curtir


También se encuentra en: Sinónimos.

curtir

(De origen incierto.)
1. v. tr. INDUSTRIA Someter las pieles a un tratamiento que las hace flexibles y aptas para fabricar objetos. adobar, curar
2. v. tr. y prnl. Poner el sol o el aire la piel de una persona morena y fuerte este sol te curtirá el cutis; se le ha curtido la piel. fortalecer
3. Hacer que una persona se acostumbre a los contratiempos o penalidades que le depare la vida los avatares de la vida me han curtido; se curtirá con esta experiencia tan dura. fortalecer
4. v. tr. Amér. Castigar azotando.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

curtir

 
tr. Adobar o aderezar [las pieles].
tr.-prnl. fig.Endurecer o tostar [el cutis] al sol o al aire.
p. ext.Acostumbrar [a uno] a la vida dura, esp., a soportar las inclemencias del tiempo.
Estar uno curtido en una cosa. loc. fig. y fam.Estar acostumbrado a ella, o ser diestro en hacerla.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

curtir

('kuɾtiɾ)
verbo transitivo
1. industry preparar la piel de un animal para su uso en la confección de diversos objetos Curtieron mal las pieles y los cueros quedaron duros.
2. endurecer o tostar la piel de alguien por causa de la exposición al sol y los vientos Los rayos del sol habían curtido el rostro de la mujer.
3. someter a alguien a sufrir experiencias negativas para que adquiera cierta madurez El padre curtió el carácter de sus hijos.
Kernerman English Multilingual Dictionary © 2006-2013 K Dictionaries Ltd.

curtir


Participio Pasado: curtido
Gerundio: curtiendo

Presente Indicativo
yo curto
tú curtes
Ud./él/ella curte
nosotros, -as curtimos
vosotros, -as curtís
Uds./ellos/ellas curten
Imperfecto
yo curtía
tú curtías
Ud./él/ella curtía
nosotros, -as curtíamos
vosotros, -as curtíais
Uds./ellos/ellas curtían
Futuro
yo curtiré
tú curtirás
Ud./él/ella curtirá
nosotros, -as curtiremos
vosotros, -as curtiréis
Uds./ellos/ellas curtirán
Pretérito
yo curtí
tú curtiste
Ud./él/ella curtió
nosotros, -as curtimos
vosotros, -as curtisteis
Uds./ellos/ellas curtieron
Condicional
yo curtiría
tú curtirías
Ud./él/ella curtiría
nosotros, -as curtiríamos
vosotros, -as curtiríais
Uds./ellos/ellas curtirían
Imperfecto de Subjuntivo
yo curtiera
tú curtieras
Ud./él/ella curtiera
nosotros, -as curtiéramos
vosotros, -as curtierais
Uds./ellos/ellas curtieran
yo curtiese
tú curtieses
Ud./él/ella curtiese
nosotros, -as curtiésemos
vosotros, -as curtieseis
Uds./ellos/ellas curtiesen
Presente de Subjuntivo
yo curta
tú curtas
Ud./él/ella curta
nosotros, -as curtamos
vosotros, -as curtáis
Uds./ellos/ellas curtan
Futuro de Subjuntivo
yo curtiere
tú curtieres
Ud./él/ella curtiere
nosotros, -as curtiéremos
vosotros, -as curtiereis
Uds./ellos/ellas curtieren
Imperativo
curte (tú)
curta (Ud./él/ella)
curtid (vosotros, -as)
curtan (Uds./ellos/ellas)
Pretérito Pluscuamperfecto
yo había curtido
tú habías curtido
Ud./él/ella había curtido
nosotros, -as habíamos curtido
vosotros, -as habíais curtido
Uds./ellos/ellas habían curtido
Futuro Perfecto
yo habré curtido
tú habrás curtido
Ud./él/ella habrá curtido
nosotros, -as habremos curtido
vosotros, -as habréis curtido
Uds./ellos/ellas habrán curtido
Pretérito Perfecto
yo he curtido
tú has curtido
Ud./él/ella ha curtido
nosotros, -as hemos curtido
vosotros, -as habéis curtido
Uds./ellos/ellas han curtido
Condicional Anterior
yo habría curtido
tú habrías curtido
Ud./él/ella habría curtido
nosotros, -as habríamos curtido
vosotros, -as habríais curtido
Uds./ellos/ellas habrían curtido
Pretérito Anterior
yo hube curtido
tú hubiste curtido
Ud./él/ella hubo curtido
nosotros, -as hubimos curtido
vosotros, -as hubísteis curtido
Uds./ellos/ellas hubieron curtido
Pretérito Perfecto de Subjuntivo
yo haya curtido
tú hayas curtido
Ud./él/ella haya curtido
nosotros, -as hayamos curtido
vosotros, -as hayáis curtido
Uds./ellos/ellas hayan curtido
Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo
yo hubiera curtido
tú hubieras curtido
Ud./él/ella hubiera curtido
nosotros, -as hubiéramos curtido
vosotros, -as hubierais curtido
Uds./ellos/ellas hubieran curtido
Presente Continuo
yo estoy curtiendo
tú estás curtiendo
Ud./él/ella está curtiendo
nosotros, -as estamos curtiendo
vosotros, -as estáis curtiendo
Uds./ellos/ellas están curtiendo
Pretérito Continuo
yo estuve curtiendo
tú estuviste curtiendo
Ud./él/ella estuvo curtiendo
nosotros, -as estuvimos curtiendo
vosotros, -as estuvisteis curtiendo
Uds./ellos/ellas estuvieron curtiendo
Imperfecto Continuo
yo estaba curtiendo
tú estabas curtiendo
Ud./él/ella estaba curtiendo
nosotros, -as estábamos curtiendo
vosotros, -as estabais curtiendo
Uds./ellos/ellas estaban curtiendo
Futuro Continuo
yo estaré curtiendo
tú estarás curtiendo
Ud./él/ella estará curtiendo
nosotros, -as estaremos curtiendo
vosotros, -as estaréis curtiendo
Uds./ellos/ellas estarán curtiendo
Condicional Continuo
yo estaría curtiendo
tú estarías curtiendo
Ud./él/ella estaría curtiendo
nosotros, -as estaríamos curtiendo
vosotros, -as estaríais curtiendo
Uds./ellos/ellas estarían curtiendo
Collins Spanish Verb Tables © HarperCollins Publishers 2011
Sinónimos

curtir

Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2022 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

curtir

tan, to tan, harden, inure

curtir

conciare

curtir

bronzage

curtir

looien

curtir

Дъбилни

curtir

garvning

curtir

日焼け

curtir

garvning

curtir

A. VT
1. [+ cuero] → to tan
2. [+ piel] → to tan, bronze
3. (= acostumbrar) → to harden, inure
B. (curtirse) VPR
1. (por sol) → to become tanned; (por intemperie) → to get weather-beaten
2. (= acostumbrarse) → to become inured (contra to)
3. (LAm) (= ensuciarse) → to get o.s. dirty
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
Algunas especies se usan localmente como madera, corteza para curtir o medicinas; algunas son ornamentales; Terminalia catappa se come como fruta y como nuez.
El pueblo de Ticomán tuvo auge hacia el siglo V, en un península formada por la entrada del cerro en el agua; era un pueblo con mayor avance cultural, el cual llegó a desarrollar excelentes técnicas agrícolas, como lo demuestran las tierras para sembrar en el cerro, labradas por ellos; en ese lugar se encontraron instrumentos para curtir pieles, cerámica artística, objetos marinos y piezas de jade y serpentina.
La mayoría de los trabajos invernales eran de índole doméstica, es decir, era la época de las reparaciones, de tejer cestos de mimbre, de fabricar queso, herramientas, tinajas y arados, de tejer la lana de las ovejas y curtir pieles etc.
No obstante, recientes expediciones arqueológicas han desenterrado evidencias de análisis químico durante los periodos Naqada. Por ejemplo, el proceso de curtir pieles animales ya se conocía en el VI milenio a.
Da leña de buena calidad, de amplio uso y comercializada principalmente en el norte de Potosí; la madera y los troncos se utilizan para la construcción de casas (vigas), chozas y apriscos; la corteza rica en taninos se usa para curtir cueros.
Su dura madera se usa para hacer muebles y parqués. La corteza sirve para curtir cueros. La resina de su tronco se usa para teñir.
Sus flores son de gran importancia melífera. El tanino. contenido en su corteza se utiliza para curtir pieles. Su madera tiene usos en mueblería.
Fue construida en el siglo XVIII y conserva las dos plantas típicas de una curtiduría: la ribera y la planta superior para tender. Actualmente muestra el antiguo sistema de curtir vegetalmente las pieles usado antes de la industrialización.
Construcción rural. Curtiente corteza, semilla, fruto. El tanino se utiliza para curtir pieles. Forrajero tallo joven, fruto, semilla, hoja.
Uno de ellos, es el cascalote que se utiliza para curtir pieles, otro es el cacahuananche que se utiliza para la fabricación de un tipo de jabón.
hus coriaria es una especie de zumaque que se emplea principalmente en el curtido de cuero; su nombre científico en latín lo indica: coriarii (curtir).
Conde resume: Conde afirma que todo lunfardismo es argentinismo, pero no es fácil establecer la diferencia entre ambos y así no pertenecen al lunfardo “bombacha (prenda interior femenina), campear, corpiño, factura, feta, milanesa, empanada, colectivo, pedregullo, yuyo” porque “no revelan, como suele suceder en el lunfardo, una actitud ni lúdica ni transgresora” También dice que se podría cuestionar la inclusión en el lunfardo de palabras del habla popular como “abrochar, aguante, bagarto, bardear, canuto, canyengue, curtir, fisura, joya, moco, partusa o psicopatear”.