Es costumbre su consumo por parte de la población local, ingiriéndose preferentemente fresco o también procesado en forma de un dulce regional llamado arrope. Se denomina tunal o nopalera al sitio donde abunda.
Las aguas de los mencionados ríos se confunden en épocas de crecida y se juntan definitivamente en terrenos de la hacienda de San Quintín, lugar donde se encuentran con el Río Poanas, y unidos alcanzan al Río Tunal, en el municipio de Nombre de Dios.
Nombres comunes en España Chumbera (8), chumbo, higo, higo chumbo (5), higo de tuna, higochumbo (2), higos blancos, higos blanquillos, higos de viña, higos malagueños amarillos, higos moscateles, higuera chumba (5), higuera de Indias, higuera de la India, higuera de pala (2), higuera de tuna, higuera tuna, nopal (4), nopalera (4), pala, penca, tuna (4), tunal.
Los valles excavados por los ríos han sido aprovechados para la construcción de centrales hidroeléctricas, generando embalses que almacenan agua para consumo humano y riego y para la producción de energía, como el de los diques de Itiyuro sobre el río homónimo, El Tunal sobre el río Pasaje, y Los Sauces y Las Colas, ambos sobre el río Urueña.
187 500 con aportes de 174 arrendatarios de los sectores de Tunal, Maray, Papayo y Mayland; Escritura Pública N° 580 de fojas 1686V, del 5 de junio de 1964, ante notario público Telésforo León Vilela, otorgado por don Teobaldo Vásquez Ramírez, Aurora Vásquez Ramírez de Ciccia y hermanos por S/ 500,000.00, con aportes de 369 arrendatarios de los cuatro sectores; escritura pública No.
La localidad de Sumapaz cuenta con 3 instituciones públicas prestadoras de servicios de salud, adscritas a la Secretaria de Salud, de las cuales 2 son Centros de Atención Médica Inmediata (CAMI) y 1 corresponde a Unidades Primarias de Atención en Salud (UPAS), La localidad de Sumapaz se divide en 3 corregimientos y 28 veredas, así: Veredas: San Juan de Sumapaz, La Unión, Chorreras, Tunal Alto, Tunal Bajo, San Antonio, Las Vegas, Capitolio, San José, Concepción, El Toldo, Santo Domingo, Lagunitas, Nueva Granada.
(las distancias tienen como punto de referencia la plaza central (plaza 9 de julio) de la ciudad de Salta -km 0-) Cafayate -Museo de la Vid y el Vino- (186 km) - `Quebrada de las Conchas - Quebrada de Las Flechas Iruya (315 km) - Salinas Grandes (73 km desde San Antonio de Los Cobres por ruta provincial 38) Valles Calchaquíes Tren a las Nubes Embalse de Cabra Corral (84 km) y Embalse El Tunal (184 km) Cuesta del obispo - Cachi (157 km) - Parque nacional Los Cardones (122 km) Molinos (206 km) - Valle de Las Cuevas - Laguna de Brealito Ruinas de Tastil (106 km)...
En el Altiplano Potosino, en el territorio conocido como el Gran Tunal se desarrolló la cultura chichimeca (zacatecos, copuces, guamares, jonaces, huachichiles, etc.).
A medida que la lucha avanzaba iban surgiendo nuevos líderes como Manuel Eugenio Morales Rivera natural de Llanta (Ayabaca), quien vivía en los Ciruelos (Tunal).
Siguiendo el camino trazado por estos grandes líderes, surgen Estanislao Correa Jibaja, Vicente Mejía Meléndrez, Conrado Palacios Mejía, Roberto Gonzáles Tamariz, Aduczelio Chinchay Morales, Rosas Neyra Águila y otros; el 14 de enero de 1951, en el caserío de Tunal sé reúnen en asamblea general los colonos de Lalaquiz y bajo la presidencia de Zenón Mejía Cordova, acuerdan organizarse y luchar por la tenencia de la tierra y la educación de sus hijos; la asamblea compuesta por más de 180 asambleístas nomina a la Institución como “Asociación de Colonos de la Hacienda Lalaquiz” saliendo elegido presidente el Sr.
Daniel Thomas Turley Murphy (OSA). Parroquia Párroco: Pbro. 03 de Mayo: Las cruces En Tunal 24 de Junio: San Juan Los Guayaquiles vajo. Julio: Virgen del Carmen.
13 de Septiembre: Santísima Cruz Y de la Virgen del carmen. En Tunal Organización territorial del Perú Piura Huancabamba Lalaquiz