Estación de bombeo y turbinado Por último, el esquema de funcionamiento del embalse de La Breña II, cuenta con una estación de bombeo y turbinado, proyectada para elevar las aguas excedentes en invierno del Guadalquivir, de forma que puedan desembalsarse en la época estival, cuando la demanda del regadío así lo requiere.
Pues implorad al Amo que mande obreros a la cosecha. 74. El ha dicho: Amo, ¡hay muchos alrededor del embalse, pero ninguno dentro del embalse! 75.
El Proyecto Jubones se está acariciando como un gran Ideal y el Pueblo Orense lo ha desplegado como una Bandera de Redención Económica para el Austro Ecuatoriano Proyecto de Represa en el Sitio Minas del Río Jubones Los últimos estudios del Río Jubones han considerado como obra urgente y vital para el desarrollo de la Provincia, la construcción de una Presa y Embalse para el almacenamiento de agua, destinada al riego del Valle que forma el Río Jubones, a través de los Cantones de Machala y Pasaje.
Este estudio definitivo que ha ocasionado el Proyecto Jubones, comprende, por consiguiente, la Presa y el Embalse del Río Jubones en un sitio clave que se llama Minas, que se sitúa en la parte noroccidental del País, a 24 kilómetros de la ciudad de Pasaje, sobre los límites provinciales del Azuay, Loja y El Oro.
Por este motivo, desde el año 1963, se empieza a barajar la idea de construir un segundo embalse, con mayor capacidad que el anterior, redactando el proyecto definitivo la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, en el año 1994, e iniciando una larga y complicada tramitación administrativa.
PRESA DE LA BREÑA II Objetivos El embalse de La Breña II, con una capacidad de almacenamiento de 823 Hm3, frente a los 103 de su predecesora La Breña I, nace para satisfacer una necesidad vital en el desarrollo de la Cuenca del Guadalquivir: la seguridad en el suministro del agua.
Además de estos desagües, la presa cuenta con otros dos conductos de toma, de 3 metros de diámetro, que conectan con la Estación de Bombeo y Turbinado, para permitir la elevación de agua del Guadalquivir al embalse y la salida de caudales, que son turbinados para producir energía hidroeléctrica.
En la Región del Bío Bío, seguiremos avanzando en el Embalse Punilla. Y materia de pasos internacionales, tenemos programado culminar el año 2010 la pavimentación del paso Pehuenche, en el Maule.
Por ello, además de declarar zona de catástrofe a todas las comunas de la Región de Coquimbo, junto con La Ligua, Petorca y Cabildo en la Región de Valparaíso, hemos reimpulsado la construcción de grandes embalses, cuya carencia hoy explica que en un país tan rico en agua dulce como el nuestro, el 84% de ella termine perdiéndose en el mar. Entre los años 2000 y 2011 prácticamente no se inauguró ningún nuevo embalse en nuestro país.
Desde su puesta en funcionamiento, fueron muchas las ocasiones en las que la presa se vio forzada a verter por el aliviadero, ya que su capacidad de embalse resultaba insuficiente para almacenar las abundantes aportaciones de la cuenca del río Guadiato.
Deforestación, afecciones y caminos La nueva lámina de agua creada por el embalse, de casi 2.000 Has, hace necesaria la deforestación de los terrenos que van a ser inundados, para evitar la eutrofización de las aguas al pudrirse las plantas.
5.- MEDIDAS COMPENSATORIAS Introducción El actual embalse de La Breña, baña la margen oriental del Parque Natural Sierra de Hornachuelos, de 60.000 hectáreas de superficie.