toba

(redireccionado de tobas)
También se encuentra en: Sinónimos.

toba

(Del lat. vulgar *tofa < lat. tofus.)
1. s. f. GEOLOGÍA Piedra blanda, ligera y porosa que produce un sonido apagado y sordo bajo el choque del metal.
2. MEDICINA Sarro de los dientes.
3. BOTÁNICA Cardo borriquero, planta compuesta.
4. Costra que se forma por diferentes causas en cosas distintas. capa
5. coloquial Colilla, punta del cigarrillo.
6. coloquial Golpe que se da haciendo resbalar el dedo índice o el corazón sobre el pulgar.
7. Golpe dado con fuerza con el puño cerrado. puñetazo
8. toba calcárea GEOLOGÍA Roca sedimentaria formada por la precipitación del carbonato cálcico disuelto en el agua.
9. toba volcánica GEOLOGÍA Roca ligera, de consistencia porosa, formada por la acumulación de cenizas u otros elementos volcánicos muy pequeños.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

toba

 
f. petrog. Roca calcárea porosa y esponjosa formada por la precipitación de cal que lleva el agua de los ríos y fuentes.
Sarro de los dientes.
fig.Capa o corteza que se cría en algunas cosas.
geol. toba volcánica Material volcánico consolidado, formado por cenizas y arenas.

Toba

 
Lago del N de la isla de Sumatra, Indonesia; 1 300 km2. En su centro se halla la isla Samosir.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Sinónimos

toba

nombre femenino
Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2022 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

toba

tufo

toba

SF
1. (= colilla) → dog-end
2. (= puñetazo) → punch, bash
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
En el Chaco Boliviano que comprende los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz destaca la Chacarera, una danza de origen Argentino. Los llanos y Chaco provienen los chunchos y Tobas (twas), danzas guerreras que involucran otras etnias en su interior.
Cuenta con una de las mayores poblaciones originarias integrada por mataco - guaycurúes (wichís, también llamados matacos, qom conocidos como tobas y mocovíes), entre otros como también por numerosos descendientes de inmigrantes de Europa Central y Oriental: checos, eslovacos, búlgaros, croatas, montenegrinos, italianos y españoles.
Los desórdenes locales resultaron en la instalación de una guardia permanente a partir de 1772 por parte del gobierno de Corrientes. Esta guardia no logró impedir que la alianza entre mocovíes y tobas atacaran y dispersaran a los abipones.
Actualmente los "chiriguanos" al saber el significado insultante de tal palabra están usando el nombre de avá-guaraní aunque tal nombre tampoco es correcto ya que solo alude a sus linajes avá y omite a los casi siempre forzados linajes maternos de origen arawak-"chané".), chané (también en el extremo noroeste), maká en el extremo noroeste, y qom (mal llamados "tobas") en el centro.
Una valorable consecuencia de la pacífica vida de los indígenas en la misma —que no habría sido posible sin la decidida fidelidad del cacique Ñaré para con los jesuitas— fue la tranquilidad que vivió la ciudad de Corrientes durante ese lapso, situación realmente anómala para aquellos comienzos del poblado correntino. No solamente cesaron los ataques abipones, también disminuyeron drásticamente los ataques de naciones vecinas como los tobas.
El decreto del 23 de octubre de 1915 fijó otra división departamental en el Territorio Nacional del Chaco, con ocho departamentos: Tobas, Río Teuco, Martínez de Hoz, Napalpi, Tapenaga, Campo del Cielo, Resistencia y Río Bermejo.
La vida en esta misión fue muy difícil, porque a la pobreza del lugar se sumaban los sobresaltos por las continuas incursiones de tobas y mocovíes.
Hacia 1874 participaron de una rebelión armada en contra el ejército boliviano en el Chaco junto a los chanés, tobas, tapietés y chorotes, sumando un total de 15 000 a 20 000 Asamblea del Pueblo Guaraní (28 de diciembre de 2007).
A la llegada de los europeos en el siglo XVI la zona estaba poblada muy dispersamente por las etnias de los chiquitos (llamados así porque sus chozas tenían pequeñas entradas para evitar la irrupción de yaguares y pumas), chanés, yshyr (chamacocos o zamucos) y ayoreos o "morotocos", caduveos, qom o "tobas"; casi todos estas naciones eran pampidos excepto los chanés que constituían la rama más más austral de los amazonidos arawaks o arauacos, en el siglo ya citado los avá o guaraníes se expandieron por la región siguiendo los cursos ascendentes de los ríos creando etnias mixogénicas como las llamadas insultantemente por los quechuas y aimaras "chiriguanos".
Predominantemente Mio-Piloceno. Incluye tobas, coladas de lava, material lahárico y sedimentos volcánicos. I: Rocas Plutónicas sin Dividir.
Esta cifra la convierte en la 5° ciudad más poblada de la provincia. Cuenta con una alta proporción de habitantes originarios, tobas y wichis.
El río, al descender hacia el valle de Lluta, comienza a internarse en un cañón excavado por el cauce en tobas riolíticas y otros sedimentos poco cohesionados.