fatalismo


También se encuentra en: Sinónimos.

fatalismo

s. m. FILOSOFÍA Doctrina metafísica que afirma que todo fenómeno está predeterminado desde el principio por algún agente externo y superior.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

fatalismo

 
m. filos. y rel. Doctrina que considera todos los acontecimientos como inevitables, por hallarse sujetos a una necesidad absoluta y superior a ellos, sin que pueda existir libertad ni albedrío. El fatalismo religioso atiende a la influencia del destino (divino o supradivino) sobre los hombres. En filosofía su forma más representativa es el estoicismo.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

fatalismo

(fata'lismo)
sustantivo masculino
modo de pensamiento que considera que los acontecimientos no se pueden evitar Su fatalismo es producto de la impotencia.
Kernerman English Multilingual Dictionary © 2006-2013 K Dictionaries Ltd.
Sinónimos

fatalismo

nombre masculino
Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2022 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

fatalismo

الجبرية

fatalismo

фатализъм, черногледство

fatalismo

fatalismus

fatalismo

fatalisme

fatalismo

Fatalismus

fatalismo

fatalismo

fatalismo

اعتراف به شكست, اعتقاد به سرنوشت

fatalismo

fatalismi

fatalismo

fatalism

fatalismo

גורליות

fatalismo

fatalizmus

fatalismo

敗北

fatalismo

fatālisms

fatalismo

pesimismo

fatalismo

fatalism

fatalismo

fatalizmus

fatalismo

фатализам

fatalismo

fatalism

fatalismo

kadercilik

fatalismo

fatalisme

fatalismo

Fatalizm

fatalismo

숙명론

fatalismo

SMfatalism
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
Ofrece una visión de la historia de España providencialista, unida y cristiana desde sus orígenes, apoyada siempre por la Providencia:: Por fortuna hay otro principio más alto, más noble, más consolador a que recurrir para explicar la marcha general de las sociedades: la Providencia, que, algunos, no pudiendo comprenderla, han confundido con el fatalismo Otras obras suyas son Viaje de Fray Gerundio por Francia, Bélgica, Holanda y orillas del Rin (1842), con interesantes noticias de viaje, el ya citado Teatro social del siglo XIX (1846), de sesgo costumbrista y satírico; Viaje aerostático (1847), sátira política sobre Europa, y La cuestión religiosa (1855), defensa de la unidad católica española.
El término fatalismo está formado a partir de la raíz latina fatum, que significa «destino». Por tanto el «fatalista» cree en una necesidad que negando la libertad se impondría irremediablemente al ser humano.
Sin embargo prima el aspecto budista del fatalismo que hace que en algunas ocasiones sea completamente pasivo ante lo que le sucede y vea la tragedia humana como parte del destino que no puede cambiarse.
La amenaza de guerra nuclear y la aparente inevitabilidad de la misma imprimió también un pensamiento pesimista, apocalíptico e incluso milenarista en ámbitos tanto religiosos como seculares, desde varias profecías de la llegada del fin del mundo a un fatalismo presente en numerosas manifestaciones sociales y culturales del periodo.
José Leandro Urbina señala la “marcada ambigüedad entre lo que se rechaza y lo que se desea, objeto de permanentes fantasías que culminan en pura pasividad, en una especie de fatalismo determinista, y que hace que la decisión última del personaje respecto a su identidad se dé casi por inercia.” Subraya Gallagher, en La ciudad anterior de Contreras, sus efectos depresivos “acumulativos” que “permanecen en la memoria como un impactante retrato del Chile provinciano que ha sido dejado de lado, y también como una metáfora tersa de lo que es la melancolía universal”.
El miedo a los otomanos mantuvo a los bizantinos reprimidos en sus ciudades durante casi dos años, mientras que al parecer Andrónico II y Miguel IX enfrentaban ahora la amenaza otomana con un cierto grado de fatalismo.
En El gran teatro del mundo (1993) no limita a la explícita referencia calderoniana del título el espíritu barroco que subyace en sus proyectos; plenamente escenográfico, abunda en la necesidad de implicación por parte del espectador, al que se le exige un esfuerzo imaginativo para generar significados y contenidos a un montaje que habla en tono melancólico y a través de un lenguaje alegórico, de fatalismo, libre albedrío, fugacidad y muerte.
La naturaleza libre y enigmática de una mujer llamada Carmen, su belleza meridional, su carácter arrebatado y pasional, hacen que el sargento José se convierta en víctima y protagonista de acontecimientos extraordinarios, de amores turbulentos y pasiones incontrolables, en una cadena de fatalismo, celos y sangre.
Sarmiento lo consideraba: la naturaleza más culta, el alma más depurada de todos los resabios americanos y el doctor José María Ramos Mejía dijo que: «Florencio Varela fue el político más genial y práctico que ha tenido Sudamérica». No creía en la suerte ni en el fatalismo pero sí en la ley moral, en la lógica de las acciones humanas.
Estábamos, por algún fatalismo histórico, condenados a ser un país que no podía generar empleos suficientes para una sociedad en incremento.
Tú partías, a mi juicio, de un concepto de fatalismo histórico, opuesto a nuestra doctrina, que siempre supone la libertad en los hombres y en los pueblos, y a nuestra política, desde los tiempos de la Falange, contraria a los extremismos de derecha y de izquierda, caracterizados precisamente por sus concepciones fatalistas.
Cuando el padre Incienso está a vueltas con aquello del «helado indiferentismo» y lo otro del «determinismo positivista, nefanda resurrección del fatalismo pagano», me entran a mí arrechuchos de gritarle: «¡Padre Incienso, por ahí, no!...