Este evento adquiere cada día más importancia debido a la calidad de las bandas que se presentan y al gusto de los habitantes de la zona por el Porro.
l porro es un ritmo musical de la Región Caribe colombiana, tradicional de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Atlántico y Sucre.
Musicólogos como Victoriano Valencia, han identificado otros rasgos como la improvisación, a cargo de cada instrumento o grupo de estos, que se da en las formas viejas del porro, del fandango campesino y también de la puya.
Según Guillermo Valencia Salgado, su principal fuente creativa se encuentra en elementos rítmicos de origen africano, principalmente de antiguas tonadas del pueblo Yoruba, que en el Sinú y el San Jorge dieron lugar al surgimiento del “baile cantado”. El porro también se tocó sólo con tambores, acompañamiento de palmas y cantado, lo mismo que con gaitas y pito atravesado.
Tras la asamblea general de octubre de 2008, fueron designados como secretario general José María Porro Sáinz (exmilitante de los Grupos de Acción Carlista y dirigente de la Unión Sindical Obrera), y como secretario de Organización Feliciano Vélez (quien tras las elecciones municipales de 2007, resultó elegido alcalde del municipio navarro de Puente la Reina en las listas de la Agrupación Electoral Puentesina).
Enrique Pérez Arbeláez sostiene que es oriundo del Magdalena; también se dice que nació en el Carmen de Bolívar y de allí migró hacia otras poblaciones de la sabana, hasta llegar al Sinú. También reclaman derechos de paternidad sobre el porro Corozal en Sucre, Momil, San Pelayo y Ciénaga de Oro en Córdoba.
Fortich sobre el origen del porro sostiene que nació en la época precolombina, a partir de los grupos gaiteros de origen indígena, luego enriquecido por la rítmica africana.
Así pues, Luis Carlos Meyer como intérprete de cumbia y porro, junto al mexicano Rafael de Paz y Tony Camargo, que era intérprete de música cubana, comenzaron a grabar diversos temas de ritmos varios, entre ellos varias cumbias y porros.
En cuanto al origen de la voz porro se conocen dos hipótesis principales: la de que proviene del porro, manduco o percutor con que se golpea al tambor o bombo y su acción o porrazo (Valencia Salgado) y la que sostiene que es derivada de un tamborcito llamado porro o porrito con que este se ejecutaba (Aquiles Escalante).
El porro, en su variante orquestada, alcanzó una amplia difusión nacional e internacional en las décadas de 1940 a 1970 gracias a agrupaciones como Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Juan Piña, Billo's Caracas Boys, La Sonora Cordobesa, Pedro Laza y sus Pelayeros (que no eran de San Pelayo) entre otras.
Uno de los primeros éxitos fue el porro "El gallo tuerto" soportada por la orquesta de Rafael de Paz, así como "Micaela" y las cumbias "La puerca" y "La historia".
Igualmente El Gavilán Garrapatero, Soy Pelayero y la Mona Carolina carecen de la danza inicial, lo contrario de un Porro “tapao” como Roque Guzmán, que cuenta con las danzas a su inicio y final, sin que por ello sea uno “palitiao”.