amaranto


También se encuentra en: Sinónimos.

amaranto

(Del lat. amarantus < gr. amarantos < maraino, marchitar.)
1. s. m. BOTÁNICA Denominación de diversas plantas de flores en espiga de color carmesí, amarillo, blanco o jaspeado, agrupadas en racimos largos, que se cultiva como planta de adorno.
2. adj./ s. m. De color carmesí.
NOTA: Nombre científico: (Amaranthus.)
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

amaranto

 
m. bot. Planta de la familia amarantáceas (gén. Amaranthus), de hojas alternas, flores con espiga densa y fruto de muchas semillas negras y relucientes.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Sinónimos

amaranto

nombre masculino
Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2022 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

amaranto

Fuchsschwanz

amaranto

amaranth

amaranto

amarant

amaranto

Amarant

amaranto

Amaranth

amaranto

SMamaranth
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
Tiene la expresión serena y cubre su cabeza con sombrero de paja típico de la Toscana del que caen las guedejas del pelo; lleva también una corona de hojas de amaranto, en clara alusión al heroísmo griego, y sus pies están calzados con unas botas.
Contienen cantidades significativas de lisina: Alcaravea negra (16,200-20,700 ppm) Algarroba (26,320 ppm) Altramuz (19,330-21,585 ppm) Amaranto Berros (1340-26,800 ppm) Espárrago (21,360-23,304 ppm) Espinaca (1,740-20,664 ppm) Frijol (2390-25,700 ppm) Lenteja (7120-23,735 ppm) cultivada en vivero Lenteja (19,570-22,035 ppm) Nuez de la India (5370-25,165 ppm) Quinoa Soya (24,290-26,560 ppm) Kiwicha Son buenas fuentes de lisina aquellos alimentos ricos en proteína: carnes (específicamente las carnes rojas, la de puerco y la de ave), queso (en particular el parmesano), algunos pescados (bacalao y sardinas) y huevos.
Nuevos jugadores aparecieron y otros se mantuvieron, jugadores como Farid Mondragón, Aquivaldo Mosquera, Luis Amaranto Perea, Mario Yepes, los mantuvo; por otra parte Aldo Leao Ramírez, Edwin Valencia, Juan Guillermo Cuadrado, Teófilo Gutiérrez, Carlos Bacca y los juveniles Juan Fernando Quintero y Luis Fernando Muriel fueron seleccionados para hacer parte de ese proceso; haciendo una combinación entre experiencia, juventud y revelación.
Con José Néstor Pékerman, la selección alcanzó la clasificación al mundial de Brasil quedando como 2º en la clasificatoria sudamericana, solo por detrás de Argentina En 2014, en vísperas del torneo orbital a disputarse en Brasil, aparecieron lesiones de hombres claves en la selección como las de Radamel Falcao García, Edwin Valencia, Aldo Leao Ramírez, Luis Amaranto Perea y la desafectación de Luis Fernando Muriel; lesiones que preocuparon pero que también hicieron vislumbrar una selección revelación e histórica.
Como se consigna en la Matrícula de Tributos, los pueblos sometidos tenían que pagar diversos tributos: maíz, frijol, amaranto, chía, mantas y telas, copal, liquidámbar, sal, trajes militares, productos que se elaboraban en la región, y contribuir con hombres para la guerra.
La soberana insistió en el nombre de Carlos Gustavo en la sucesión en el trono a cambio de negar las reducciones impositivas, lo que fue finalmente aceptado por los nobles. En 1653 fundó la Orden del Amaranto, Antonio Pimentel fue nombrado su primer caballero.
Oblómov. Barcelona: Debolsillo, 2009. Madrid: Amaranto editores, 1999. Barcelona, Alba editorial, 2003. Madrid: Ediciones del Orto, 1995.
En el cultivo del amaranto de 462 hectáreas en 2000 disminuyó la superficie sembrada hasta 182 hectáreas durante 2003, aunque de 2006 a la fecha, por el auge comercial de este producto a nivel nacional, aumentó considerablemente.
Los principales cultivos son: sorgo, maíz, cacahuate y amaranto; sin embargo, vale la pena señalar que en los últimos años el cultivos de sorgo ha aumentado de 1351 hectáreas.
Una división representativa del pueblo es el arco que divide el municipio de Temoac con el de Amayuca el cual representa su escudo la frase “Tierra del amaranto” y el diseño de la germinación de amaranto en la tierra temoaqueña.
En el municipio de Temoac, el amaranto se cultiva principalmente en las localidades de Huazulco y Amilcingo; la experiencia obtenida por los productores de estas comunidades ha permitido determinar dos períodos de siembra.
Amaranto El amaranto es conocido comúnmente como “Alegría” y sus racimos o espigas se asemejan a los del sorgo. Las semillas del amaranto pueden emplearse como cereal en el desayuno o como ingredientes en diversos productos de repostería; son precisamente las semillas del amaranto las que han llamado la atención de muchos científicos por poseer una gran fuente de proteína vegetal.