En concreto, Knopfler utiliza una variante de la técnica clawhammer, utilizada principalmente por los tocadores de banjo, pero adaptada a la guitarra, empleando los dedos pulgar, índice y medio para pulsar las cuerdas, dejando los otros dos dedos --anular y meñique-- para ayudar al apoyo de la muñeca sobre el puente.
La mezcla de materiales que conforman el banjo consigue uno de los instrumentos musicales con el sonido más característico e inconfundible que existen.
En sus orígenes, es abierto por la parte trasera (banjo openback), añadiéndose en el siglo XX un resonador de madera a modo de cierre.
Existen dos tipos de banjos de cuatro cuerdas: el Tenor y el Plectrum (Plectro). El Banjo plectrum es un banjo estándar sin la cuerda corta característica de los banjos de cinco cuerdas (short drone string).
Surgen así los banjos plectrum (de 4 cuerdas), los tenores y tenores irlandeses (con mástil corto y 4 cuerdas), los banjoleles (banjo-ukeleles), las guitarras-banjos (banjo con mástil de guitarra), los mando-banjos (fusión de banjo con la mandolina) y otros.
La familia del banjo es por tanto, muy numerosa. Este instrumento da un sonido muy característico a las bandas de country y jazz en sus distintas modalidades, y la velocidad de pulsación de sus cuerdas varía de unos estilos a otros, por ejemplo, en el bluegrass el ritmo es tan rápido que causa admiración.
El banjo de hoy en día viene en una variedad de formas, con versiones de cuatro y cinco cuerdas, e incluso una versión de seis, afinada y tocada igual que una guitarra que está ganando popularidad.
En casi todas las formas, tocar el banjo significa un rasgueo rápido (arpeggio) de las cuerdas, aunque existen muy diferentes estilos.
El cuerpo (o "pot") de un banjo moderno consiste en un "rim" circular (generalmente de madera, aunque en los antiguos era también de metal) y un parche tensionado, similar al de una batería.
– clavicordio, sintetizador, coros, percusión, piano, wurlitzer, banjo...
El álbum No Va Más, de 1988, nuevamente lanzado por la discográfica Serdisco, está enfocado sobre el tema de las apuestas y sus consecuencias, el mismo muestra a un Barón Rojo que experimenta ampliamente con teclados, apreciable en los temas Cansado de esperar y Mil años luz, encontrándonos también con la experimentación de un curioso violín chino (además del banjo) en el extraño tema Celtas cortos, que hace alusión a una famosa marca de cigarrillos.
Descrito como "impresionante" por David Fricke de Rolling Stone, Fricke amplió también sus declaraciones: "fue un ajuste perfecto — canciones sobre el compromiso y la pérdida, escrito y cantado por los heridos." Créditos de Sea Change adaptado de Allmusic.;Músicos Beck Hansen – voz, guitarra acústica, coros, guitarra eléctrica, percusión, sintetizadores, glockenspiel, banjo, armónica, teclados, pianos, arreglos de cuerdas y wurlitzer Smokey Hormel – guitarra eléctrica, guitarra acústica, guitarra acústica slide, percusión, coros, saxofón de bambú, piano, grabadora Justin Meldal-Johnsen – bajo eléctrico, contrabajo, percusión, coros, xilófono, guitarra eléctrica, piano Roger Joseph Manning Jr.