Angola
Angola (República Popular de Angola)
Estado de África ecuatorial. Limita con la República Democrática del Congo al N y NE, con Zambia al E, con Namibia al S y con el océano Atlántico al O. Su extensión es de 1 246 700 km2 con un total de 30 355 000 h. La capital es Luanda. La moneda y el idioma oficiales son, respectivamente, la kwanza y el portugués. La religión mayoritaria es el catolicismo. La franja litoral es una extensión del desierto de Namibia, por lo que recibe escasas precipitaciones. Estas son superiores en el altiplano cristalino del interior, de donde parte la red hidrográfica formada por los afluentes del Congo (Cuango), los de la cuenca del Cubango y los del Zambeze. Clima húmedo en el N (selva ecuatorial) y desértico en el S. La población se concentra en el O, donde están las principales ciudades. Constituida mayoritariamente por bantúes, divididos en más de cien grupos, lo que dificulta la cohesión nacional. El idioma principal es el portugués, además de numerosos dialectos. Mayoría de población católica, minoría protestante y diversas religiones animistas. Las constantes guerras y sequías han impedido aprovechar el potencial económico del país y sus variados recursos naturales. Predomina el sector agrario (maíz, mandioca, tubérculos, plátanos, para el autoconsumo; café, algodón, caña de azúcar y aceite de palma para la exportación). Importantes reservas de petróleo, hierro y diamantes. Industria casi inexistente.
hist. Angola, descubierta en 1482 por Diego Cao, formó parte del antiguo Imperio portugués en África desde 1620, convirtiéndose en uno de los mayores centros de trata de esclavos hasta finales del s. XIX. A partir del s. XIX, la dominación portuguesa se orientó a la explotación de los recursos agrícolas y mineros, al tiempo que la presencia europea, hasta entonces concentrada en la costa, se extendía al interior. En 1885 las fronteras de Angola fueron fijadas en la Conferencia de Berlín. La colonización portuguesa no empezó hasta el fin de la Primera Guerra Mundial (y sobre todo a partir de la Segunda) con la llegada de 200 000 portugueses (en 1851 había en Angola 1 417 blancos solamente). En 1951 se convirtió en provincia portuguesa y en 1956 se iniciaron los movimientos nacionalistas en este país a través del Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), de carácter marxista-leninista, apoyado por la U.R.S.S., y dirigido por Mario de Andrade. En 1962, y con el apoyo de E.U.A., la UPA (Unión de los Pueblos de Angola) formó un gobierno en el exilio. En noviembre de 1975, Angola logró la independencia. El MPLA se hizo con el poder político de la nueva República Democrática de Angola. A fines del mismo año estalló una guerra civil entre el partido en el poder, de inspiración marxista, y la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), respaldada por los E.U.A., y por la República de Sudáfrica. Desde 1979 José Eduardo dos Santos es el presidente de Angola. Durante la década de 1980, la lucha armada se intensificó considerablemente. En 1988, se inició la retirada de las tropas sudafricanas y cubanas del país, a instancias de E.U.A. A pesar de todo, la guerra civil prosiguió ante la falta de acuerdos entre las dos fuerzas políticas líderes. En octubre de 1990, se anunció el abandono del marxismo-leninismo. En noviembre, el MPLA inició el proceso de democratización, adheriéndose a la socialdemocracia. La UNITA, por su parte, aceptó el fin de la lucha armada y, en marzo de 1991, se convirtió en partido político. Tras las elecciones de septiembre de 1992, en las que resultó vencedor en primera vuelta el MPLA, UNITA impugnó las elecciones y recrudeció sus ataques, continuando la guerra civil. En 1993 E.U.A. reconoció oficialmente a la República de Angola. En 1994 el Gobierno y la guerrilla de UNITA firmaron acuerdos de paz, pero el país no podía considerarse pacificado, a pesar de la mediación de la ONU, ya que no se habían dado los pasos definitivos para poner fin al conflicto. En 2000 la organización Médicos Sin Fronteras denunció el manto de silencio que pesaba sobre la guerra de Angola. En 2002 UNITA, tras la muerte de su líder Jonás Savimbi, firmó la paz con el gobierno y pasó a encabezar la oposición democrática. En 2006 se concedió un régimen de autonomía a la región de Cabinda. En 2010 se aprobó una nueva constitución, que otorga gran poder al presidente. Tras casi cuarenta años en el poder, en 2017 José Eduardo Dos Santos fue sustituido en la presidencia de la república por João Lourenço.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones
Angola
AngolaAngola
ΑγκόλαAngola
AngolaAngola
AngolaAngola
AngolaAngola
АнголаAngola
AngolaAngola
أنـجولاAngola
AngolaAngola
AngolaAngola
AngolaAngola
AngolaAngola
アンゴラAngola
앙골라Angola
AngolaAngola
AngolaAngola
AngolaAngola
AngolaAngola
ประเทศแองโกลาAngola
AngolaAngola
nước AngolaAngola
安哥拉Angola
SF → AngolaCollins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005