euskera


También se encuentra en: Sinónimos.

euskera

1. adj. LINGÜÍSTICA De la lengua vasca.
2. s. m. LINGÜÍSTICA Lengua vasca, hablada en el País Vasco, Navarra y en el sudoeste de Francia.
NOTA: También se escribe: euskara, eusquera, euzkera
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

euskera

 
m. ling. Lengua hablada en el País Vasco, zonas de Navarra y algunas comarcas del sur de Francia. En lingüística alterna con los nombres de vasco o vascuence. (V. vascuence.)
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

euskera

баскски

euskera

èuscar

euskera

baskičtina

euskera

baskisk

euskera

Baskisch

euskera

Basque

euskera

baski

euskera

basque

euskera

baskijski

euskera

baszk

euskera

euskara, euskera

euskera

バスク語

euskera

Baskisch

euskera

basco

euskera

bască

euskera

euskarščina

euskera

baskiska

euskera

巴斯克語

euskera

SM eusquera SM eusquero SMBasque, the Basque language
euskera batuastandard Basque
EUSKERA
Spoken by over half a million people in the Western Pyrenees, Basque, which is a non-Indo-European language, has been one of Spain's lenguas cooficiales (along with catalán and gallego) since 1982. Originally spoken also in Burgos and the Eastern Pyrenees, it began to lose ground to Castilian from the 13th century onwards. Under Franco its use was prohibited in the media, but it began to experience a revival in the 1950s through semi-clandestine Basque-language schools called ikastolas. In 1968 the Academy of the Basque Language created a standardized form called euskera batua, an attempt to homogenize several divergent dialects. Nowadays there is Basque-language radio and television, and under the autonomous government the teaching of the language has become a cornerstone of educational policy.
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
Además, suelen tener redes de refugios o «casas seguras», y zulos (castellanización de "zulo", "agujero" en euskera), lugares ocultos donde suelen esconder armas y explosivos.
La defensa del euskera como elemento definidor de la identidad nacional vasca, superando la concepción racial defendida en su día por Sabino Arana.
Por su parte, Merino Urrutia, historiador y alcalde que fue de Ojacastro en los años 1912 y 1913, considera que hace mención al río Oja, y que la raíz vasca oia es 'bosque' ("oihan" euskera moderno).
a actual Euskadi Ta Askatasuna (expresión en euskera traducible al castellano como «País Vasco y Libertad»), conocida por sus siglas ETA, es un grupo terrorista de ideología nacionalista vasca que se proclama independentista, abertzale, socialista y revolucionaria.
Los integrantes de ETA suelen ser llamados «etarras», un neologismo creado por la prensa española a partir del nombre de la organización y el sufijo vasco con el que se forman los gentilicios en euskera (en un primer momento, se les llamó «etistas»).
En un principio Ekin organizaba charlas y cursos clandestinos sobre euskera e historia., entrevista de Fermin Munarriz a José Luis Álvarez Emparanza Txillardegi, Gara, 14 de noviembre de 2010.
En los años cincuenta, la dictadura franquista obtuvo mayor reconocimiento internacional; así, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) fue desposeído de su céntrica sede en París en 1951 y Franco firmó un Concordato con la Iglesia católica en 1953, fallando la estrategia occidentalista por vías diplomáticas que durante esos años había desarrollado el PNV. En 1952 se organizó un grupo de estudio universitario con el nombre Ekin («acometer» en euskera) en Bilbao.
En 22 de marzo de 2006 ETA anuncia mediante un comunicado remitido a Euskal Irrati Telebista (EITB, Radio Televisión Vasca), y al diario en euskera Berria un «alto el fuego permanente» a partir del día 24 de marzo de 2006 con la intención de impulsar un proceso que culminase con un nuevo marco político.
Respeto del Estado a las decisiones democráticas y tomadas en ausencia de violencia de la ciudadanía vasca. Reconocimiento del euskera como lengua oficial en la CAPV y Navarra.
El 20 de octubre de 2011, tres días después de la celebración de la Conferencia Internacional de Paz de San Sebastián, y apelando a sus conclusiones, la organización anunció "el cese definitivo de su actividad armada" mediante un comunicado publicado en las ediciones digitales de los diarios Gara y Berria, difundido igualmente en vídeo y audio en castellano y euskera.
Con frecuencia a ETA se la vincula con el llamado Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV), formado por distintas organizaciones independentistas vascas, como los partidos y agrupaciones electorales Batasuna, Euskal Herritarrok y Herri Batasuna (ilegalizados en España), los movimientos juveniles Segi, Haika y Jarrai (también ilegalizados), el sindicato LAB, las Gestoras Pro Amnistía (también ilegalizada) y otras, que asumen unos principios comunes, dentro de lo que llaman izquierda abertzale (ezker abertzalea en euskera, que se traduciría como izquierda patriótica o izquierda nacionalista).
Inicialmente también se consideró el nombre Aberri Ta Askatasuna ('Patria y Libertad'), pero fue descartado porque su acrónimo ATA significa «pato» en euskera vizcaíno.