1. |
Ahora que estamos en pie
02:58
|
|||
Ahora que estamos en pie
y nada nos puede detener,
es importante saber
cómo hemos tejido esta red.
Si rompemos el cristal
y ya vemos lo que hay detrás,
tratemos de conseguir
que lo vean todos los demás.
Si es tan obvio, ¿por qué no somos más?
Volvamos a empezar…
Ahora que estamos en pie
y parece que todo marcha bien,
conviene no olvidar
lo que nos jugamos esta vez.
Ganemos el porvenir
acercando a los que están allí.
Seamos en cada lugar
más de los que fuimos al llegar.
Hace tiempo que acabó el impasse.
No vamos a esperar.
Ahora que salimos ya
de nuestro ensimismamiento y nos
negamos a aceptar
que esto sea todo lo que hay,
no volvamos a salir
del camino que nos trajo aquí.
De este lado surgirá
otra fuerza con la que lograr
detener de una vez por todas
la máquina del mal.
Ahora que ya hacemos pie,
y casi nos podemos sostener,
me acuerdo del tiempo en que
nos faltaba el aire a cada vez.
Y llevábamos disfraz,
la cuestión era disimular.
Todo estaba por venir
y cuando vino estábamos allí.
Somos muchos
porque somos mil,
en cada plaza, en cada barrio, y
marchamos juntos porque solo así
se ha llegado hasta aquí.
|
||||
2. |
La paloma de la paz
02:54
|
|||
Soy un hombre del pueblo
harto de trabajar.
Mi vida es el trabajo, paloma,
pero me pagan mal.
Las leyes están hechas
a favor del patrón;
la ley no escucha al pueblo, paloma,
aunque tenga razón.
Que no, que no, paloma, no,
que así que no trabajo yo.
Que no, que no, palomita, que no,
que así que no trabajo yo.
El deber del trabajo
dicen que tengo yo.
De mis deberes hablan, paloma,
de mis derechos no.
Pero nos uniremos
contra la explotación;
la fuerza de la gente, paloma,
siempre estará en la unión.
Que no, que no, paloma, no,
que así que no trabajo yo.
Que no, que no, palomita, que no,
que así que no trabajo yo.
Nos juzgan y condenan
en nombre de la paz,
cada vez que pedimos, paloma,
justicia y libertad.
Pero la paz tú eres
y con ellos no estás,
que vuelas con nosotros, paloma,
paloma de la paz.
Vuela, paloma, y di que no,
que así que no trabajo yo.
Que no, que no, palomita, que no,
que así que no trabajo yo.
|
||||
3. |
Disonancia cognitiva
02:34
|
|||
Dime qué hay que hacer
para anestesiarse.
Cuéntame tu plan.
¿Qué tengo que perder?
Pues, si no, sufriré,
y no quiero.
No logro evitar
mirar lo que pasa.
Cuenta, por favor,
cuál es tu táctica.
Y conseguir, de una vez,
estar ciego.
Será ideal,
sabré diferenciar
mis problemas de los de los demás.
Y podré ignorar
lo que ocurre a mi alrededor.
Solo una duda:
¿merece la pena
si al oscurecer
no veo mis cadenas?
Y le doy la espalda
a algo nuevo.
Como la ciudad
que cambia al despertar.
¿Quién la mirará
de la misma forma?
Oye, tú, quítate tanto miedo.
Si, total, al final, somos gemelos.
Y, si no, te caerás,
y no quiero.
|
||||
4. |
Fin de fiesta
04:15
|
|
||
Aún no os hemos rozado
y nos miráis nerviosos.
Algo hemos aprendido:
ya nos dejamos ver.
Poco a poco el miedo
ha cambiado de bando,
mientras tratáis de entender
qué está pasando.
¿Qué ha ocurrido aquí?
Y, ¿de dónde salís?
Pero, ¿quién hay detrás?
¡Si vienen a por mí!
Gracias por vuestra comprensión.
“Captamos el mensaje”.
Ahora vamos a husmear
en vuestros cajones.
Sentimos gran curiosidad
por ver lo que guardabais
tan celosamente bajo siete llaves.
No pueden entrar.
Esto es ilegal.
Márchense ya, por Dios.
¡Váyanse a votar!
El circo está a punto de desmoronarse.
¿Y si empujamos más?
Esta comedia va a terminarse ya.
¿Cómo lo vais a contar?
Vuestro consenso se rompió.
Vuelve el enfrentamiento.
¿Y ahora os queréis acercar?
Será mejor que no.
Ya hemos visto todo lo
que podéis ofrecernos.
Nadie se apropiará más
de lo que es nuestro.
Ya nos vamos, ya...
Ay, qué calamidad.
Se acaba la fiesta.
¿Cómo pudo pasar?
|
||||
5. |
Cómo hacer crac
04:53
|
|
||
Cada mañana te despierta la sensación
de que hay alguien gritando a tu lado,
pero estás solo en la habitación.
Y desayunas leyendo la prensa
para saber lo que hay que pensar.
Lees tu horóscopo; eres Capricornio.
Te entra el pánico y bajas al bar.
Y hay una camarera colombiana,
pero ella nunca ha reparado en ti.
No lo intentes; regresa a casa.
Tal vez te sientas seguro allí.
Pero en la tele dan la muerte violenta
de alguien molesto para la sociedad.
Y el presentador hace una mueca,
abre la boca y solo suena un crac.
Abre la boca y solo suena un crac.
Y cae la tarde, y te atreves a volver a salir.
Compras pan de Bimbo y dos yogures
en el Mercadona de Pumarín.
Y oyes voces justo al otro lado;
es una fiesta que hay en un café.
Te informan de que han desarticulado
a la cúpula de la CEOE,
y de que solo habrá un nuevo principio
una vez consumado el fin.
Y una niña susurra a tu oído
que han desahuciado a la familia Botín
y que han cambiado el significado
de algunos verbos como “disfrutar”.
Y en la calle se hace un gran silencio,
pero si escuchas bien oirás un crac.
En toda España solo suena un crac.
En occidente solo se oye un crac.
Y si esto no es el fin,
si esto no es un final, entonces
es la bomba que va a estallar.
Es una bomba y va a estallar.
(En Avilés solo se oye un crac.)
(En Albacete solo se oye un crac.)
(En Cudillero solo se oye un crac.)
(En Benidorm solo se oye un crac.)
(En Calahorra solo se oye un crac.)
Y en la tele dan la muerte lenta
de algún experto en el mundo global,
y oyes el timbre y al abrir la puerta
hay una multitud haciendo crac.
Una multitud haciendo crac.
|
||||
6. |
|
|||
La clase obrera, ¿dónde se ha metido?
La clase obrera ha desaparecido.
La clase obrera nunca ha existido.
La clase obrera no tiene sentido.
La clase obrera se ha extinguido.
No existen las clases, solo existe el vicio.
Los cajeros de Ikea son de clase media.
En los H&M solo hay clase media.
Las medias jornadas son de clase media.
En la cola del paro solo hay clase media.
La clase obrera, ¿dónde se ha metido?
La clase obrera ha desaparecido.
La clase obrera nunca ha existido.
La clase obrera no tiene sentido.
La clase obrera se ha extinguido.
No existen las clases, solo existe el vicio.
Los cajeros de Ikea son de clase media.
En los H&M solo hay clase media.
Las medias jornadas son de clase media.
En la cola del paro solo hay clase media.
Yo era el primero de mi clase
y ahora estoy a punto de ponerme una media en la cabeza.
|
||||
7. |
Teófilo Garrido
05:35
|
|
||
Era casi verano pero estaba muy nublado
y Teófilo Garrido se sentía muy solo
y un poco deprimido.
Más solo que la una, sintió un escalofrío.
Luego tragó saliva, iba como alma en pena
por la calle vacía. ¡Qué vida solitaria! Teófilo Garrido.
Giró por una esquina y llegó hasta la placita.
No sabía porque iba, pero así toda la vida...
Esperando que ocurriera esa cosita
que jamás soñó que ocurriría.
Y es que él aún no sabía que había llegado el día
que todo cambiaría, su vida solitaria por fin se acabaría.
Porque llegó Martina, que era muy amiga suya,
y le dijo: ¡buenos días! Jolines, qué alegría. ¿Cómo te va la vida?
Que ¿cómo me va la vida? Aquí, un poco jodidilla...
¡Ah! ¿Sí? Me dijo ella: ven, te presento a una amiga…
Se llama Francisca, Francisca Fajardo Rebollo.
Se fue para abrazarla, pero oyó que le llamaban.
Era Lidia Pérez Lasa que entraba por la plaza
con Julián y con su hermana riendo a carcajadas
mientras le saludaban… ¡Qué tal, tío! ¡Qué pasa!
Teófilo Garrido ya nunca estará solo.
Era casi verano, hoy iba a cambiar todo.
El sol está saliendo y Martina sonriendo
sacó de su sombrero un conejo, un papelito
y siete amigos ya perdidos.
Porque de pronto llegó Pedro y Renata Ochatorena
y Xabier Olabarrieta y Francisca Fontaneda
y Martín Pelín Pellejo y Pepito, el verdulero
y la estanquera y el Churruca y el Corrales y el Andújar
y Juana Garrincha Quijano.
Le estaban rodeando,
desde todos los lados iban llegando ríos
de viejos y conocidos y de amigos y enemigos
de nuevos y de antiguos. ¡Si hasta llegó su abuelo,
que hacía mucho tiempo que ya se había muerto!
Era casi verano y se puso muy contento.
Me alegro mucho de veros, hacía tanto tiempo…
Martina se reía, de lo que ésta decía
y sacó de su bolsito un papelito, una china y otra docena de amigas.
Baldomero Londoño Lumbreras, Rogelio Negrete Lasarte,
Vicenta Quiñónez Garrincha, Natasha Navarro Cencerro
y Eustaquio y Cipriano y Cirilo y Domingo, Gastón, y Archibaldo
y Bernardo Barreto Flamenco, Rosalía Murrieta Cotorro
Gimena, Epifanio y el Choro, el Manqui, el Bizco y el Cojo.
Y en la plaza ya no se cabía de tantas personas que habían.
Llegaban hasta la avenida, llenaban las calles vecinas,
las ramblas y las barriadas.
Y al fin llego la policía… ¿Y usted por qué se manifiesta?
Estamos aquí apretujaos celebrando por todo lo alto
que tenemos amigos y que estamos unidos.
¡Somos amigos de Teófilo Garrido!
Prudencia Pedrera Pelayo, Hortensia, Ramona y Ramira.
Vanesa Verdejo Raposo, Carlota Hinojosa Pescuezo,
Nicola Navarro Patiño, Josefa Quiroja Quemada,
Florinda de Ojete Preciado, Tamara Tabarra Palizas
y Amaya y Rosita y Candela y Casandra
y Berlanga y Bayona y Quintana y Quiroga y Juanita Pajares,
su padre su madre y hasta la vecina que nunca me mira
Conrado, Gilberto, Gervasio, Gonzalo, Guillermo, Gustavo
y Faustino y Fermina y Jesusa y Armando y la puta Ramoneta.
No falta ni dios… Ni falta que hacía.
Os llevaré conmigo para toda la vida.
Amigo, no te olvido, siempre estarás conmigo.
|
||||
8. |
Fuego
03:35
|
|
||
Ohhhh.
Ohhhh.
Yo pegué un tiro al aire,
cayó en la arena,
Confianza en el hombre
nunca la tengas.
Que con la luz del cigarro,
yo vi el molino.
Se me apagó el cigarro,
perdí el camino.
Se me apagó el cigarro,
perdí el camino.
Ohhhh.
Oligarquía y policía.
El pueblo es mayoría.
¿El pueblo es mayoría?
Oligarquía y policía.
Y tente tieso, ohhhh.
Participa el ciudadano.
Levanta la mano.
Levanta la mano.
Participa el ciudadano
Se las dan con queso, ohhhh.
Yo pegué un tiro al aire,
cayó en la arena
Confianza en el hombre
nunca la tengas
Que con la luz del cigarro,
yo vi el molino.
Se me apagó el cigarro,
perdí el camino.
Se me apagó el cigarro,
perdí el camino.
Ohhhh.
Por arte de magia,
ya no hay demagogia.
Sólo está el bandido,
sólo está el bandido.
Lo llaman democracia
y no lo es.
Lo llaman democracia
y no lo es.
Popopo poca diversión, ohhhh.
Popopo poca diversión, ohhhh.
Prevalecen los decretos
y no la ley.
Prevalecen los secretos
y dices hey.
Lo mismo pero al revés.
Igual es que no lo ves.
Popopo poca diversión, ohhhh.
Popopo poca diversión, ohhhh.
Con R de recorte,
con R de reforma,
le van dando la forma.
Con R de rescate,
con R de ERE que erre,
ERE que erre.
Popopo poca diversión, ohhhh.
Popopo poca diversión, ohhhh.
Yo pegué un tiro al aire,
cayó en la arena.
Confianza en el hombre
a tener empiezas.
Que con la luz del cigarro,
yo vi el sendero.
Se me apagó el cigarro,
me diste tu mechero.
Se me apagó el cigarro,
me diste tu mechero.
Ohhhh.
|
||||
9. |
|
|||
Ascensores a la planta trece.
No se escucha lo que gritan en el exterior.
Son los daños colaterales.
porque todo tiene que ir siempre a mejor.
Ascensores a la planta trece.
Las palabras se han quedado sin sentido.
Pregunta qué buscan y que esperen, por favor.
Los que quieran que nos den la mano
y que se conformen con bailar a nuestro son.
Ascensores a la planta trece.
Ascensores a la planta trece.
Ascensores a la planta trece.
|
||||
10. |
Esta tierra es nuestra
05:00
|
|
||
"This Land Is Your Land" es una de esas canciones-tótem que, más allá de ser archiconocida y mil veces versionada, es todo un modelo dentro de la canción popular que ha servido de referencia a multitud de composiciones posteriores. Pero es que además su contenido está tan vigente a día de hoy que interpretarla en su primera adaptación al castellano –que nosotros sepamos– resulta algo muy emocionante, dicho sea desde la humildad. Como poner un granito de arena en un camino que ha sido y será transitado con ilusión infinitas veces.
Esta es tu tierra, esta es mi tierra.
Desde Calahorra hasta Formentera.
De los Bufones a la Albufera.
Esta tierra es de los dos.
Mientras andaba por la M-30,
que ya era peatonal,
me saludó una zarigüeya.
Me dijo: "esta tierra es de los dos".
He vagado y he paseado
y he seguido mis propios pasos
hasta el desierto de los Monegros.
Esta tierra es de los dos.
El sol caía sobre mis hombros
cuando el polvo me cegó.
Y una voz cantó muy cerca:
"esta tierra es de los dos".
Y al avanzar vi una señal
que decía "propiedad privada",
pero al otro lado no ponía nada.
Y ese lado es de los dos.
En las plazas de las ciudades
veo a la gente ponerse en pie.
Unos protestan y otros celebran
que esta tierra de todos es.
Esta es tu tierra, esta es mi tierra.
Desde Calahorra hasta Formentera.
De los Bufones a la Albufera.
Esta tierra de todos es.
Esta es tu tierra, esta es mi tierra.
Desde Calahorra hasta Formentera.
De los Bufones a la Albufera.
Esta tierra de todos es.
|
||||
11. |
Es un crimen
01:36
|
|
||
El partido que gobierna este país
y toda su oposición parlamentaria,
las patronales, los sindicatos,
todos contribuyen a nuestro fracaso.
Es un crimen.
Desde sus poltronas
prometieron solución
para todos los problemas de esta nación.
Paro, miseria, humillación
es lo que obtuvimos.
Solo una casualidad podrá desatar una reacción.
Es un crimen.
Cuánto plomo malgastao
en cuerpos innecesarios.
En cuerpos innecesarios
cuánto plomo malgastao.
Es un crimen.
|
||||
12. |
|
|||
No podrás quedarte en casa,
la revolución no será televisada.
No podrás jugar con el mando
a encender y apagar, a encender y apagar.
Ni dormirte en el sofá
ni correr a coger más cerveza en los anuncios.
Ni recibir la noticia en el aifon
ni comentar ningún titular.
La revolución no...
no será, no será televisada.
No te hará dormir mejor
ni te volverá más delgado ni más guapo.
Tus arrugas no se irán
ni verás tu pelo brillar mucho más.
No podrás quedarte en casa,
la revolución no abrirá los telediarios.
No vendrá después del fútbol
ni saldrá en las crónicas de sociedad.
La revolución no...
no será, no será televisada.
|
||||
13. |
Campeones
03:36
|
|
||
Más ayuntamientos y concejalías que el resto de Europa.
Liberaos de sindicatos, enganchaos a la coca.
Ministras que a la ropa dan más importancia que al cargo.
Constructores y desfalcos en el sorteo de las obras.
Dura roca la iglesia que pesa al gay y a su lucha.
Bancos que cobran al que menos tiene mientras venden su burbuja.
Eurodiputados en business volando
pa fichar y volver antes de que dé la una.
Putas en el polígono hay menos que en La Zarzuela.
Un asesino con corona con plenos poderes sobrevuela.
La sombra de Franco,
también un campechano.
Al habla el nieto
de dos héroes de octubre del 34.
Disco, bares, porros, pan y circo pal cachorro.
Torno sueño americano en plan calorro,
picoletos con la mano más que suelta,
concejales con la vida resuelta.
Pero la copa es nuestra
y el fútbol lo es todo.
Loros repitiendo los chistes de Buenafuente.
Ni puta idea de Chávez, Evo, Castro o Allende.
Racistas siempre en masa, pañuelos en la plaza.
La izquierda de perroflautas, el centro derecha, créeme.
Albañiles sin un duro votan al PP,
pero la otra opción cambia el eslogan, no la forma de ser.
País del joder.
Del PSOE robando dinero.
Del franquista pepero y del ambiguo que no sabe ni quién es.
Población aborregada, orgullosa de ello.
Situación laboral que obliga al de abajo a ser camello.
Marca la regla el capital.
Mátate a currar.
Pa pagar la letra del coche
mientras brindan los cerdos.
Perros ladran tras placas.
Analfabetos, mossos de escuadra.
Hijoputas en las urnas
porque el poder siempre gana.
Amasan la fortuna, son más grandes que Dios.
Pero no pasa nada, Nadal ganó en Garros.
Movimientos pacifistas,
detención a comunistas.
Nueva caza de brujas.
Agujas llueven, parece que os gusta.
Izquierdistas no mueven el culo.
lanzan flores al zulo
que la derecha les puso.
Artistas se las dan de notas pero callan como putas.
Dudo que cuando lluevan hostias tu revolución no se haga humo.
La pasta un punto, la MTV como escudo.
Yo canté en manis delante de antidisturbios.
Con el sound de la police, con nic bipartidisme.
Hipotecas matan más que el sida.
Botín dueño del país.
Pero aún queda esperanza (sí),
Aguirre la peor puta que te encuentras por aquí.
Patriotas motivados, sonriendo, enculados, abrazados
a la vieja idea del que no calla algo esconde.
España fascista y mangui,
como Mario Conde.
Pero no pasa nada, Alonso hizo la 'pole'.
|
||||
14. |
|
|||
Hueles a dinero, antes me gustabas más
Con mis manos, dices, lo he ganado.
Pero yo creo que lo has robado de tus empleados.
Ellos me lo deben todo, dices sentado en tu trono.
Gracias a mí tienen vida.
Gracias a mí tienen comida.
Gracias a mí, alguno hasta tiene piscina.
Dices que tienes reuniones importantes (bla, bla, bla).
En las que habláis de cosas que yo no podría entender (bla, bla, bla).
Pero yo un día te seguí y vi lo que hacíais.
Cogidos de la mano os celebrabais.
Y bailabais y cantabais:
Qué bonito es el mundo piramidal.
Que se joda el que no tenga sanidad.
Haber aprendido a robar.
Haber aprendido a robar.
Haber aprendido a robar.
Ahora patéticamente te intentas justificar.
Cariño, comienzas, olvidas la obviedad.
Que este dinero que alberga nuestro lujoso hogar
lo necesito para sobrellevar
que la tengo muy pequeña y que no la puedo casi levantar.
El dinero me hace cosquillitas.
Me escucha y nunca se irrita.
A robarlo siento que invita.
Robarlo me da un subidón que no se me quita.
Y me siento el rey del mundo y veo nublado (bla, bla, bla).
Y me pongo a temblar como un niño asustado.
Cuando oigo rugir a la masa en tono enfadado.
Echo a correr de inmediato, me escondo en el regazo del FMI y me canta así:
Qué bonito es el mundo piramidal.
Que se joda el que no tenga sanidad.
Haber aprendido a robar.
Haber aprendido a robar.
Haber aprendido a robar.
|
||||
15. |
Sukarra ehizatu
03:53
|
|
||
Orain
hori ez dago oso boladan hemen.
Azken moda: alkandora hertsagarri soziala.
Bizitza x hileko soldatetan.
Gizarte laguntzetatik deskontatu beharreko
% 15eko gastuak.
Prekarietatea eta puntako teknologia.
Pausu bat desbideratzen bazara
zaharkituta zaude,
marjinatuta.
Ez dut leziorik emateko
Hau ohar bat baino ez da,
hala ere:
hitz batzuek zentzua dute
oraindik niretzat.
Independentzia.
Berezitasuna.
Amorrua.
Erreakzioa.
Inozoa eman dezake,
ametsa,
baina horretan sinetsi nahi dut oraindik.
Horretan sinetsi oraindik.
Horretan sinetsi oraindik.
Sukarra ehizatu,
asperkizuna suntsitu,
burugabea aldatu,
insomnioa okupatu,
bertigoari aurrea hartu.
Sukarra ehizatu,
asperkizuna suntsitu,
burugabea aldatu,
insomnioa okupatu,
bertigoari aurrea hartu.
Sukarra ehizatu,
asperkizuna suntsitu,
burugabea aldatu
insomnioa okupatu,
guztiz bizigabea den herri batean.
Sukarra ehizatu,
asperdura suntsitu.
Garai honetan
utzikeriarako joera.
Alde batetik, guztiz absenteak
ez dute inoiz parte hartu
eta kexatu egiten dira.
Bestetik, modu boluntarioan konprometitutakoak,
lur jota,
abailduta,
indarra galdu
eta borroka uzten dute.
Noizbehinka bakarrik eta ezdeus
sentitzen garen arren
bustitzen garenak
milioika garela esan diezazuket,
batzuetan ezertarako bada ere.
Engranajeak trabatzen saiatzen garen
harea pikor hutsak gara.
Kontulariei
huts egin zien logika da.
Hotzikara baino ez da
ukiezina da
eta denbora galtzen dudala pentsa dezakezu,
burua galdu dudala.
Ba egia da
aitortu gabeko
aparteko orduetan
xahutzen dut.
Sukarra ehizatu,
asperkizuna suntsitu,
guztiz bizigabea den herri batean.
Filosofo berriek,
analista modernoek,
inozo ikusiko dute hau,
ametsa.
Nik horretan sinetsi nahi dut oraindik
horretan sinetsi oraindik.
Sukarra ehizatu,
asperkizuna suntsitu,
burugabea aldatu,
insomnioa okupatu,
bertigoari aurrea hartu.
Sukarra ehizatu,
asperkizuna suntsitu,
burugabea aldatu,
insomnioa okupatu,
guztiz bizigabea den herri batean.
Sukarra ehizatu,
asperdura suntsitu.
Ahora mismo
eso no se lleva mucho por aquí.
La última moda: camisa de fuerza social.
La vida en x mensualidades.
15% de gastos
a descontar del subsidio.
Precariedad y tecnología punta.
Si te desvías un paso
estás obsoleto,
marginado.
No tengo lecciones que dar,
es una constante,
y dice:
algunas palabras todavía tienen sentido para mí.
independencia.
Especificidad.
Empeño.
Reacción.
Puede parecer ingenuo,
ilusorio,
pero quiero creer en ello todavía.
Creer en ello todavía.
Creer en ello todavía.
Perseguir la fiebre,
destrozar el hastío,
ocupar el insomnio,
anticiparse al vértigo.
Perseguir la fiebre,
destrozar el hastío,
traficar con la falta de sentido,
ocupar el insomnio,
anticiparse al vértigo.
Perseguir la fiebre,
destrozar el hastío,
traficar con la falta de sentido,
ocupar el insomnio,
en un país en plena inercia.
Perseguir la fiebre,
destrozar el hastío.
Ahora mismo
la tendencia es al abandono.
Por un lado los socios ausentes
que nunca participaron
y que se quejan.
Por otro los comprometidos voluntariamente,
hechos polvo,
abatidos,
que se dejan la sangre
y aflojan en la batalla.
Aunque a veces nos sentimos solos.
e inútiles,
puedo decirte que somos millones
sudando la camiseta,
a veces para nada.
Unos granos de arena
intentanto atascar los engranajes.
Lógica que escapó
a los contables
de lo escalofriante,
de lo impalpable.
Puedes pensar que desvarío,
que pierdo el tiempo,
pues es verdad,
lo despilfarro
en horas extras
no declaradas.
Perseguir la fiebre,
destrozar el hastío,
en un país en plena inercia.
Los nuevos filósofos,
los analistas modernos
encontrarán esto ingenuo,
ilusorio.
Quiero creer en ello todavía.
Creer en ello todavía.
Perseguir la fiebre,
destrozar el hastío,
traficar con la falta de sentido,
ocupar el insomnio,
anticiparse al vértigo.
Perseguir la fiebre,
destrozar el hastío,
traficar con la falta de sentido,
ocupar el insomnio,
en un país en plena inercia.
Perseguir la fiebre,
destrozar el hastío.
|
||||
16. |
Ciudad frontera
04:16
|
|
||
¿Cuántas ciudades caben en una ciudad?
¿Cuántas fronteras te atraviesan o tienes tú que atravesar?
Invisibles como el aire, de cemento o hechas de lenguaje.
Aquí estamos, aguantando, existimos porque respiramos.
De carne y hueso aunque quieran borrarnos.
Más abajo del subsuelo, donde no vive ni el miedo.
¿Me ves? Yo a ti te veo.
Soy la sobra en el plato, la curva, el garabato que emborrona todas las hojas de cálculo.
Debajo de la piel llevo el microchip.
Desde la cuna, programado para malvivir.
¿Qué quieres? ¿Tú dónde estás?
Yo estoy aquí, a los dos lados de la frontera.
La que te atraviesa entera y se carga a las espaldas.
Crees que la saltas y ella es la que te salta a ti.
Día tras noche, noche tras día.
Buscando al mamón que escribió el guión de mi vida.
Sin preguntarme, sin darme línea para poder decir que esta boca es mía.
¿No ves mis pasos? Vivo descalzo, nací sin alas.
La vida en el alambre no tiene mapas.
¿Esa? Si te agarra ya no te escapas.
¿Cuántas ciudades caben en una ciudad?
¿Cuántas fronteras te atraviesan o tienes tú que atravesar?
Invisibles como el aire, de cemento o hechas de lenguaje.
Con más vidas que un gato, si me atan me desato.
Me matan si no trabajo y si trabajo me mato.
Mejor busco un atajo.
La puerta al cielo está en un supermercado.
A mí antes de nacer ya me habían dado de lado.
¿Qué quieres? Si a la película de mi vida no le han puesto decorados.
Presa del tanto tienes tanto vales.
Sin otros puntos cardinales.
Saca la cuenta y busca tus avales.
Incluso desnudo siempre voy vestido de calle.
Peonza, gira, gira.
Así se pasa la vida, mira.
Cuerpo de esquina.
Harto del que me hace la herida y después me vende la mercromina.
Tengo el hoy y nada más, sí.
Sin saber qué vendrá.
La noche es mi Seguridad Social, eso.
Mejor reír que echarme a llorar.
¿Cuántas ciudades caben en una ciudad?
¿Cuántas fronteras te atraviesan o tienes tú que atravesar?
Invisibles como el aire, de cemento o hechas de lenguaje.
|
||||
17. |
Luego pedirás perdón
03:51
|
|
||
Dame una razón
para subirme al carrusel.
Véndeme la moto,
cuéntame qué es lo que gano cuando te voto.
Usa tu lenguaje
frío y maduro.
Ven a demostrarme
que el emperador está desnudo.
Oculta tus garras
bajo la luna llena.
Saca los colmillos
cuando el próximo rescate lo requiera.
Y luego pedirás perdón, dirás que tú no eres así.
Que vas a ser bueno y el mundo volverá ser un jardín.
Que me quieres y que no quieres que yo vuelva a sufrir.
Que me quieres y que no quieres que yo vuelva a sufrir.
Dame un programa
como si fuera una lavadora.
Crea una lista
con suficiente apoyo de los artistas.
Ponte en pie
subiendo al escenario
a demostrar
que se ve todo bien desde tu escaño.
Cuando las encuestas van mal
me vuelves a llamar.
Que no quieres romper.
Que quieres que volvamos a quedar.
Y luego pedirás perdón, dirás que tú no eres así.
Que vas a ser bueno y el mundo volverá ser un jardín.
Que me quieres y que no quieres que yo vuelva a sufrir.
Que me quieres y que no quieres que yo vuelva a sufrir.
|
||||
18. |
Gallo rojo, gallo negro
04:33
|
|
||
Cuando canta el gallo negro
es que ya se acaba el día.
Si cantara el gallo rojo
otro gallo cantaría.
Ay, si es que yo miento
que el cantar que yo canto
lo borre el viento.
Ay, qué desencanto
si me borrara el viento
lo que yo canto.
Se encontraron en la arena
los dos gallos frente a frente.
El gallo negro era grande
pero el rojo era valiente.
Ay, si es que yo miento
que el cantar que yo canto
lo borre el viento.
Ay, qué desencanto
si me borrara el viento
lo que yo canto.
Se miraron cara a cara
y atacó el negro primero.
El gallo rojo es valiente
pero el negro es traicionero.
Ay, si es que yo miento
que el cantar que yo canto
lo borre el viento.
Ay, qué desencanto
si me borrara el viento
lo que yo canto.
Gallo negro, gallo negro,
gallo negro, te lo advierto:
no se rinde un gallo rojo
más que cuando está ya muerto.
Ay, si es que yo miento
que el cantar que yo canto
lo borre el viento.
Ay, qué desencanto
si me borrara el viento
lo que yo canto.
|
||||
19. |
Las constelaciones
02:09
|
|
||
Despertaron de pronto los cañones.
Lo recuerdo como si fuera ayer.
Yo oía disparos pero no las explosiones.
Apagan estrellas a golpes.
Han asesinado hasta las constelaciones.
Morimos nosotros con ellas también.
Han asesinado hasta las constelaciones.
No nos queda nada que perder.
Y desparecen en el cielo de otoño.
Como se apaga la memoria en el cerebro
de esos pobres viejos que intentan recordarte
que no pueden huir a ninguna parte.
Han asesinado hasta las constelaciones.
Morimos nosotros con ellas también.
Han asesinado hasta las constelaciones.
No nos queda nada que perder.
|
||||
20. |
El milagro español
03:19
|
|
||
(Milagro, milagro, milagro...)
Yo que era pobre.
que nunca nadie me había hecho caso.
vivía anclado en el pasado.
como un juguete roto y olvidado,
me vi de repente
cotizando en todos los mercados,
firmando jugosos pactos blindados.
El milagro español, lo llamaron...
Alcé la cabeza.
Se peleaban por mis acciones.
No dudaban en prestarme millones.
Me invitaban a sus fiestas.
Les oí cuchichear,
alabando mis infraestructuras,
cómo salí de una mala coyuntura.
"Es el milagro español, no hay duda".
Es el milagro español,
no parar de crecer,
eso que te hace sentirte tan fuerte.
No utilicéis la razón, es cuestión de fe.
Anoche te llamé
para contarte lo de mi ascenso,
que en la Eurocopa ganamos 1-0.
Volví a decirte que te quiero.
Pero destapaste
mis desajustes territoriales,
extraños desequilibrios fiscales,
ciertas políticas sociales.
Es el milagro español,
no parar de crecer,
eso que te hace sentirte valiente.
No utilicéis la razón, es cuestión de fe...
Y si he de aprobar la reforma laboral
y el despido libre para tenerte,
no usaré la razón, es cuestión de fe.
(Milagro, milagro, milagro...)
|
||||
21. |
100 ciclistas
03:34
|
|
||
Date una vuelta por la manzana
y tómate un café en el bar de Dulce.
Qué bueno es tener un bar si te gusta beber.
Mejor dame la mano, aquí es peligroso.
Hay ilegales vendiendo DVDs.
Debajo de mi balcón hay una manifestación de 100 ciclistas en pelotas.
No sé qué es lo que quieren, seguro que tienen razón.
Está claro que quieren algo.
No como tú que no quieres nada.
Se está bien en el sofá, ¿verdad?
Venga, coge otra patata.
Anda, abre otra lata .
¡Salud! Por la paz mundial.
No es que todo nos dé igual.
Tú y yo somos rebeldes de sofá.
Alguien tiene que vigilar el sofá.
Me siento fatal porque me da pereza enfrentarme al mal.
Grupos de acción pelando plátanos.
Plátanos para sabotear el desfile.
Para sabotear el desfile de La Legión.
Luego sabotearemos el desfile de Karl Lagerfeld.
Grupos de solidarios solitarios te miran.
Que se te rompe el corazón.
Está claro que quieren algo.
No como tú que no quieres nada.
Se está bien en el sofá, ¿verdad?
Venga, coge otra patata.
Anda, abre otra lata.
¡Salud! Por la paz mundial.
No es que todo nos dé igual.
Tú y yo somos rebeldes de sofá.
Alguien se acaba de levantar del sofá.
A ver qué va a pasar.
A ver qué va a pasar.
|
||||
22. |
|
|||
Te lo estamos diciendo de tantas maneras,
pero no vuelvo a hablar contigo otra vez.
Sigue consumiendo tu propaganda,
pero no vuelvo a hablar contigo otra vez.
No vuelvo a hablar contigo otra vez.
No vuelvo a hablar contigo.
Cansada estoy de intentarlo.
No vuelvo a hablar contigo.
Tenemos la razón y las evidencias,
pero no vuelvo a hablar contigo otra vez.
Quédate con los gritos y las estridencias,
pero no vuelvo a hablar contigo otra vez.
No vuelvo a hablar contigo otra vez.
No vuelvo a hablar contigo.
Distorsionas todos los sentidos.
No vuelvo a hablar contigo otra vez.
No vuelvo a hablar contigo otra vez.
No vuelvo a hablar contigo.
Me duele la boca de intentarlo.
No vuelvo a hablar contigo...
No te has enterado, están aquí tus hijos.
Pero no vuelvo a hablar contigo otra vez.
Tu mujer y tu hermana, tu madre y tu amante,
pero no vuelvo a hablar contigo otra vez.
No vuelvo a hablar contigo otra vez.
No vuelvo a hablar contigo.
Cansada estoy de intentarlo.
No vuelvo a hablar contigo.
|
||||
23. |
Poder en la sombra
07:20
|
|
||
En la música popular de la segunda mitad siglo XX se consideraba que un artista "comprometido" o "político" era alguien que dotaba a sus letras de un mensaje político. Esta concepción, nacida por oposición a los edulcorados temas sentimentales del pop o la pulsión sexual del rock and roll, se presenta como extraña a muchos de los estilos que van naciendo a partir de mediados de los años 80 y, muy especialmente, los que tienen que ver con la música electrónica. A partir de este momento el papel de la "letra" en los nuevos estilos se va a polarizar: mientras que en el hip hop la narración se va a situar aún más en el centro de su apuesta estética, en otros como el house, el techno o el dub la letra tal y como la conocemos va a desaparecer. Curiosamente estos estilos "sin letra" son los últimos que han ocasionado estallidos culturales, análogos a las grandes explosiones de la contracultura y el punk.
En Occidente aún vivimos en la estela de la fuerte conmoción que supuso el Segundo Verano del Amor y el estallido del acid house y las raves. ¿Podemos entonces decir que ha desaparecido la posibilidad de hacer música "política" o "comprometida"? La respuesta requiere replantearnos la definición inicial de "comprometido". La carga, o mejor dicho, la potencialidad política de las nuevas músicas reside en lo que la música "hace" y no tanto en lo que la música "dice". Una fiesta techno autogestionada que recupera espacios muertos de la ciudad y les insufla vida y comunicación, aunque sea temporal, es, en sí, un acontecimiento que puede tener carga política. Así lo entendieron colectivos como Reclaim the Streets o Exodus en la Inglaterra de principios de los 90 que quisieron hacer un uso consciente de estas potencialidades con resultados políticos sorprendentes. Crear redes de distribución independientes que dan salida a material de pequeños productores que contribuyen a la construcción de un acervo musical común con un uso intensivo del sampleado, el remix y la copia también lo es. Son estas características políticas, o politizables, novedosas alejadas del "mensaje" las que están detrás de fenómenos culturales masivos, esta vez fuera de Europa, como son los sonideros latinoamericanos.
Primero como DJ y luego como productor, Oscar Mulero se ha convertido en dos décadas en un artista imprescindible para entender la historia de la música electrónica europea. Su aportación a Fundación Robo se llama "Poder en la sombra", un tema donde muestra su faceta más experimental y menos orientada a la pista de baile, con resonancias que van desde el legendario sello WARP a productores contemporáneos como Actress.
|
||||
24. |
Londres
06:48
|
|
||
Tú dame un arma,
mil euros al mes
y una pantalla de plasma,
y yo te protegeré.
Yo protegeré
tu coche,
tus niños.
tu mujer.
Yo seré tu perro fiel.
Tu sicario.
Te lameré los pies.
Seré el guardián de tus propiedades,
de tus fábricas,
de tus naves industriales.
Yo defenderé tus bancos,
tus cosechas, tus pozos, tus sucursales,
tus oficinas, tus despachos,
tus reservas, tus hospitales.
Tú dame un arma.
Por mil euros al mes,
podríamos ser más.
Podemos ser tu ejército particular.
Soldados de uniforme
con tu logo comercial.
Y seguro que vendes más.
Tú dame un arma.
Por una blackberry
le corto los huevos
al líder sindical.
Te quito de en medio
la competencia desleal.
Si me lo pides,
hasta lloraré en tu funeral.
Tú dame un arma,
mil euros al mes
y una pantalla de plasma,
que se vea bien.
Grande.
Cara.
En tu centro comercial,
cuando vengan de la ciudad
e intenten entrar,
ahí estaré yo,
pegando palos.
Yo no tengo problema, estoy acostumbrado.
Les abriré las cabezas.
Pegando palos.
Me lo voy a disfrutar
por mil euros al mes.
Me lo voy a disfrutar
pegando palos.
Tú dame un arma.
Tú dame un arma.
Tú dame un arma
y mil euros al mes
y una pantalla de plasma
de esas que se ven en 3D.
|
||||
25. |
|
|||
Juan el Sevilla
tocava la guitarra abans de perdre-ho tot.
Per ell, la lluna
penja fanals de records en una sínia
que extreu del pou del dolor
l’última llum del dia.
És lluny de casa
amb tots els deutes marcats en cada arruga.
Allà, una noia
espera en un pati, en va, una bona nova.
Però els somnis sols són plors
que segresten el dia.
I els amors de juliol
són llegendes del temps de l’esperança.
Busca una feina
lluny de la fantasia dels seus joves anys.
Sou i rutina
i mirar com la tardor s’instal·la a casa,
i torna grocs aquells records
de l’antiga alegria.
A cada fulla
que deixa l’arbre del temps a la finestra,
a cada ombra
que passa pel seu costat les nits d’insomni,
sent el no-res més a prop
i resa a l’àngel dels pobres.
I s’han pansit les flors
que van plantar al jardí de l’esperança.
I els amors de juliol
són llegendes del temps de l’esperança.
Juan el Sevilla
tocaba la guitarra antes de perderlo todo.
Por él, la luna
cuelga farolillos de recuerdos en una noria
que extrae del pozo del dolor
la última luz del día.
Está lejos de casa,
con todas las deudas marcadas en cada arruga.
Allá, una chica
espera en un patio, en vano, una buena noticia.
Pero los sueños solo son llantos
que secuestran el día.
Y los amores de julio
son leyendas del tiempo
de la esperanza.
Busca trabajo
lejos de la fantasía de sus años jóvenes.
Sueldo y rutina
y mirar como el otoño se instala en casa
y vuelve amarillos los recuerdos
de la antigua alegria.
En cada hoja
que el árbol del tiempo deja en la ventana,
en cada sombra
que pasa por su lado las noches de insomnio,
siente la nada más cerca,
y reza al ángel de los pobres.
Y se han secado las flores
que plantaron en el jardín
de la esperanza.
Y los amores de julio
son leyendas del tiempo
de la esperanza.
|
||||
26. |
Your Bodies (tu barco)
06:26
|
|
||
"There is a time when the operation of the machine becomes so odious, makes you so sick at heart, that you can't take part; you can't even passively take part, and you've got to put your bodies upon the gears and upon the wheels, upon the levers, upon all the apparatus, and you've got to make it stop. And you've got to indicate to the people who run it, to the people who own it, that unless you're free, the machine will be prevented from working at all!" *
(Mario Savio at the Free Speech Movement, California 1964)
No se ve, no hace ruido. Me agarró de la mano.
"Al llegar hay un baile". ¿A dónde va tu barco?
* Hay un momento en que el funcionamiento de la máquina se vuelve tan odioso, te angustia tanto, que no puedes formar parte; no puedes formar parte ni siquiera pasivamente, y tienes que poner tu cuerpo sobre los engranajes y sobre las ruedas, sobre las palancas, sobre todo el aparato, y tienes que hacerlo parar. Y tienes que indicarle a la gente que lo dirige, a la gente que lo posee, que a menos que seas libre la máquina no volverá a funcionar en absoluto.
|
||||
27. |
La soga
03:08
|
|
||
Yo sé que soy culpable
y pagaré por los dos.
Los dos somos culpables,
pero voy a pagarlo yo.
¿Por qué pensábamos
que el tiempo iba a perdonarnos
precisamente a nosotros dos?
¿Porque éramos más santos,
porque nos sacrificábamos,
mirando a otro lado y metiéndonos de todo?
No apedreéis a los viejos,
veréis qué pronto lo sois.
No despreciéis a los pobres,
veréis qué pronto lo sois.
¿Por qué nombrábamos
la soga en casa del ahorcado,
cuando el ahorcado éramos nosotros?
¿Porque éramos más sabios
y nos creímos a salvo,
en realidad nos lo creímos todo?
Habéis arruinado a los pobres,
no habéis dejado ni despojos.
Habéis abusado de los hijos
y os van a sacar los ojos.
¿Por qué nombrábamos
la soga en casa del ahorcado,
cuando el ahorcado éramos nosotros?
¿Porque éramos más sabios
y nos creímos a salvo,
en realidad nos lo creímos todo?
¿Porque éramos más sabios
y nos creímos a salvo,
en realidad nos lo creímos todo?
Habéis abusado de los hijos
y os van a sacar los ojos.
Habéis despojado a los viejos
y os van a sacar los ojos.
|
||||
28. |
Desertorea
03:39
|
|
||
Lehendakari jauna
Otoi hartzazu astia
Letzeko bidalia
Dizudan gutuna
Goizean zait heldu
Soldadutzako deia:
Gerran behar dut lehia
'ta nadila gertu
Jaun txit bihotzeko
Ez dut gerrarik gura
Ez naiz jaio mundura
Inoren hiltzeko
Ez zaitez haserra
Baina jakin ezazu
Desertore noazu
Ez dut maite gerra
Sortu naiz aidanez
Aita lurperatzeko
Senideak uzteko
Haur denak negarrez
Amak zenbat malko
Bonben beldurrik gabe
Harren beldurrik gabe
Hilobian dago
Preso nintzelarik
Neska zidaten kendu
Nire arima irendu
Ez dut iraganik
Bihar goizaldean
Hementxe ate joka
Urte ustelen tropa
Baina ni bidean
Banoa eskeko
Limosna baten galde
Frantzian aldez alde
Ozen esateko:
Egiozu uko
Gerrara ez joan inora
Ez hadila enrola
Ez zaik damutuko
Odolik behar bada
O jaun gerrazalea
Emantzazu zeurea
Lehendakari jauna
Hona azken nota:
Ez daramat armarik
Jendarmek beldur barik
Nazaten tiroka.
Traducción a 49 idiomas aquí: http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?lang=it&id=1
Esta es una de las traducciones a castellano de la original:
Señor presidente
Le escribo esta carta
Que quizá lea usted
Si tiene tiempo
Acabo de recibir
La orden militar
Para ir a la guerra
El próximo miércoles
Señor presidente
No voy a hacerlo
No vine a este mundo
Para matar pobre gente
No quiero que se enfade
Pero he de decirle
Que mi decisión es firme:
Voy a desertar
Desde el día en que nací
He visto morir a mi padre
Partir a mis hermanos
Y llorar a mis hijos
Mi madre sufrió tanto
Que ya está bajo tierra
Se ríe de las bombas
Y hasta de los gusanos
Cuando estuve preso
Me robaron la mujer
Me robaron el alma
Y todo mi pasado
Mañana muy temprano
Les cerraré la puerta
A aquellos años muertos
Y me echaré al camino
Pediré limosna
Por las rutas de Francia
De Bretaña a Provenza
Y les diré a las gentes:
«Niéguense a obedecer
Niéguense a colaborar
No vayan a la guerra
Niéguense a partir»
Si hay que derramar sangre
Derrame usted la suya
Pues tan buen apóstol es
Señor presidente
Si ordena que me busquen
Dígales a sus agentes
Que no llevaré armas
Que pueden disparar
|
||||
29. |
|
|||
La clase obrera, ¿dónde se ha metido?
La clase obrera ha desaparecido.
La clase obrera nunca ha existido.
La clase obrera no tiene sentido.
La clase obrera se ha extinguido.
No existen las clases, solo existe el vicio.
Los cajeros de Ikea son de clase media.
En los H&M solo hay clase media.
Las medias jornadas son de clase media.
En la cola del paro solo hay clase media.
La clase obrera, ¿dónde se ha metido?
La clase obrera ha desaparecido.
La clase obrera nunca ha existido.
La clase obrera no tiene sentido.
La clase obrera se ha extinguido.
No existen las clases, solo existe el vicio.
Los cajeros de Ikea son de clase media.
En los H&M solo hay clase media.
Las medias jornadas son de clase media.
En la cola del paro solo hay clase media.
Yo era el primero de mi clase
y ahora estoy a punto de ponerme una media en la cabeza.
|
||||
30. |
Ojos que intentan
02:45
|
|
||
Ojos
que intentan que crea en el amor.
Ojos
que intentan que crea en el amor,
aunque esclavizarán mi voluntad.
Ojos
que intentan que crea en el amor.
Ojos
que intentan que crea en el amor.
Seré una sombra y se reirán de mí.
Y me devorarán como arañas.
Quieren que crea
en la educación,
en el misterio,
en la Unión Europea.
En el Imperio Romano,
en la droga,
en la productividad alemana
y en la reina de España.
Aunque haréis que trabaje hasta romperme la espalda.
Aunque haréis que trabaje hasta romper mi voluntad.
Aunque haréis que trabaje hasta romperme la espalda.
Aunque me obligaréis a respetar a la autoridad.
Como siempre ha sido y siempre será...
|
||||
31. |
|
|||
Hay una lumbre en Asturias
que calienta España entera,
y es que allí se ha levantado,
toda la cuenca minera.
Ale, asturianos,
están nuestros destinos
en vuestras manos.
Empezaron los mineros
y los obreros fabriles.
Si siguen los campesinos
seremos cientos de miles.
Bravos mineros,
siguen vuestro camino
los compañeros.
Con la moda que han sacado
de las huelgas en las minas
todos los explotadores
se van a ver en la ruina.
Últimamente
se están viendo las cosas
más claramente.
Una cosa les deseo
a los dueños de las minas:
que el dinero que nos roban
se les vaya en medicinas.
Son divertidas
tomadas poco a poco
las sulfamidas.
Hay algunos sacerdotes
francamente progresistas;
apoyan las peticiones
de los mineros huelguistas.
Algunos curas
hoy están a las duras
y a las maduras.
Santa María,
haz que empiece la huelga
en Andalucía.
Oh, Virgen Pura,
haz que cuaje la huelga
de Extremadura.
Santa Patrona,
haz que siga la huelga
de Barcelona.
La policía
si oyera estas canciones
se enfadaría.
|
||||
32. |
Ellos dicen mierda
04:16
|
|
||
Mis colegas quedan tiraos por el camino
y cuántos más van a quedar.
Cuánto viviremos, cuánto tiempo viviremos
en esta absurda derrota sin final.
Dos semanas, tres semanas
o cuarenta mil mañanas,
que pringue
la madre de dios
.
Cuánto horror habrá que ver,
cuántos golpes recibir,
cuánta gente tendrá que morir.
La cabeza bien peinada
o muy bien estropeada y nada,
nada que agradecer.
Dentro de nuestro vacío
solo queda en pie el orgullo, y por eso
seguiremos de pie.
Mogollón de gente vive tristemente
y van a morir democráticamente,
y yo, y yo,
y yo no quiero callarme.
La moral prohíbe que nadie proteste,
ellos dicen mierda y nosotros amén,
amén, amén,
amén, a menudo llueve.
|
||||
33. |
Oda
03:32
|
|
||
Era un dia espaterrant, anaven sols per la carretera.
En Jordi Junior al volant i la Maria Victòria tota distreta.
Feia un sol hivernal i un cel clar, d'aquells d'emblema.
Al maleter un paquet gegant i apa som-hi a creuar fronteres.
No es pot caure més avall.
És una xacra, n'hi ha a tot arreu.
ITV, Bárcenas i els que no sabeu.
Eren lladres de camí ral amb un botí que garratiba
feien estafes transnacionals passaven milions com qui patina.
Anys després en un restaurant la pubilla feia confidències
a l'Alícia sense saber que l'espiaven les agències.
No es pot caure més avall.
Són com la sarna, no es veu però s'ha escampat.
El Lute o els maquis eren molt més honrats.
Això és una oda als poders establerts
a la seva impunitat i rigor.
Naltros no som violents, no senyor.
Però ens hi acabarem tornant, quin remei.
Hacía un día acojonante, iban solos por la carretera.
Jordi Junior al volante y Maria Victòria bien distraída.
Lucía un sol invernal y un cielo despejado, como de emblema.
En el maletero un paquete gigante y hala, venga, a cruzar fronteras.
No se puede caer más bajo.
Es una lacra, están por todos lados.
ITV, Bárcenas y los que no sabemos.
Eran asaltacaminos con un botín que pasma,
hacían estafas trasnacionales, pasaban millones como quien patina.
Años después en un restaurante, la pubilla hacía confidencias
a Alicia sin saber que la espiaban las agencias.
No se puede caer más bajo.
Son como la sarna, no se ve pero se ha contagiado.
El Lute o los maquis eran mucho más honrados.
Esto es una oda a los poderes establecidos,
a su impunidad y su rigor.
Nosotros no somos violentos, no señor.
Pero lo acabaremos siendo, qué remedio.
|
||||
34. |
Runrún
03:20
|
|
||
El pasado mes de septiembre tuvo lugar una de las redadas racistas que acostumbra a efectuar la Policía Nacional en Madrid. Sucedió cuando un chico africano fue abordado por los agentes en la calle del Pez, a la altura del Patio Maravillas. Dos compañeras de las que salieron a preocuparse por la identificación (Esther y Lucía) acabaron detenidas, acusadas de atentado contra la autoridad, resistencia y desobediencia. Aquellos días yo estaba en Xixón y seguí el caso con indignación a través de las redes. Había empezado a escribir esta canción y de pronto me topé en uno de los comunicados del Patio Maravillas con esa frase: "En soledad nos quieren, en común nos tendrán". Acabó incorporada a la canción como verso central. No es solo un precioso lema patiero, es una de esas cosas que conviene repetirnos de cuando en cuando, como un mantra poético que nos recuerda que el miedo está cambiando de bando. No sé si fue la casualidad la que quiso que también fuera esta una de las canciones en las que tuve el lujo de contar con el Coro de Ladinamo y el Patio Maravillas. Con ella la Fundación Robo quiere saludar al Movimiento por la Democracia y sumarse a su certeza de que “las luchas de hoy son la base de la democracia que está por llegar”.
NACHO VEGAS
Eres un gato observando el horror,
hay quien te mira y se frota las manos.
Los otros evitan la conversación
y hay algunos que se arrojan desde el balcón. De pronto un ruido, un motivo de celebración.
Vienen de frente gigantes de azul
con las bocas llenas de su democracia,
pero el miedo ha dejado de ser la actitud. Suena en cada cabeza un hermoso runrún:
"Nos quieren en soledad, nos tendrán en común".
Ven ya que aquí estamos a salvo,
oye esta nueva canción
y en cuanto termine que empiece la resituación.
Mira y admira, ¿qué hay en la ciudad?
Dicen que es un elefante varado.
Algunos lo llaman el circo mundial
y hay quien acude a diario allí a vomitar.
¿No hace hoy un día precioso para explosionar?
Ven ya que aquí estamos a salvo,
oye esta nueva canción
y en cuanto termine que siga la resituación.
|
||||
35. |
El puño piensa
02:46
|
|
||
Flamaradas, alter ego de Daniel Magallón, cofundador de la plataforma Producciones Doradas junto a Joe Crepúsculo y Daniel Granados (Tarántula), explica como surgió “El puño piensa”, su aportación a Fundación Robo:
"Debo reconocer que no acostumbro a dar explicaciones del porqué de mis canciones. Primero por un exagerado sentido del pudor y segundo porque, en la mayoría de los casos, ni yo mismo sé cual es el significado último de lo que estoy cantando. Normalmente los elementos con los que se componen mis canciones suelen ser impresiones inconexas, reflejos extraños y medias verdades que, por su carácter demasiado débil, hacen imposible cualquier explicación coherente.
Pero en este caso sí que puedo hablar. Más o menos, lo tengo claro. Esta canción va de unas fotografías que rondan por casa de mi madre y que llevo años viendo en una bolsa de plástico donde guarda las imágenes de toda su vida.
Son fotos de finales de los setenta. En ellas salen los hombres de mi familia junto a más gente, en actitud solemne, apretando el puño y levantándolo por encima de la cabeza. Era un gesto poderoso, como si cerebro y puño igualaran sus fuerzas en pos de un ideal.
Antes no nos hacíamos tantas fotos como ahora. Y los hombres de los que hablo, cuando la ocasión lo merecía y aparecía alguien con una máquina de retratar, no perdían la oportunidad de quedar inmortalizados en esa postura que los identificaba como luchadores por la justicia social.
A mí ese gesto me maravillaba. Parecían invencibles. Yo era muy pequeño, pero para mí ellos eran como unos héroes. Eran superhéroes. Con sus puños en alto. Con sus canciones de guerra.
Pero era una percepción errónea. Con el tiempo me di cuenta de que, en el fondo, ese gesto solo los identificaba como perdedores. Perdedores de una guerra y perdedores en una democracia que nunca creyó en ellos ni en sus ideales de igualdad. Su partido tampoco ganó nunca y se fueron de este mundo con la amarga sensación de que todo lo que habían luchado y padecido había servido de bien poco.
La canción habla de la urgencia de que las personas de a pie volvamos a sentir en nuestro interior esa fuerza sobrenatural que nos hace invencibles. Sobre todo cuando nos juntamos. Esos superpoderes que nos obligan a mirar donde se debe mirar y a tomar partido por las causas que realmente lo merecen.
Las Marchas por la Dignidad del 22M nos volvieron a demostrar que eso es posible".
Resuene la tierra
con nuestros hierros cromados.
Que sirva de aviso
para enemigos más altos.
Los que gozan el trino
de un mirlo deshuesado,
pero que sabe sus nombres
y que habla como ellos.
Y recuerda que
el puño piensa, el puño piensa.
El puño siente, el puño siente.
El puño vuela, el puño vuela.
Con el puño se vuela, con el puño se vuela.
Vacío está todo
lo que te cabe en las manos.
Vacío es el cuerpo
en el que te has acurrucado.
Con los rayos láser
se ve el caramelo.
Cantando canciones
se nos pasa el miedo.
Y recuerda que
el puño piensa, el puño piensa.
El puño siente, el puño siente.
El puño vuela, el puño vuela.
Con el puño se vuela, con el puño se vuela.
|
||||
36. |
Mètode
03:14
|
|
||
Marc Balfagón, miembro de Sot, nos cuenta el origen de "Mètode":
"La letra de ‘Mètode' tiene su origen en un taller con el nombre '¿Cómo sería una gestión más comunitaria de la música?' que se celebró en El Prat del Llobregat, organizado por La Capsa y la gente que hace Nativa, una publicación en la que participo y a la que me siento muy próximo. Allí apareció esta idea del espejismo que provoca el mercado que se trata en la canción. En el contexto del taller, hablamos de cómo la maquinaria productiva del sistema necesita nuestra ilusión por prosperar, por llevar una vida decente o hasta por triunfar (como un futbolista de élite o una estrella de rock) como motor para seguir funcionando. Todos aspiramos a tener 'una buena vida' y solo unos pocos lo consiguen, pero la rueda sigue girando, seguimos bombeando la gasolina que necesita el capitalismo para funcionar. La letra intenta transmitir la idea de que competir por una vida digna no puede ser una buena manera de funcionar.
Con esta canción nos gustaría realizar un gesto de apoyo a la campaña de difusión del 4F, un vergonzoso caso de corrupción policial y política sucedido en Barcelona, y especialmente al documental 'Ciutat morta', en el que se cuenta esta triste historia. Con los directores del documental, Xapo Ortega y Xavi Artigas, nos unen relaciones de amistad, recientes y antiguas, pero sobre todo una visión de la cultura como algo que debe ser muy permeable a aquello que sucede en la realidad social más inmediata. No creo que, ni a ellos ni a nosotros, nos guste que nadie nos llame artistas. Llegados a este punto, preferiríamos que nos llamasen esponjas”.
El miratge.
Veus l'oasi?
La pastanaga i el cop al llom.
Camina o rebenta.
L'engranatge vol benzina, la benzina de la teva il·lusió.
Rema, rema.
Estàs exhaust?
Tens les espigues d'or a tocar.
Camina o rebenta.
L'engranatge vol benzina, la benzina de la teva il·lusió.
El espejismo.
¿Ves el oasis?
La zanahoria y el golpe en el lomo.
Camina o revienta.
El engranaje quiere gasolina, la gasolina de tu ilusión.
Rema, rema.
¿Estás exhausto?
Tienes las espigas de oro en la punta de las dedos.
Camina o revienta.
El engranaje quiere gasolina, la gasolina de tu ilusión.
|
||||
37. |
|
|||
Strand aka $Cooby DOOM revela algunas claves de "Juntos haremos la nueva banca", su aportación a Fundación Robo:
"Creo que no hay mucha diferencia entre ciertos banqueros y algunos raperos de gangsta-rap. La misma filosofía zafia, consumista, egoísta, la misma falta de pudor… Aunque me siento más cerca de los segundos que de los primeros. Esta colaboración con Robo me ha permitido ir mas allá. Por un lado, he empezado a integrar sampleados vocales de publicidad bancaria en los temas: cuando sacas de contexto las frases utilizadas en la publicidad de bancos descubres que dicen cosas muy distintas a lo que intentan transmitir. Algunos mensajes, si fueran verdad, son completamente subversivos. Por otro lado, me fastidia cada vez más que en la música electrónica muchos músicos utilicen solo sampleados de músicas populares anglosajonas. Todos los sampleados de este tema son de Camarón de la Isla. El sentido en su voz creo que se adapta bastante bien a la situación española actual. Rítmicamente es impresionante y hay mucho que investigar ahí. Animo a que la gente escuche música popular de su país sin prejuicios. Otro ‘juke' y ‘footwork' es posible".
|
||||
38. |
1843
01:44
|
|
||
Camp David, nuevo grupo formado por miembros de Los Carradine, nos hablan de "1843", su aportación a Fundación Robo:
"El levantamiento de la Jamancia, que tuvo lugar en Barcelona tras el verano de 1843, es uno de los primeros movimientos revolucionarios que marcan la ruptura entre la burguesía liberal y las clases populares, hasta entonces aliadas frente al poder absolutista. Al ver defraudadas sus aspiraciones democráticas y protofederales, y en un contexto de crisis, hambre y explotación laboral, los trabajadores y los miembros del ala más radical del republicanismo se sublevaron contra los industriales y burgueses moderados a los que poco antes habían ayudado a desembarazarse del infame Espartero. Como se ha encargado de subrayar el insigne cronista de la ciudad y polipoeta Xavier Theros, los jamancios de 1843 pueden muy bien ser tomados como los antecesores directos de los obreros que protagonizaron la huelga revolucionaria de 1909 y la explosión libertaria de 1936. Pero el hecho de que la represión, con bombardeos sobre la ciudad incluidos, fuera dirigida no por un general de Ciudad Real sino por un tío de Reus (Joan Prim i Prats, nada menos) ha provocado siempre una seria incomodidad entre la historiografía catalana tradicional, tan dada a magnificar los episodios que puede exponer en clave territorial y a minimizar los conflictos, digamos, de clase.
Uno de los episodios más sangrientos de la revuelta fue el frustrado asalto a la ominosa Ciudadela, la fortaleza militar levantada por Felipe V en 1715 con el propósito explícito de “dominar al pueblo de Barcelona”, que se saldó con la muerte de más de un centenar de milicianos (buena prueba de la naturaleza improvisada y algo torpe del intento es que las escaleras utilizadas por los asaltantes no tenían la altura necesaria para franquear los muros de la fortaleza). En el antiguo Arsenal de la Ciudadela, junto al parque de las fieras, se ubica hoy el Parlament de Catalunya.
Como atestiguan los hechos del 15 de junio del 2011, cuando la olla de la tensión social llega al punto de ebullición los barceloneses siguen hoy mirando a la Ciudadela. También el 15M lleva la marca de la Jamancia. Sirva esta pequeña canción como modestísima muestra de apoyo a los 20 manifestantes encausados por las protestas frente al Parlament que, pese a una sentencia absolutoria en primera instancia, aún hoy se enfrentan, por la vía de los recursos, a una petición de cinco años y medio de cárcel.
Rabia y amor".
Els canons de Prim batien el Raval.
Pels carrers del Born, un grup de cabetians
cridaven consignes contra els moderats:
“Fem caure les estàtues, farem caure les lleis!”.
I s’alçava Barcelona,
sense creu, sense corona.
El poble volia ser rei.
Una brusa d’obrer, l’alè de l’ideal.
Una escala curta contra un mur molt alt,
garantint el bell fracàs.
Ara ve una altra tardor,
d’aquell somni en farem records.
Baionetes i fusells,
penons negres i vermells.
La història ens ensenya, i a les aules falta gent.
Caldrà fer girar la clau de tant en tant
per mirar que no es rovelli
el pany de la revolució.
(Dóna'm la revolució)
Cada dia una Jamància,
policies i ambulàncies.
Cada dia una Jamància.
Un rampell d’inspiració,
cançons de ràbia i d’amor,
una revolta del cor.
Los cañones de Prim batían el Raval.
Por las calles del Born, un grupo de cabetianos
gritaban consignas contra los moderados.
¡Hagamos caer las estatuas y haremos caer las leyes!
Y se alzaba Barcelona, sin cruz, sin corona.
El pueblo quería ser rey.
Una blusa de obrero, el aliento del ideal.
Una escalera corta contra un muro muy alto,
garantizando un bello fracaso.
Ya se acerca otro otoño,
convertiremos aquel sueño en recuerdos.
Bayonetas y fusiles,
pendones negros y rojos.
La historia nos enseña, y en el aula falta gente.
Habrá que hacer girar la llave de vez en cuando
para intentar que no se oxide la cerradura de la revolución.
(Dame la revolución)
Cada día una Jamancia,
policías y ambulancias.
Cada día una Jamancia.
Un arrebato de inspiración,
canciones de rabia y de amor,
una revuelta del corazón.
|
||||
39. |
Abajo el trabajo
03:10
|
|
||
Tras "Fuego", su primera aportación a Fundación Robo, Diploide vuelven a la carga con "Abajo el trabajo". Garbanzo, vocalista del dúo, explica el nacimiento de este vibrante alegato:
La letra de la canción surge fruto de nuestra situación personal: Niño está en paro y yo llevo desde 2011 en conflicto con la empresa a la que vendo mi fuerza de trabajo. Hemos pasado en 2011 un ERE (expediente de regulación de empleo: despedir durante un tiempo determinado a parte de la plantilla, en lenguaje corriente), en 2012 una MSCT (modificación sustancial de las condiciones de trabajo: bajada de salarios, vaya), en 2013 un despido colectivo del 23% de la plantilla y en 2014 una fase de preconcurso de acreedores. En la MSCT y el despido colectivo fui votado por mis compañeras del centro de trabajo de la empresa en Valladolid para ser su portavoz durante las negociaciones. En 2013 me afilié a la CGT (algo que tenía durante años en la cabeza) y en 2014 me presenté a las elecciones para delegado de personal. Desde verano de 2013 hemos sufrido retrasos continuados en el cobro de los salarios hasta límites insoportables.
Diploide defendemos la abolición del trabajo asalariado. Mientras llegamos a eso, al menos queremos una jornada laboral de 30 horas semanales y la prohibición de las horas extras. Estas medidas permitirían reducir inmediatamente la cifra de desempleados. Algo por lo que lucha la asociación Parados en Movimiento de Valladolid desde su fundación, concentrándose y realizando una asamblea todos los lunes en la plaza Mayor, delante del Ayuntamiento. Todo nuestro apoyo para ellos.
La fortuna social
es tu miseria individual.
Tu carga laboral
es tu miseria individual.
Laborable, miserable,
tu ruina inevitable,
bla, bla, ble,
bla, bla, ble.
Abajo el trabajo.
Te lo digo sin atajos:
menos horas en el tajo,
no a volver p'abajo, p'abajo.
P'abajo, p'abajo.
¿Qué cuál es mi precio?
Tengo el valor del desprecio,
La virtud del no aprecio.
Soy esa clase de necio.
En todo el cuerpo me duele la jornada.
Te lo digo de pasada,
que entre bueyes sí hay cornadas.
Y el hambre se suma a las ya dadas.
Laborable, miserable,
tu ruina inevitable,
bla, bla, ble,
bla, bla, ble.
Abajo el trabajo.
Te lo digo sin atajos:
menos horas en el tajo,
no a volver p'abajo, p'abajo.
P'abajo, p'abajo
Aspira
Aspira a soberano,
no a tu mierda de trabajo,
no a volver p'abajo, p'abajo,
p'abajo, p'abajo.
Pas, pas,
en un pis pas,
vive a compás, a compás, a compás.
|
||||
40. |
Canción para la PAH
02:18
|
|
||
Unas cuantas decidimos juntarnos sencillamente porque nadie debía quedarse en la calle por no tener suficiente dinero. Nos parecía que lo que hacía alguna gente en Catalunya parando desahucios era justo y no íbamos a sentarnos a ver cómo nos dejaban en la calle a nosotras y a nuestros vecinos. ¡Si ellos pueden con los bancos y los juzgados, nosotras también!
Poco a poco, aprendiendo cada día, juntos, sin descanso, hemos tomado las riendas de nuestras vidas y hemos ido formando parte de la familia imPAHrable que es la PAH.
Muchos desahucios parados, muchas daciones en pago, muchos alquileres sociales, pero sobre todo mucha seguridad de que ya nunca volveremos a enfrentarnos solos ante quienes quieren robarnos nuestros derechos. Sabemos que juntos y día a día vamos a lograrlo, porque tenemos derecho a una vivienda digna y lo vamos a ejercer.
La PAH es apoyo mutuo, empoderamiento, autoorganización, desobediencia, amor, esperanza, futuro.
PLATAFORMA DE AFECTADOS POR LA HIPOTECA Y LOS DESAHUCIOS DE ASTURIES (PAHD)
Hace casi dos años César Rendueles publicó en su blog un poema de Gloria Fuertes de 1954, encabezándolo así: “Gloria Fuertes canta a la PAH”. Soy muy fan de Gloria Fuertes, qué sé yo cuántos versos le habré robado para mis canciones. Cuando la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y los Desahucios de Asturies (PAHD) cumplió tres años hace unos meses y lo celebramos con un concierto, recordé el poema que César había traído a colación, lo usé a mi antojo, mezclándolo con otras palabras y una pizca de melodía tradicional irlandesa, llamé al coro Altu La Lleva y presentamos en directo esta canción. Ahora estrenamos la grabación en Fundación Robo, a unos días de la asamblea estatal de la PAH que tendrá lugar en Xixón. Recordando que son gente valiosa y maravillosa. Probablemente los principales agentes de transformación social hoy en día, sin ayudas públicas o privadas, sin partidos que las tutelen, solas con su empoderamiento y valentía, parando desahucios cada semana, a pesar de los gobiernos, los jueces, los bancos, la policía. Deseando que dejen de ser tan necesarias y que los desahucios, un día, se menten solo cuando alguien diga: “¿Recuerdas cuando los bancos echaban a la gente de sus casas?”. Por ellas y para ellas va esta canción.
NACHO VEGAS
Si el mar es infinito,
si el mar no tiene redes,
si el alba es toda roja
y el ocaso es todo verde…
Si la selva es lujuria,
y la luna es caricia,
si la rosa cuando se abre
nos perfumará la vida…
Si el amor me da un beso
y yo me pongo a temblar…
¿qué importancia tiene todo eso
mientras haya un desahucio más?
Mientras haya en mi barrio una mesa
a la que le falten las patas,
mientras haya un niño sin zapatos
o una ópera de sarna.
Mientras haya un contable tosiendo,
mientras haya un concierto de perros,
mientras haya una sola persona
a la que los bancos dejen sin techo,
debemos cantar al corro
y no cantar en soledad,
y cantar con los que solo aúllan
mientras haya un desahucio más.
Y asediar al usurero,
y que así no duerma en paz.
Y gritarle al poderoso
mientras haya un desahucio más.
Y gritarles a los poderosos
mientras haya un desahucio más.
|
||||
41. |
Busero español
05:53
|
|
||
Me ha recogido en Francia un busero español
Charnego de Badalona
Viajaré junto a él durante 19 horas seguidas
Me ha recogido en Francia un busero español
Y yo tengo el aliento oliendo a pastis
Y el rostro negro
Por haberme pasado tres día quemando mi ropa
A la orilla del río en Montpellier
Puedo ver cómo las fronteras desaparecen
Puedo sentirme unido
Tan profundamente
A todos vosotros
Me ha recogido en Francia un busero español
Y el autobús tiene estropeado el váter químico
Ese olor se impregna en todos los pasajeros
Me ha recogido en Francia un busero español
Y solo puedo respirar
cuando una señora, tapada por su burka
perfuma su armadura y sus condecoraciones
y me hace descansar
Puedo ver cómo las fronteras desaparecen
Puedo sentirme unido
Tan profundamente
A todos vosotros
Me ha recogido en Francia un busero español
Con la cruz de cristo nadando en su pecho
La miran los pasajeros y también miran mi anillo
Y me desean con sonrisa torcida que Dios me bendiga
Como solo lo desean a los que castiga
Me ha recogido en Francia un busero español
Y tras 14 horas me duele el pecho
y tengo ganas de llegar a Colonia para respirar
Y para saludar a esos vagabundos jamaicanos
Que llevan 3 meses en la estación
Con la foto plastificada de su niño desaparecido
Quiero llegar a Colonia y sacar de mi bolso tus cartas dinamita
Quiero sacarlas y leerlas
quiero leerlas y explotar
quiero sacar tus cartas dinamita
Quiero dejar un rastro negro y ardiente
Puedo ver cómo las fronteras desaparecen
Puedo sentirme unido
Puedo sentirme puedo ver
Cómo desaparecen las fronteras
Puedo sentirme unido muy profundo
A todos vosotros
Puedo sentirme unido tan profundamente
A las fronteras
Puedo ver cómo todos vosotros
Desaparecéis
Puedo ver puedo sentirme
Tan profundo
Puedo ver cómo las fronteras desaparecen
Puedo sentirme unido
Tan profundamente
A todos vosotros
|
||||
42. |
Sr. Peel
04:23
|
|
||
Hay palabras mágicas. “Capitalismo” es una de ellas. Su superpoder especial es que cuanto más existe en la realidad, menos existe en el lenguaje. Por eso, cuando uno la pronuncia hoy, parece que habla de una cosa del S.XIX, de un mundo de Dickens, lleno de humo, carbón, panfletos en octavillas, huelgas y ferrocarriles sucios.
Sin embargo es curioso: cuando Marx escribió “El Capital” –donde contó el cuento del Sr. Peel para que entendiéramos mejor de qué iba todo eso, como explicaron perfectamente Carlos Fernández Liria y Santiago Alba Rico en “Volver a pensar”-, pasaba más bien al revés: la palabra existía, circulaba mucho más que ahora, y sin embargo el capitalismo real estaba atravesado por cientos de cosas que no eran capitalismo: costumbres, asambleas, legislaciones nacionales, límites físicos, tiempo finito, tabernas donde se paraba, se bebía y se hablaba, y a veces incluso se hablaba de parar al propio capitalismo. El capitalismo entonces era menos real, mucho más impuro que hoy. Hoy en día el capitalismo es automático, informático, infinito, sucede en tiempo real. Un mercado financiero estornuda y veinte países tienen que renunciar a sus leyes, a sus costumbres, a su gente, a sus derechos. Un banco alemán tiene un capricho suicida y Grecia entera se arrodilla.
Pero, como en todos los cuentos, hay heroínas y héroes. En el nuestro por ejemplo hay gente que se atrevió a olvidar las palabras para sabotear la realidad, algo que hoy parece fácil pero que entonces salía muy caro. Un 7 de abril de 2011 (allí estábamos), calentando lo que un mes después sería un 15 de mayo que nadie olvidará ya nunca, se escuchaba "Sin casa, sin curro, sin pensión. Sin miedo". Uno oía aquello y no escuchaba a Dickens, más bien escuchaba algo así como música sonando por detrás. Por primera vez en mucho tiempo la gente real, la de los cuentos de Dickens de nuestra década, sintió que alguien hablaba su lenguaje, que alguien contaba sus problemas, que la gente en las plazas eran, éramos, lo mismo. La misma gente que no va en ferrocarriles a vapor pero sí se agolpa a las 7am en el metro, que no lee panfletos en octavillas pero sí escucha canciones en los cascos de camino al curro.
Se llamaron Juventud sin Futuro y mientras los suyos se iban del país para encontrar ese futuro que aquí se les negaba, se quedaron para pelear uno digno para todo el mundo. Y lo lograron, lo están logrando. Lo mejor que se puede decir de Juventud sin Futuro es que por más que sea imposible olvidar aquel 7 de abril, JSF se conjuga siempre en presente. Por eso, y para que siga siendo así, lo celebramos con esta canción.
Sus piernas y sus garras
son de hierro y de escarcha.
Tiene espinas en el pecho
para no sentir el hueco
que su extinto corazón podrido abandonó.
Es muy rápido, muy rápido.
Girando en su rueda.
Se le gastan los zapatos
y corre pronto a cambiarlos,
para poder todavía más deprisa correr cada día.
Peel, viene por la noche.
El señor Peel, pero hoy ya no se esconde.
Le da igual devorar todo el suelo a dentelladas.
Sin dudar habrá que convocar rápidamente
a Madamme Guillotine.
Sólo ella le asusta de verdad.
Guillotine, haz que vuelva hoy la primavera.
Automático y sin ojos
rueda amorfo con mil rostros.
Sin cabeza, sin cabeza,
no la tiene, no le pesa.
El señor Peel, viene por la noche.
Señor Peel, pero hoy ya no se esconde.
Le da igual devorar todo el suelo a dentelladas.
Sin dudar habrá que convocar rápidamente
a Madamme Guillotine.
Sólo ella le asusta de verdad.
Guillotine, haz que vuelva hoy la primavera.
Le da igual devorar todo el suelo a dentelladas.
Sin dudar habrá que convocar rápidamente
a Madamme Guillotine.
Sólo ella le asusta de verdad.
Guillotine, haz que vuelva hoy la primavera.
|
||||
43. |
Nestlé
05:24
|
|
||
Vaciador 34 es un proyecto necesariamente pequeño en su concepción. Hemos dudado al elegir la palabra: pequeño, acotado, modesto... ninguna termina de encajar.
Vaciador puede ser inmenso en su impacto. De hecho lo es: inmensa es su capacidad de transformación sobre quienes pasamos por allí, por el espacio, permanecemos el tiempo suficiente y colaboramos en alguna medida con las personas que lo piensan y lo hacen.
El espacio es lo primero que se conoce. Acudir a alguna de las actividades culturales, festivas, comunitarias, que se organizan allí.
Hay quien sube por las escaleras o sale del montacargas y dice cosas como "parece Brooklyn", o Berlín. Pero no, no es una película, es Oporto, Carabanchel, un barrio popular y lo suficientemente poco pepero y alejado del centro como para que el Ayuntamiento facha de Madrid dejase de limpiarlo radicalmente durante legislaturas enteras.
Vaciador 34 es desde luego un proyecto práctico de recuperación de un espacio, de uso de ese espacio para la convivencia, el arte, la difusión de la cultura, la reflexión y acción política, el ocio, el baile; para encontrarnos, conocernos y querernos las personas.
También es el germen o punto de encuentro de una familia que rompe con los modelos impuestos, normalmente no cuestionados y sí amortizados. Una familia que es emocionante estar cerca de ella, sentirla parte y referencia ya de la vida propia.
Una vez conocido lo que hacen ya no hay manera de desconocerlo u olvidarlo. Por eso, su capacidad de transformación es inmensa. Queda.
Ojalá el espacio y el proyecto como tal dure sin final a la vista. Pero aunque ocurriese un parón o un cambio sustantivo, la huella de lo que es y ha sido quedaría; sin duda en las personas del colectivo, pero también en quienes estamos cerca, en nuestras ideas, objetivos, procesos y afectos.
Empeños así no son pequeños, sino que no aspiran –creo– a ser tan inmensos que no pueda calcularse su dimensión verdadera, que el crecimiento acabe siendo el único fin porque ya no quede más medida para lo que se hace que el siguiente factor en suma o el producto numérico de la misma. O sea, que en Vaciador 34 se resiste frente a las llamadas "lógicas del mercado", lo cual no quiere decir que se viva de espaldas a los números porque, en comunidad y hoy, eso es imposible. La cuestión entonces es qué decisiones se toman a partir o frente a esas "lógicas" no del todo evitables. ¿Se asumen como propias y uno se llena con y de ellas? ¿Se tratan de asimilar con la esperanza de cambiarlas desde dentro? ¿Se resiste al margen, se lucha y se propone algo distinto? ¿Y se hace en soledad o en compañía?
Hay una tendencia a poetizar acerca de modelos de vida alternativos, a pensar en cómo se viviría, pero solo en la parte de ellos que hemos visto. Quienes no hemos habitado en los ámbitos no tan visibles de todo ello creo que debemos cuidarnos y no hacer como si no existieran. Es una obviedad, pero sin calefacción se pasa frío en invierno. Si es tan obvio será más fácil que no lo olvidemos, y actuemos en consecuencia.
Resulta que la construcción en los márgenes es una actividad precaria en aproximadamente diez de cada diez casos. Diría que no tanto por decisión propia como por imposición social, porque al capitalismo neoliberal le gustó lo de presentarse y actuar violentamente, como un modelo inevitable.
Así que se decide hacer algo al margen y distinto, y el postcapitalismo este te impone la precariedad. Vivir okupando es más político que romántico, y es precario, aunque suponga dar uso y vida a un espacio abandonado y muchas veces condenado a la ruina. Negociar un alquiler justo, mantener un espacio autogestionado, una programación cultural fuera del circuito comercial y del centro gentrificado de la gran ciudad, es precario, aunque sin lugares así habría muchas voces que nunca se podrían poner en común y, además de las voces, juntar los cuerpos. Funcionar alrededor del precio libre es precario, aunque sea una de las iniciativas más importantes en nuestra construcción como seres completos, autónomos y conscientes, como personas y no como "consumidores”.
Cada uno de esos "aunques" es a la vez un porqué: precisamente porque se aprovecha lo que el ritmo mercantil actual condena, se escapa de sus reglas, se hace la revolución y se descubre que podemos ser radicales a la vez que nos cuidamos mutuamente, por todo eso, la amenaza de la precariedad acecha.
Al entrar al espacio, en el segundo piso de la calle Matilde Hernández número treinta y cuatro, hay un cartel que dice que "Vaciador no se gana, pero se goza".
El disco que presentaremos el 18 de diciembre, en Vaciador 34, no se entendería del todo sin la experiencia allí del grupo y de las personas que lo formamos. Hemos dado muchas vueltas sobre unas mismas canciones y los motivos de las mismas. Al final las canciones, letra y música, si hay suerte hablan por sí mismas.
En vivo es otra cosa, en vivo hay que tomarse la molestia de acudir, hay que decidir si se paga o no por entrar, si se está en primera fila o más atrás, si se bebe agua del grifo, alcohol, si se consume algo o nada, si se disfruta –si es que se disfruta– más individualmente o como parte del grupo. Lo que idealmente querríamos lograr como la parte del concierto que está tocando las canciones sólo es posible plenamente en Vaciador, donde el escenario no existe o es todo; Vaciador es un espacio seguro, es un espacio político, es un espacio festivo, es un espacio feminista, donde las normas que hay son distintas a un bar, a un festival o a un teatro de esos patrocinados por alguna marca.
¿Cuáles son esas normas, de la convivencia entre las personas, la puesta en común, el compartir, resistir, crecer, salvarse todas... todo eso que, creo yo, es la auténtica victoria?
Pues no sé. ¿Ganar? ¿Gozar? Supongo que no (os) queda otra que ir, venir, y comprobarlo.
EL PARDO
Normalmente no se dejan ver, normalmente no se dejan ver.
Aunque deciden sobre nosotros.
Normalmente no se dejan ver, normalmente no se dejan ver.
Aunque tienen el dinero, tienen el poder.
Y deciden sobre nosotros.
De vez en cuando se dejan ver, salen por televisión.
Nos quedamos mirando, señalando con el dedo y decimos:
"Yo no podría ser como ellos,
yo no podría ser como ellos,
yo no podría ser como ellos,
yo no podría…”.
La superioridad moral, de qué poco nos sirve.
Qué débiles nos vuelve.
Yo también lo he dicho a veces, yo no podría ser como ellos.
Ellos no pueden dormir por la noche.
Ellos no pueden dormir por la noche.
Tal vez vosotros no podáis ser como ellos.
Yo lo he pensado mejor y creo que sí que podría.
Si tuviese el dinero, si tuviese el poder.
Si me hubiesen educado para serlo.
Si tuviese apellidos compuestos.
Yo tengo el micrófono ahora.
Ahora yo decido.
Decido lo que va a pasar, con vosotros y conmigo.
Yo decido ser uno de ellos ahora mismo.
Ser uno del uno por ciento.
Ser uno del uno por ciento.
Y tenéis razón, no voy a poder dormir luego.
Pero no será la conciencia dando golpes, no.
Será que habré echado cuentas.
Habré echado cuentas de lo que me falta.
Me falta poco, pero me falta algo.
Ese algo que tu llevas encima tiene que ser mío.
Ese algo, ese poco, tiene que ser mío.
Tiene que ser mío ya.
Yo lo quiero, yo lo quiero.
Yo lo quiero.
¡Lo necesito!
Todavía no tengo
todo el dinero del mundo.
Todavía no tengo
todo el dinero del mundo.
Todavía no tengo
todo el dinero del mundo.
Todavía no tengo
todo el dinero.
Todo el dinero del mundo.
Y no puedo dormir por la noche.
No puedo dormir por la noche.
No puedo dormir por la noche.
No puedo.
Aún quedan ríos sin precio.
Gente que sonreís gratis.
Yo no lo he mandado, no lo tengo presupuestado.
¡Se va a acabar ya tanta libertad!
Vais a hacer lo que yo diga siempre.
Tengo gente que os va a obligar.
Yo nunca me mancho las manos.
Yo nunca me mancho las manos.
Las necesito.
Para contar lo que me falta, con una mano me basta.
Me faltan cinco.
Me faltan cuatro.
Me faltan tres.
Me faltan dos
Me falta uno.
¡Es solo uno! ¡Es el uno que tú llevas encima!
¡Yo lo quiero, yo lo quiero!
¡Lo quiero!
¡Lo necesito!
Todavía no tengo
todo el dinero del mundo.
Todavía no tengo
todo el dinero del mundo.
Todavía no tengo
todo el dinero del mundo.
Todavía no tengo
todo el dinero.
Todo el dinero del mundo.
|
Robo
Proyecto musical colectivo que trabaja alrededor de la canción populista desde mayo de 2011.
Streaming and Download help
If you like Robo, you may also like: