo he disfrutado muchísimo. Es muy divertido y muy vistoso en mesa (si bien ocupa espacio, único inconveniente que le he encontrado, junto a que no tenga modo solitaio). Se explica en un momento, se puede jugar con toda la familia, no llega a la hora de juego y te hace pensar bien tu siguiente jugada y te mantiene dentro de la partida en todo momento.

Reitero que es muy sencillo de reglas, muy fáciles de entender y de explicar. Sin embargo, lo que más me ha gustado ha sido tener que crear ese precioso suelo, estar pendiente de que el resto de jugadores no me quitaran objetivos del tablero de herramientas y sentir que toda la partida estaba muy reñida hasta el final. 

Debo destacar el apartado artístico de las ilustraciones, a cargo de Lukas Siegmon, así como calidad de los componentes todos en madera, en cartón grueso y con una gama de colores preciosa. Otro aspecto a alabar es que el juego esté pensado para que personas con daltonismo lo puedan jugar asociando cada color a una forma geométrica específica.

Además, me ha encantado la parte en que tienes que destroquelar y montar el interior de la caja para acabar teniendo un clasificador muy práctico de todas para todas piezas de madera y las cartas. Aquí os doy un consejo que vi en redes y que yo también he aplicado: dejad los cartones del troquel que ya no sirven debajo de todo, en el fondo de la caja, para que nuestro clasificador sobresalga un poco y así se muevan menos los componentes si guardamos la caja en vertical en la estantería. 

Intarsia de Michael Kiesling es una maravilla, es precioso y os lo recomiendo encarecidamente porque se disfruta mucho en familia y con amigos. ¡Mil gracias a ¿Jugamos una? por la copia del juego!

Os dejo la lista de otros juegos que he reseñado de Maldito Games que nos han encantado también en casa y que, por supuesto, podréis encontrar en ¿Jugamos una?:


Tienda amiga ¿Jugamos Una?

 5% de descuento en tu primera compra de juegos de mesa

¿Cómo? 👇

¡Regístrate en este enlace

Además, una vez registrado acumularás puntos de descuento y envíos gratis a partir de 40 €







 
 

Título:
 Intarsia
Autores: Michael Kiesling
IlustradoresLukas Siegmon
Traducido por: Sito Palacios
Género: Familiar, Abstracto
Editorial: Maldito Games
Número de jugadores: 2 a 4
Edad: +10
Duración de partidas: 40 a 60 min.
Precio:  33,96 € en jugamosuna.es
 
Argumento: Durante innumerables años, el Café de París ha ofrecido momentos para relajarse desentendiéndose de las preocupaciones y una maravillosa oportunidad para efectuar una pausa y respirar en medio de una bulliciosa ciudad. Desafortunadamente, la cafetería tiene que cerrar por reformas de última hora. Te han pedido que rediseñes el precioso suelo de parqué, embelleciéndolo con elegantes intarsias. Tienes que demostrar en un concurso que comprendes tu oficio mejor que tus competidores.

Si logras crear los ornamentos más valiosos e incorporar con ello un notable progreso, podrás reclamar nuevas herramientas y tendrás la oportunidad de asegurarte el contrato para el complejo trabajo de incrustación.




domingo, 16 de febrero de 2025

SEIS MUJERES CRIMINALES: ¡Una lectura fascinante!

 

Seis mujeres criminales

Seis mujeres criminales de la escritora británica Elizabeth Jenkins (1905 - 2010) y publicado por la estupenda Alba Editorial ha sido una de mis últimas lecturas. Este libro ha esperado pacientemente a mi recuperación y tenía muchas ganas de zambullirme en este título, puesto que ya había disfrutado antes de la pluma de su autora cuando leí Harriet (aquí la reseña). 

Ya de por sí la figura de Elizabeth Jenkins resulta fascinante. Tal como la editorial nos comparte en su web, la autora tuvo una vida nada aburrida y, entre los sucesos más destacados, resalta su papel ayudando a refugiados judíos y a víctimas de los bombardeos de Londres durante la Segunda Guerra Mundial. Esto demuestra que siempre tuvo un interés especial por las personas que fueron víctima de terribles asesinos. Publicados dos libros, como tenía sobre pretendientes sedientos de dinero y sangre o médicos sin escrúpulos (La historia del doctor Gully), Jenkins se fijó en la figura de seis mujeres de distintas épocas (desde siglo XIV hasta el XIX) que, armadas sólo con su astucia y grandes dotes de manipulación, cometieron desde sofisticados delitos o despiadados crímenes. Sin embargo, pese lo condenables que son sus actos, no pude evitar empatizar con algunas, cuya posición inferior como mujeres en su época propiciaron ciertas acciones que, de haber sido una sociedad igualitaria, podrían no haber tenido lugar jamás.

Os traigo un pequeño esbozo de cada una: 

  • Madame Rachel, propietaria de un salón de belleza en el Londres del siglo XIX, se dedicó a chantajear y estafar a sus clientas con una desfachatez increíble.
  • Alice Perrers, amante de Eduardo III, se hizo con tierras y joyas de la Corona.
  • Lady Ivie, brillante falsificadora, dada a los pleitos y amante de lo ajeno que legó bienes que no le pertenecían.
  • Condesa de Somerset, volvió impotente a su marido con el afán de anular su matrimonio y poder casarse así con el favorito del rey Jacobo I de Inglaterra.
  • Jane Webb, líder desde la adolescencia de una banda de ladrones callejeros en el Londres del siglo XVIII.
  • Florence Bravo y su dama de compañía, la señora Cox, que se hicieron célebres por cierto envenenamiento. 

La autora nos deja fascinados con las vidas de estas mujeres tan atípicas para sus tiempos y tan peligrosas. Destaca su ingenio, su habilidad para burlas las reglas de su tiempo y busca entenderlas, aunque eso cueste en según que casos.

Se trata de una lectura que engancha desde el principio, un auténtico true crime que se adelanta a la corriente que vivimos en el siglo XXI sobre los temas de crímenes y criminales que copan nuestra literatura, así como nuestras series, documentales y películas. Escrita con gran gusto, rigor histórico y fiel reflejo, además, de las inquietudes de las mujeres de la propia autora, me ha parecido una exquisita.

Seis mujeres criminales de Elizabeth Jenkins es una lectura que os recomiendo encarecidamente, así como los otros títulos de la autora tambiñen publicados por Alba Editorial y que forman parte de su genial colección Rara avis. ¡Mil gracias a la editorial por el ejemplar y su paciencia conmigo!

Aprovecho para daros a tod@s las gracias por vuestros buenos deseos sobre mi recuperación. ¡Un abrazo!









Título:
 
Seis mujeres criminales
Autor: Elizabeth Jenkins 
Traducción por: Daniel de la Rubia
Género: No ficción
Editorial: Alba Editorial
Formato: Papel 
ISBN: 
978-84-1178-091-9
Páginas: 304
Precio: 22,50€ (Papel) 

Argumento: 
Cuando los tratamientos cosméticos eran tabú y se llevaban en secreto, Madame Rachel abrió un salón de belleza en el Londres victoriano y aprovechó esta circunstancia para chantajear y estafar a sus clientas con una desfachatez increíble. Ella es la primera de las Seis mujeres criminales (1949) de las que Elizabeth Jenkins ofrece una documentada semblanza biográfica en esta recopilación aguda y sorprendente que abarca casos desde el siglo XIV hasta el XIX. Sus protagonistas llevaron al límite, siempre transgrediéndolo, las condiciones que se atribuían a una mujer en su época: Alice Perrers, amante de Eduardo III, rapaz usurpadora de tierras y hasta de joyas de la Corona; lady Ivie, falsificadora y pleiteadora incansable, «en el ámbito de la ley, más astuta que nadie», que llegó a legar en su testamento bienes que no le pertenecían; la condesa de Somerset, que consiguió con malas artes volver impotente a su marido para obtener la anulación de su matrimonio y casarse con el favorito del rey Jacobo I de Inglaterra; Jane Webb, líder ya en su adolescencia de una banda de ladrones callejeros que vaciaba los bolsillos de todo Londres en el siglo XVIII; y Florence Bravo y su dama de compañía, la señora Cox, envueltas en un caso de envenenamiento que escandalizó a la sociedad victoriana. Elizabeth Jenkins, aun señalando la codicia y el «olfato para las debilidades, los miedos y los deseos de una gran parte de la humanidad» de estas criminales, no puede dejar de sentir cierta simpatía por ellas: las sitúa adecuadamente en su contexto histórico, que compara frecuentemente con nuestra época, y revela su psicología en un intento de comprenderlas y explicar sus anomalías.

domingo, 2 de febrero de 2025

TABRIZ: ¡Compite para convertirte en el mejor tejedor de alfombras persas!

 

Tabriz


Tenía muchas ganas de traeros el juego de mesa que reseño hoy. Mi mala salud durante el mes de diciembre y parte de enero hicieron que tanto las reseñas de libros como de esta maravillosa afición que son los juegos de mesa quedara en pausa. Ahora que he podido probar este juego en condiciones, os puedo contar qué me ha parecido Tabriz el último juego de mesa publicado por el célebre creador de  Cascadia Randy Flynn y publicado en nuestro país por la estupenda editorial Bumblebee.

En Tabriz viajamos varios siglos atrás a la bulliciosa y colorida ciudad de Tabriz (que da nombre al juego) situada en la actual Irán y conocida en todo el mundo por la calidad y magnificencia de sus alfombras. Encarnaremos a acaudalados comerciantes y competiremos por hacernos con las mejores y más ricas materias que podamos encontrar en las tiendas de especias, carmín, pelo de camello o sedas de toda la ciudad. Para ello, cada jugador contaremos con tres ayudantes que serán los encargados de comprar tan valiosas materias, con las que tendremos que cumplir los encargos de nuestros clientes. 

Cada ronda consta de tres turnos por jugador y en cada turno podremos mover a nuestros ayudantes un máximo de tres veces hasta la tienda que nos interese visitar. Nos moveremos a través de caminitos de huellas dibujadas en un espectacular tapete de neopreno a doble cara y de vivos colores. Una cara está pensada para jugar de uno a dos jugadores y en la otra de tres a cinco. 

Podemos visitar la misma tienda que otro jugador, pero no una ya visitada por otro de nuestros ayudantes, teniendo que esperar a la siguiente ronda para recuperar el control de todos nuestros ayudantes. Las tiendas están representadas por losetas de cartón perforadas donde colocaremos los codiciados recursos en un número determinado que se irá reponiendo, pero llegado un punto la tienda podrá quedar cerrada por falta de suministros (stock), algo que tendremos que tener muy en cuenta a la hora de planificar nuestra estrategia. 

En las propias losetas de tienda se nos indica el funcionamiento de la misma, así que no existirán dudas mientras jugamos. En otras tiendas especiales tendremos que tirar dados para saber los materiales a la venta, pero ¡cuidado! porque cuantos más dados lancemos más recursos en bloque tendremos que comprar, jugando así un poco con lo que sería un "regateo" en un mercado cualquiera. Resaltar en nuestras primeras partidas tendremos que usar unas tiendas concretas y, conforme cojamos soltura jugando (lo cual sucederá rápido), podremos poner tiendas que supongan un mayor reto, aumentando la dificultad del juego. Os adelanto, que se trata de un juego muy sencillo de reglas, pero quizá no tan fácil de ganar.

Cada jugador disponemos de un tablero personal y de una serie de cartas de misión, monedas y recursos iniciales. Las cartas de misión forman tres barajas que se distinguen por su dorso en marrón, rojo y azul imitando a unas alfombras. Al principio sólo jugaremos con la baraja marrón, pero conforme más misiones cumplamos podremos subir de nivel a nuestro personaje, desbloqueando en nuestro tablero personal niveles que nos permitirán acceder a las siguientes barajas, cuyos contratos son más jugosos y obtener habilidades especiales que nos darán ventaja frente a otros jugadores más rezagados. 

El juego termina cuando unos de los jugadores consigamos cumplir un total de nueve misiones o alcance nuestro personaje un nivel catorce. Tras esto, los demás "mercaderes" jugarán un turno más y pasaremos a sumar los puntos teniendo en cuenta un track y lo que tengamos en nuestro tablero personal.

Tabriz destaca por la sencillez de sus reglas, su diversión y, sobre todo, por su espectacular producción: tablero de juego de neopreno a doble cara y cosido en los bordes, recursos y piezas en madera, ayudantes (meeples) también de madera, serigrafiados y personalizados para cada comerciantes, tiendas perforadas, tres mazos de misiones, así como un impresionante y práctico inserto formado por varias bandejas extraíbles, con tapa y espacio para todos y cada uno de los componentes. 

En definitiva, Tabriz del diseñador de juegos Randy Flynn es un juego familiar e ideal para principiantes, siendo un pequeño paso más, muy asequible de reglas, dentro del mundo de los juegos de mesa. Se trata de un juego muy entretenido, con una presencia en mesa espectacular (¡ojo! que ocupa bastante mesa) y que cuenta, además, con un modo solitario muy bien pensado y que recrea una partida contra otro jugador. Un juego muy recomendable y entretenido para disfrutar en familia. 

¡Mil gracias a la editorial Bumblebee por la copia del juego!

  










Título:
Tabriz
Autores: Randy Flynn
Género: Competitivo
Editorial: Bumble3ee Interactive
Número de jugadores: 1 a 5
Edad: +14
Duración de partidas: 60 min.
Formato: Grande
P.V.P: 54,95 €
Precio en ¿Jugamos una?: 49,96 € 
 
Argumento: Teje y vende lujosas alfombras en la bulliciosa ciudad comercial persa de Tabriz. Realiza encargos para los plebeyos y, en poco tiempo, los mercaderes y la realeza también se fijarán en ti. Consigue el mayor prestigio con los encargos realizados para ganar el juego y ser conocido como el maestro indiscutible de tu oficio. ¿Quieres convertirte en el maestro tejedor de Tabriz? Teje y vende lujosas alfombras en la bulliciosa ciudad comercial persa de Tabriz. Realiza encargos para los plebeyos y, en poco tiempo, los mercaderes y la realeza también se fijarán en ti.
 

 COMPRAR


Tienda amiga ¿Jugamos Una?

 5% de descuento en tu primera compra de juegos de mesa

¿Cómo? 👇

¡Regístrate en este enlace

Además, una vez registrado acumularás puntos de descuento y envíos gratis a partir de 40 €

domingo, 19 de enero de 2025

NAVIDADES DE MIEDO: ¡Relatos que te helaran la sangre!

 

Navidades de miedo

"Acurrucados en nuestro sillón favorito, en un ambiente netamente festivo, nos tranquilizamos frente a las cosas que sabemos que pueden hacernos daño. Afuera hace frío, pero podemos subir la calefacción. El clima exterior se vuelve sombrío o amenazador, y es hora de redescubrir ese sentido del juego que muchos de nosotros hemos perdido con los años y que, a veces con un poco de suerte, nos acordamos de redescubrir en Navidad."
Fragmento de Navidades de miedo de 
VV.AA.

Este invierno no he empezado con buen pie, ya que poco después de que llegara el frío me puse bastante enferma y se me fueron acumulando las lecturas y las reseñas. Por fortuna, ya estoy casi recuperada del todo y he podido deleitarme con el compendio de relatos navideños publicado por Ediciones Siruela este pasado diciembre. 

Si bien me hubiera gustado traéroslo antes, es un título atemporal pero ideal para disfrutar este invierno junto a nuestra fuente de calor preferida (lo que engloba a nuestros perros y gatos, o a nuestras parejas y/o retoños). 

El título en cuestión es Navidades de miedo, una cuidada selección y traducción de relatos de misterio y terror rescatados por Juan Antonio Molina Foix y que Siruela nos presenta en una preciosa edición en tapa dura y con una inquietante ilustración en la portada de una casa encantada, en cuyos grandes ventanales se divisa un árbol de navidad.

Me han encantado todos los cuentos de miedo contenidos en este título. Si bien había un par que conocía, el resto eran nuevos para mí y me ha permitido descubrir la pluma de autores poco conocidos o del todo ignorados para mí. Los  autores reunidos para esta edición son, entre otros, Sheridan Le Fanu, Charles Dickens, Arthur Conan Doyle, Emilia Pardo Bazán, Edith Nesbit, Chesterton o M. R. James entre muchos muchos más. Sin embargo, que tanto nombre célebre no os confunda, puesto que la mayoría de estos relatos no los había encontrado en otras recopilaciones y, dentro de nada, os hablaré de otro título que nos descubre muchos más, aunque dentro de una temática completamente diferente. 

Navidades de miedo me ha hecho disfrutar mucho con su lectura. Las ambientaciones, las criaturas sobrenaturales o, simplemente, la propia maldad humana crean historias maravillosas y sobrecogedoras que pese a los siglos continúan manteniéndonos pegados a sus páginas. 

El trasfondo navideño remata esta experiencia lectora tan placentera y, desde aquí, pido que todos los años nos encontremos con títulos así, porque a Ediciones Siruela y, en particular, a Juan Antonio Molina Foix se les dan de miedo traernos estas pequeñas joyas de la literatura universal. 

Un libro que os recomiendo encarecidamente en estas frías noches de invierno. ¡Mil gracias a Ediciones Siruela por el ejemplar y feliz año a tod@s!








 

Título:
 
Navidades de miedo
Autor: VV.AA.
Traducido por: Juan Antonio Molina Foix
Género: Relatos
Editorial: Ediciones Siruela
Formato: Papel 
ISBN: 978-84-10183-36-0
Páginas: 280
Precio: 23,95€ (Papel) 

Argumento: Los mejores y más terroríficos cuentos navideños de los grandes autores de la literatura universal

La creencia en fantasmas es, probablemente, tan vieja como la propia humanidad y el gusto por la narración oral. Resulta natural entonces que ambas se combinaran a la perfección durante el crudo y amenazador invierno, cuando la muerte estaba más presente que nunca, propiciando de este modo que los cuentos de espectros y aparecidos se consolidaran en tales fechas como una popular tradición. Diseñados para enmascarar las cosas que más nos asustan y aligerar la carga de nuestros pensamientos, el atractivo secreto de estos relatos —de las horribles criaturas que creamos, de los fantasmas que nos acechan y los demonios que operan en nuestras mentes— es que, si bien las historias en sí son ficciones, los peligros subyacentes que evocan y la emoción que sentimos al enfrentarlos son absolutamente reales.

Así pues, acurrucados junto a la chimenea y en un ambiente netamente festivo, esta terrorífica antología nos invita a redescubrir esa milenaria experiencia, magnética y sugestiva mezcla de divertimento y escalofrío.

Charles Dickens, Nathaniel Hawthorne, J. H. Riddell, Sheridan Le Fanu, Guy de Maupassant, Antón Chéjov, Benito Pérez Galdós, Arthur Conan Doyle, J. M. Barrie, J. K. Bangs, B. M. Croker, Thomas Hardy, Edith Nesbit, G. K. Chesterton, Algernon Blackwood, Emilia Pardo Bazán, M. R. James y Arthur Machen.



domingo, 15 de diciembre de 2024

PERSPECTIVES: ¡Ideal para jugar en navidades!


Perspectives

Perspectives de los autores Matt Dunstan y Dave Neale y publicado en España por la editorial Asmodee es un juego de misterio e investigación ideal para jugar en familia y amigos estas navidades.

Perspectives es un juego cooperativo de deducción para 2 a 6 jugadores a partir de 12 años. Los jugadores asumen el papel de investigadores que deben resolver tres casos diferentes, cada uno dividido en cuatro actos. 

Lo interesante del juego es su mecánica consistente en compartir información de forma indirecta. Cada jugador tiene acceso a piezas únicas del rompecabezas en forma de fotografías, informes y demás pistas, y deben comunicarse eficazmente para conectar la información sin mostrar directamente sus documentos al resto del grupo. Aunque sus reglas son muy accesibles incluso para jugadores nuevos, los desafíos que plantea son lo suficientemente complejos para atraer a jugadores más experimentados. Lo único que al ser un juego grupal, influirá mucho la predisposición de todos por jugar, así que si dais con alguien a quien no le guste la deducción y los juegos que implican comunicación, no se lo saquéis.

La duración de las partidas es de unos 90 minutos si decidimos resolver el caso del tirón, aunque yo algunos casos por falta de tiempo los resolví por "episodios" y la experiencia me fue igualmente satisfactoria. Además, su diseño es sencillo pero efectivo, con cartas y componentes que facilitan la inmersión en las investigaciones.

Perspectives incluye tres sobres, doce archivadores, 108 cartas y un tutorial que implica tener que utilizar la propia caja del juego como caso de calentamiento. Los casos están ambientados en distintas épocas y dos continentes distintos, y requieren habilidades de razonamiento lógico, comunicación y trabajo en equipo para desentrañar los misterios. Eso sí, que nadie se asuste porque la dificultad de los casos está muy ajustada para que todo tipo de jugadores puedan disfrutarlos.

Perspectives de Matt Dunstan y Dave Neale es un juego con un enfoque narrativo, con misterios intrigantes y un arte precioso repartido entre distintos artistas. Es una experiencia de juego muy satisfactoria que combina diversión, desafío y colaboración a partes iguales, asegurando muchas horas de entretenimiento. Muy recomendable para quienes buscan un juego que combine misterio y deducción y que, además, busquen disfrutarlo con familia y amigos. 

¡Mil gracias a la editorial Asmodee por la copia del juego!

Tampoco os perdáis Perspectives Azul con tres nuevos casos. 

 

Tienda amiga ¿Jugamos Una?

 5% de descuento en tu primera compra de juegos de mesa

¿Cómo? 👇

¡Regístrate en este enlace!







 
Título:
Perspectives
Autores: Matt Dunstan y Dave Neale
Ilustradores: ann&seb, Vincent Dutrait y Looky
Género: Familiar, Deducción
Editorial: Asmodee Spain
Número de jugadores: 2 a 6
Edad: +12
Duración de partidas: 90 min.
Precio:  34,95 € + Envío gratis en jugamosuna.es
 
Argumento: En PERSPECTIVES, cada jugador tiene información esencial para reconstruir lo sucedido y encontrar la solución.
Tres casos, cada uno dividido en cuatro partes.

Estableced conexiones entre fotografías, informes y pistas… pero sin mirar los documentos de los demás.

¿Encontraréis la clave que os ayude a encajar todas las piezas del puzzle?

CONTENIDO: 3 sobres, 12 archivadores, 108 cartas y 1 tutorial.

 


domingo, 24 de noviembre de 2024

LA GUERRA DE LAS MUJERES: ¡Una novela de Alejandro Dumas!


La guerra de las mujeres

"Pero la guerra civil pasó por allí: y primero derribó los árboles, luego despobló las casas que, expuestas a todos sus caprichosos furores y sin poder huir como los habitantes, fueron desmoronándose poco a poco sobre la hierba, protestando a su manera contra la barbarie de las guerras intestinas; pero poco a poco la tierra, que parece haber sido creada para servir de tumba a lo que sea, cubrió el cadáver de esas casas tan alegres y tan felices."
Fragmento de La guerra de las mujeres de 
Alejandro Dumas

Alejandro Dumas, maestro de la narrativa histórica y creador de obras inmortales como Los tres mosqueteros o El conde de Montecristo, nos regala en La guerra de las mujeres, publicado en España por Ediciones Siruela, una novela llena de intriga, aventuras de capa y espada y amor enmarcada en los turbulentos años de la Fronda en la Francia del siglo XVII. En esa época Ana de Austria era regente, puesto que su hijo Luis XIV, el futuro Rey Sol, era aún menor de edad y se sucedieron movimientos de insurrección contra la Corona. 

La guerra de las mujeres es una novela menos conocida que otros títulos más célebres de Dumas, aunque no desmerece en calidad narrativa y trama a ninguna de las mencionadas. Se alude siempre a ella como el reverso femenino de los mosqueteros.

En La guerra de las mujeres las protagonistas principales son Nanon de Lartigues, afín a la monarquía y en pos de cuyos intereses actuará durante toda la novela, y Claire de Cambes, quien apoya la rebelión. Ambas no sólo se verán enfrentadas por sus ideas, sino también por el corazón, ya que las dos se enamorarán del mismo hombre (otra historia es que el hombre en cuestión se lo merezca 😏).

Dumas nos sumerge en un período fascinante y complejo, con las revueltas de la nobleza contra el cardenal Mazarino y la regente Ana de Austria como eje central de la novela. El autor reconstruye con precisión los escenarios de este conflicto civil, con una narrativa que fluye y a la que convierte en una gran aventura con la que como lectora he disfrutado mucho.

Lo que distingue esta obra de otras de Dumas es que se centre en los personajes femeninos, que son quienes toman las riendas de la acción. Intrépidas y decididas, demuestran su inteligencia, valentía y lealtad. También dota de mayor importancia al romance, aunque a mí no me resulta tan vital. Disfruto más de la vena aventurera y de acción de la novela.

Resaltar que Dumas combina muy bien los complots políticos con los giros inesperados en la trama y un ritmo que mantiene en todo momento nuestra atención como lectores.

La guerra de las mujeres de Alejandro Dumas es una joya que a quienes ya habéis disfrutado de otros títulos del autor o si queréis aproximaros a su obra, es muy recomendable. Mención especial a la cuidadísima y magistral traducción a cargo de Mauro Armiño, de cuyo trabajo también podréis disfrutar en Morir de miedo (reseña) o Crímenes la francesa (reseña) e igualmente publicados por Siruela. ¡Mil gracias a Ediciones Siruela por el ejemplar! 







 
 
Título:
La guerra de las mujeres
Autor: Alexandre Dumas
Traducido por: Mauro Armiño
Género: Novela
Editorial: Ediciones Siruela
Formato: Papel 
ISBN: 978-84-19942-94-4
Páginas: 624
Precio: 24,95€ (Papel) 

Argumento: En medio de la guerra civil emprendida por la aristocracia francesa durante la minoría de edad de Luis XIV, dos mujeres se enfrentan con todas sus armas. En la lucha por el poder, ponen en liza su belleza, su gran capacidad para la intriga, su amor y sus celos sin renegar del coraje ni de sus dotes militares.

Alexandre Dumas, autor de algunas obras maestras del espíritu romántico como El conde de Montecristo, recrea una estampa de la guerra de la Fronda con dos personajes que quieren ser los equivalentes femeninos de sus célebres mosqueteros: la astuta y encendida amante del duque d’Épernon, Nanon de Lartigues, fiel a una Ana de Austria y a un cardenal Mazarino que tratan de salvaguardar la corona para quien luego sería el Rey Sol, Luis XIV; y la rubia y valerosa Claire de Cambes, que sostiene la rebelión de los príncipes de Condé con su inteligencia y su astucia.

Estas dos «mosqueteras con faldas», como se las ha llamado, se convierten en el eje de una narración con los mismos ingredientes que Los tres mosqueteros, la novela más célebre de Dumas: acción, intriga y rapidez descriptiva. Pero aquí el autor privilegia un aspecto, el amoroso, acompañado por los celos y la rivalidad femenina, pues las dos protagonistas se enamorarán del mismo hombre.