Angola

Búsquedas relacionadas con Angola: Luanda, Zaire

Angola (República Popular de Angola)

 
Estado de África ecuatorial. Limita con la República Democrática del Congo al N y NE, con Zambia al E, con Namibia al S y con el océano Atlántico al O. Su extensión es de 1 246 700 km2 con un total de 30 355 000 h. La capital es Luanda. La moneda y el idioma oficiales son, respectivamente, la kwanza y el portugués. La religión mayoritaria es el catolicismo. La franja litoral es una extensión del desierto de Namibia, por lo que recibe escasas precipitaciones. Estas son superiores en el altiplano cristalino del interior, de donde parte la red hidrográfica formada por los afluentes del Congo (Cuango), los de la cuenca del Cubango y los del Zambeze. Clima húmedo en el N (selva ecuatorial) y desértico en el S. La población se concentra en el O, donde están las principales ciudades. Constituida mayoritariamente por bantúes, divididos en más de cien grupos, lo que dificulta la cohesión nacional. El idioma principal es el portugués, además de numerosos dialectos. Mayoría de población católica, minoría protestante y diversas religiones animistas. Las constantes guerras y sequías han impedido aprovechar el potencial económico del país y sus variados recursos naturales. Predomina el sector agrario (maíz, mandioca, tubérculos, plátanos, para el autoconsumo; café, algodón, caña de azúcar y aceite de palma para la exportación). Importantes reservas de petróleo, hierro y diamantes. Industria casi inexistente.
hist. Angola, descubierta en 1482 por Diego Cao, formó parte del antiguo Imperio portugués en África desde 1620, convirtiéndose en uno de los mayores centros de trata de esclavos hasta finales del s. XIX. A partir del s. XIX, la dominación portuguesa se orientó a la explotación de los recursos agrícolas y mineros, al tiempo que la presencia europea, hasta entonces concentrada en la costa, se extendía al interior. En 1885 las fronteras de Angola fueron fijadas en la Conferencia de Berlín. La colonización portuguesa no empezó hasta el fin de la Primera Guerra Mundial (y sobre todo a partir de la Segunda) con la llegada de 200 000 portugueses (en 1851 había en Angola 1 417 blancos solamente). En 1951 se convirtió en provincia portuguesa y en 1956 se iniciaron los movimientos nacionalistas en este país a través del Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), de carácter marxista-leninista, apoyado por la U.R.S.S., y dirigido por Mario de Andrade. En 1962, y con el apoyo de E.U.A., la UPA (Unión de los Pueblos de Angola) formó un gobierno en el exilio. En noviembre de 1975, Angola logró la independencia. El MPLA se hizo con el poder político de la nueva República Democrática de Angola. A fines del mismo año estalló una guerra civil entre el partido en el poder, de inspiración marxista, y la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), respaldada por los E.U.A., y por la República de Sudáfrica. Desde 1979 José Eduardo dos Santos es el presidente de Angola. Durante la década de 1980, la lucha armada se intensificó considerablemente. En 1988, se inició la retirada de las tropas sudafricanas y cubanas del país, a instancias de E.U.A. A pesar de todo, la guerra civil prosiguió ante la falta de acuerdos entre las dos fuerzas políticas líderes. En octubre de 1990, se anunció el abandono del marxismo-leninismo. En noviembre, el MPLA inició el proceso de democratización, adheriéndose a la socialdemocracia. La UNITA, por su parte, aceptó el fin de la lucha armada y, en marzo de 1991, se convirtió en partido político. Tras las elecciones de septiembre de 1992, en las que resultó vencedor en primera vuelta el MPLA, UNITA impugnó las elecciones y recrudeció sus ataques, continuando la guerra civil. En 1993 E.U.A. reconoció oficialmente a la República de Angola. En 1994 el Gobierno y la guerrilla de UNITA firmaron acuerdos de paz, pero el país no podía considerarse pacificado, a pesar de la mediación de la ONU, ya que no se habían dado los pasos definitivos para poner fin al conflicto. En 2000 la organización Médicos Sin Fronteras denunció el manto de silencio que pesaba sobre la guerra de Angola. En 2002 UNITA, tras la muerte de su líder Jonás Savimbi, firmó la paz con el gobierno y pasó a encabezar la oposición democrática. En 2006 se concedió un régimen de autonomía a la región de Cabinda. En 2010 se aprobó una nueva constitución, que otorga gran poder al presidente. Tras casi cuarenta años en el poder, en 2017 José Eduardo Dos Santos fue sustituido en la presidencia de la república por João Lourenço.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

Angola

Angola

Angola

Angola

Angola

Angola

Angola

Angola

Angola

Angola

Angola

Angola

Angola

Angola

Angola

Angola

Angola

Angola

Angola

アンゴラ

Angola

앙골라

Angola

Angola

Angola

Angola

Angola

Angola

Angola

Angola

Angola

ประเทศแองโกลา

Angola

Angola

Angola

nước Angola

Angola

安哥拉

Angola

SFAngola
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
Yo solía ver a los diplomáticos africanos en la ONU denunciar las injusticias que se cometían contra los negros en Mozambique, en Angola, en el Congo, en Sudáfrica, y me preguntaba por qué y cómo podían regresar a sus hoteles y encender el televisor y ver que a unas cuadras de allí perros policía estaban mordiendo a los negros, y ver que, apenas a unas cuadras, la policía les partía la cabeza a los negros con sus cachiporras, y que, apenas a unas cuadras, lanzaban agua contra los negros con tanta presión que nos desgarraban la ropa.
Como se indicó en el párrafo 1 del memorando y en la declaración formulada en relación con dicho memorando, en el momento de celebrarse la reunión de la Comisión de Verificación de Poderes se habían recibido credenciales oficiales de representantes en la Conferencia, en la forma estipulada en el artículo 3 del reglamento, procedentes de los 92 Estados siguientes: Albania, Alemania, Andorra, Angola...
Dicta el Sumo Redactor a la gran Sombra Profeta, y obsediendo la glorieta, como una insana clavija, rechina su idea fija la turbadora veleta. Ríe el viento confidente con el vaivén de su cola tersa de gato de Angola, perfumada y confidente...
Federico Canffiell Hasta treinta años después de la fundación de Montevideo, la raza africana no se conoció en esta ciudad, dicho sea con perdón de algún geógrafo moderno. Recién en 1756 arribó aquí un buque con negros de Angola, primera importancia de esa mercancía de carne humana.
En la décima sesión, celebrada el 10 de marzo, hicieron declaraciones los representantes del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Fiji, Tailandia, Egipto, Angola, Cuba, Hungría, el Líbano, Bosnia y Herzegovina, Qatar, el Iraq, la Argentina, Mauritania, Santa Lucía, Marruecos, Georgia, la República Centroafricana y la Jamahiriya Árabe Libia.
Si la mentira es siempre necesaria a las mujeres, cuando quieren engañar es cuando se vuelve más indispensable. 11 Véanse Suetonio y Dión Casio de Nicea. 12 Véase la Histoire de Zingua, reine d’Angola. 13 Suetonio, Nerón, XXXIV.
Zingua, reina de Angola, la más cruel de las mujeres, inmolaba a sus amantes nada más gozar de ella; con frecuencia hacía luchar a guerreros ante sus ojos y se convertía en premio del vencedor; para halagar su alma feroz, se divertía mandando machacar en un mortero a todas las mujeres que habían quedado embarazadas antes de los treinta años20.
En esta tierra los plantadores tienen muy pocos esclavos, con cuya falta ellos mismos y algunos criados lo trabajan todo; oblíganse estos jornaleros de ordinario por tres años, no permitiendo la crueldad y mala conciencia de los amos a dejar de comerciar sus personas a veces, como con caballos en feria, vendiéndolos a otros como a negros de Angola.
Si analizamos el África veremos que se lucha con alguna intensidad en las colonias portuguesas de Guinea, Mozambique y Angola, con particular éxito en la primera y con éxito variable en las dos restantes.
Y yo me preguntaba cómo podían hablar tanto a cerca de lo que pasaba en Angola y en Mozambique y en todos esos estados violentos, ver lo que sucedía a unas cuadras, y pararse frente al podio de la ONU y no decir nada al respecto.
Los Países No Alineados no podían dejar de condenar los ataques a Mozambique, Zambia, Angola, Botswana, las amenazas a Lesotho, los intentos de desestabilización permanentes en aquella zona, el papel de los regimenes racistas de Rhodesia y de Sudáfrica.
h tú, don Lope, si por dicha agora por los mares antárticos navegas, o surto en tierra, cuando al puerto llegas, preguntas a la Aurora qué nuevas trae de la bella España, donde tus prendas amorosas dejas y por regiones bárbaras te alejas, o miras en los golfos de la naval campaña por dónde vino Júpiter a Europa, encima de la popa, sin velas de Mauricios ni Rodolfos más traidores que fué Bellido de Olfos, sereno el rostro, en la dormida Tétis, de la airada Anfitrite, más que en Sevilla corre humilde el Betis, cuando a la mar permite la luna barquerola, no por las nubes de color de Angola...