FRAP

FRAPFrente Revolucionario Antifascista Patriotico
Farlex Acronyms and Abbreviations. © 2012 Farlex, Inc. All Rights Reserved
Traducciones

FRAP

SM ABR
1. (Esp) =Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico
2. (Chile) =Frente de Acción Popular
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
El 27 de septiembre de 1975 se realizaron las últimas ejecuciones del franquismo: en total cinco personas (tres militantes del FRAP y dos militantes de ETA político-militar) fueron ejecutadas por fusilamiento, en ejecución de sentencias de cuatro Consejos de Guerra.
osé Humberto Baena Alonso, activista político del FRAP nació en Vigo, Pontevedra (Galicia, España) en 1950 y murió ejecutado, mediante fusilamiento, el 27 de septiembre de 1975 en Hoyo de Manzanares, Madrid.
La tensión alcanzó un punto máximo a principios de mayo de 1973 con motivo del funeral de un policía que había sido apuñalado el 1 de mayo por una nueva organización terrorista antifranquista llamada FRAP.
En 1963, discrepando de la política de “reconciliación nacional” de Carrillo, se integra en el Movimiento por la III República, que fracasó en su intento de secuestrar al criminal de guerra nazi León Degrelle y posteriormente se desmoronó con la caída de su apoyo Ben Bella en Argelia. Entonces empezó a trabajar con el PC(M-L) y el FRAP, pasando la frontera con propaganda más de un centenar de veces.
El 27 de septiembre de 1975 fueron ejecutados, además de Humberto Baena, los militantes del FRAP, José Luis Sánchez Bravo y Ramón García Sanz y los militantes de ETA Juan Paredes (Txiki) y Ángel Otaegui.
Así, Nicolás Redondo, Pablo Castellano, Felipe González (elegido primer secretario del PSOE en el Congreso de Suresnes de 1974), Alfonso Guerra, Luis Gómez Llorente, Francisco Bustelo o Enrique Múgica tendrán un papel fundamental posteriormente. Los fusilamientos en 1975 de dos miembros de ETA y de tres del FRAP.
La actividad terrorista aumentó, tanto de ETA —18 víctimas mortales en 1974 y 14 en 1975— como del FRAP —tres atentados en 1975 con resultado de muerte—, lo que a su vez recrudeció la represión, llegándose a aprobar en agosto de 1975 un decreto-ley «de prevención y enjuiciamiento de los delitos de terrorismo y subversión contra la paz social y la seguridad personal» que revalidaba la jurisdicción militar como en el primer franquismo.
En aplicación de la legislación antiterrorista, entre el 29 de agosto y el 17 de septiembre de 1975 fueron sometidos a distintos consejos de guerra y sentenciados a muerte tres militantes de ETA y ocho del FRAP, lo que provocó una importante respuesta popular y de rechazo en el exterior, así como peticiones de clemencia por parte de los principales dirigentes políticos europeos —incluido el Papa Pablo VI—.
A pesar de ello, Franco no conmutó las penas de muerte a dos de los tres militantes de ETA (Ángel Otaegui y Juan Paredes Manot) y a tres de los ocho del FRAP (José Luis Sánchez Bravo, Ramón García Sanz y José Humberto-Francisco Baena), y los cinco fueron fusilados el 27 de septiembre de 1975.
El partido se integró en 1956 al Frente de Acción Popular (FRAP) y en tal carácter apoyó en las elecciones presidenciales de 1964 la candidatura del senador socialista Salvador Allende.
José Luis Espinosa Pardo, antiguo infiltrado del SECED en el PCE(r) y en el FRAP, que anteriormente se había ofrecido a apoyar a Cubillo, contrató a los mercenarios Juan Antonio Alfonso González y José Luis Cortés para que lllevaran a cabo el asesinato.
No obstante no solo ETA cometía atentados y dentro de la extrema izquierda, con menor apoyo popular, estaban los Comandos Autónomos Anticapitalistas, las FRAP y los GRAPO.