valencia


También se encuentra en: Sinónimos.

valencia

1. s. f. QUÍMICA Valor de combinación o reacción de un elemento, representado por el número de átomos de hidrógeno que cada átomo de dicho elemento puede retener.
2. BIOLOGÍA Poder de un anticuerpo para combinarse con uno o más antígenos.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

valencia

 
f. quím. Capacidad que tiene un átomo, molécula o radical para combinarse o reaccionar con otros átomos, moléculas o radicales.

Valencia

 
Prov. del E de España que forma parte de la Comunidad Valenciana. Limita con Teruel y Castellón al N, el mar Mediterráneo al E, Alicante al S y Albacete y Cuenca al O; 10 763 km2 y 2 575 362 h. La capital es Valencia. El relieve predominante pertenece al Sistema Ibérico en la parte E, mientras que el O está ocupado por la llanura litoral. El clima es mediterráneo. Cultivo de cítricos y hortalizas. Industria alimentaria, del mueble, siderúrgica, automovilística, naval, cementera y de material ferroviario. Importante turismo.
hist. Habitada desde el Neolítico, contó con la presencia de iberos y romanos. Ocupada por los musulmanes, fue reconquistada en el año 1230 por el monarca catalanoaragonés Jaime I. La repoblación se realizó mediante pequeños lotes, lo que explica la estructura minifundista. El s. XV supuso un salto demográfico y económico que se interrumpió con el episodio de las Germanías y la expulsión de los moriscos en el s. XVII. La actual provincia proviene de la división realizada en 1833.

Valencia

 
C. española, cap. de la prov. homónima y de la Comunidad Valenciana; el término municipal tiene 134,65 km2 y 791 413 h. La cap. se encuentra situada sobre un meandro del río Turia. El relieve de la c. está formado por una llanura de calizas lacustres, al S de la cual se halla la Albufera de Valencia. El clima es típicamente mediterráneo. La vegetación está compuesta de encinas, lentisco y pino carrasco. La importancia de la agricultura es casi nula, a excepción de los cítricos. De gran tradición industrial, la c. cuenta con importantes sectores, como el textil, el metalúrgico, el maderero, el de la construcción y el alimentario. La c. actúa como el gran centro comercial y administrativo de la región. La población está en constante crecimiento desde inicios de siglo, en parte a causa de la inmigración. Posee un activo puerto comercial, así como aeropuerto.
hist. Valencia se fundó en 137 a C. Los romanos construyeron acueductos para mejorar el regadío. Pasó de manos visigodas a poder de los musulmanes, quienes ampliaron el regadío con acequias e instituyeron el Tribunal de les Aigües. En 1238 fue reconquistada por Jaime I y se creó el reino de Valencia. La presencia catalana supuso el desarrollo de una industria textil y el inicio del enfrentamiento entre diferentes ramas nobiliarias que posteriormente, en el s. XVI, proseguiría con el de las Germanías. El s. XVII fue una época de decadencia debido a la expulsión de los moriscos; sin embargo, el puerto aumentó su tráfico marítimo al abrirse el comercio con América. Los ss. XVIII y XIX supusieron el despegue económico de la c., con la ampliación del puerto, aunque la industria textil de la seda decayó. Desde 1930 la c. ha crecido debido a la anexión de los municipios circundantes, lo que ha aumentado paralelamente su tejido económico.

Valencia

 
C. del N de Venezuela, cap. del estado de Carabobo; 903 076 h. Centro comercial agropecuario e industrial. Fue fundada en 1555.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

valencia

(ba'lenθja)
sustantivo femenino
valor de combinación o reacción de un elemento La valencia la da el número de átomos de hidrógeno que cada átomo de un elemento puede retener.
Kernerman English Multilingual Dictionary © 2006-2013 K Dictionaries Ltd.
Sinónimos

valencia

nombre femenino
(química) adicidad
Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2022 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

valencia

Valencia

valencia

valenza

valencia

Valencia

valencia

فالنسيا

valencia

Валенсия

valencia

Valencia

valencia

Valencia

valencia

Valencia

valencia

バレンシア

valencia

발렌시아

valencia

Valencia

Valencia

SFValencia

valencia

SF (Quím) → valency, valence (EEUU)
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
(Siendo) el Doctor Don Antonio de Morga, Presidente y los Señores Licenciado Don Alonso de Mesa y Ayala y Don Juan de Valdés y Llano, Oidores, en Quito en diez y seis de Junio de mil y seiscientos y treinta y cuatro años. (García de) Valencia (León).
En un ribazo, entre aplastadas marañas de juncos, un lóbrego y fangoso agujero, y en el fondo, durmiendo la siesta de la digestión, entre peladas calaveras y costillas rotas, el dragón, un horrible y feroz animalucho, nunca visto en Valencia, enviado, sin duda, por el Señor -según decían las viejas ciudadanas- para castigo de pecadores y terror de los buenos.
En la época de los Borbones se buscó hombres capaces y no nobles. En España pasaba lo mismo, el virrey de Navarra era oriundo de Andalucía o Valencia.
En muchos jardines de Valencia cultívanse las flores en grandes extensiones, como si fueran patatas, sin que el hortelano se sienta conmovido por su belleza, sin que se detenga a aspirarlas; cuando están en sazón, las corta lo mismo que en una siega y las envía a Madrid o a otros mercados, satisfecho de la buena cosecha, igual que si exportase vino a Francia o cebollas a Inglaterra.
El Conde de Nieva, El Licenciado Birviesca de Muñatones, Ortega de Melgosa e yo Domingo de Gamarra, Secretario de Su Magestad, la fize escribir por su mandado,con acuerdo de sus Comisarios del su Consejo. Registrada, Alonso de Valencia, por Chanciller Juan Gutierrez.
Canciller Don Pedro de Ortega. García de Valencia León, Escribano de Cámara. Titulo de Escribano Público, de Cabildo, Minas y Registros de la Ciudad de Santiago de Guayaquil, sus términos y jurisdicción en Lorenzo de Bances León, por renunciación que de ellos hizo Fermín de Asiayn Obedecimiento por la Real Audiencia.- En la Ciudad de San Francisco de Quito del Quito en diez y nueve días del mes de Junio de mil y seiscientos y treinta y cuatro años, estando los Señores Presidente y Oidores de la Audiencia y.
Allí, en el río, estaba el peligro de la ciudad, la pesadilla de Valencia, la mala bestia cuyo recuerdo turbaba el sueño de las gentes honradas, haciendo amargo el vino y desabrido el pan.
Florecen las rosas en torno de ella, vuelan los faisanes, agitan los árboles su cabellera verde a lo largo de las majestuosas avenidas; pero en el suelo cubierto de flores, de perfumes y susurros se adivina la presencia de algo enorme que está allí enterrado: una España que fue, y no cayó bravamente en heroica y tenaz resistencia, sino que se desplomó de anemia, dulcemente, con el cráneo hueco y un paternóster en los labios como último suspiro. FIN DE «LUNA BENAMOR- CUENTOS- BOCETOS Y APUNTES» Nazaret. Poblado marítimo de Valencia
RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente de la República; Eduardo Dockendorff Vallejos, Ministro Secretario General de la Presidencia; Francisco Vidal Salinas, Ministro del Interior; Ignacio Walker Prieto, Ministro de Relaciones Exteriores; Jaime Ravinet de la Fuente, Ministro de Defensa Nacional; Jorge Rodríguez Grossi, Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción y Presidente de la Comisión Nacional de Energía; Nicolás Eyzaguirre Guzmán, Ministro de Hacienda; Sergio Bitar Chacra, Ministro de Educación; Luis Bates Hidalgo, Ministro de Justicia; Jaime Estévez Valencia...
El mismo sagrado compromiso hubiera contraído en cada una de las regiones de la Patria española, una e indivisible, según ofrecí a Cataluña, Aragón y Valencia, si materialmente me hubiera sido posible.
Los mozos bravos de cabeza ligera -y bien sabe el diablo que en Valencia no faltan- excitábanse unos a otros y echaban suertes para salir contra la bestia, marchando a su encuentro con hachas, lanzas, espadas y cuchillos.
Tal intervención es absolutamente arbitraria porque coloca en pie de igualdad al Gobierno y a los rebeldes, otorgando a éstos una beligerancia ilegal; beligerancia que de jure y de facto priva al Gobierno de un derecho que le correspondía; mientras que, a los facciosos, les suprime aquéllo a lo que tenían derecho; y ésto aparentemente porque sería ingenuo creer que Alemania e Italia cumplan a la letra y en su espíritu las obligaciones que han contraído con el Comité de Londres, mientras que sí podrá creerse en el cumplimiento de la vigilancia militar que ejercen en el Cantábrico y las fronteras lusitanas, Inglaterra y Francia. Por desgracia, señor Presidente, este absurdo estado de cosas ha sido legitimado por las propias autoridades de Valencia.