martes, 8 de abril de 2025
lunes, 7 de abril de 2025
jueves, 3 de abril de 2025
Sobre «Zurbarán (sobre) natural» en Barcelona
![]() |
Velázquez versus Zurbarán (don monstruos) |
![]() |
Cartel de la exposición Zurbarán (sobre) natural, en el MNAC
[Del 21 de marzo al 29 de junio de 2025] |
Les informamos de que la exposición no tiene de Zurbarán más que unas pocas obras religiosas, dos bodegones, alguna pintura realizada en su poblado taller o por sus discípulos (tuvo muchos) y unas obras actuales (los autores son los de la imagen superior) que "no tocan pito" aquí. Pero es lo que se lleva en los museos actuales, buscar paralelismos, la "tranversalidad", todo eso. Respecto a Velázquez, "ni está ni se lo espera". Aun así, allí nos dirigimos anteayer. «Zurbarán bien valía una misa».
![]() |
Entrada al MNAC / [granuribe50 (1/4/2025)] |
![]() |
Francisco de Zurbarán,
San Francisco de Asís según la visión del papa Nicolás V (Lyon, Boston y MNAC) / [granuribe50 (1/4/2025)] |
![]() |
Zurbarán, Bodegón con cacharros (1650) [Museo del Prado/ MNAC] / [granuribe50 (1/4/2025)] |
![]() |
Zurbarán, Bodegón con cacharros (1650) / MNAC (colección permanente) [granuribe50 (1/4/2025)] |
![]() |
Actividad interactiva para invidentes con los cacharros del bodegón / [granuribe50 (1/4/2025)] |
![]() |
Zurbarán, San Francisco en oración / Museo del Prado
[granuribe50 (1/4/2025)] |
![]() |
Zurbarán, Naturaleza muerta con membrillos / MNAC [granuribe50 (31/3/2018)] |
![]() |
||
Zurbarán, Bodegón con limones, naranjas y rosa / Museo del Prado |
[Este bodegón, uno de los favoritos de G.U., no figura en la exposición. No se lleven a engaño].
Vamos con los artistas invitados a este asunto. Hay una obra de Tàpies, de Hernández Pijoan, de Guinovart, pinturas ya conocidas, y de otros artistas que G.U. no conoce. Además, una buena fotografía con membrillos pochos, de Tony Catany, muy en su estilo, evocando los membrillos de Zurbarán.
![]() |
Toni Catany, Natura morta 148 (1988) / MNAC |
Podemos leer en su web: «Mi obra artística se ha articulado en torno al fenómeno lumínico, y sigo enfocada en este fenómeno perceptivo (que en su aspecto físico penetra al anímico) aunque ahora vea con los ojos cerrados y capte voces de otras dimensiones. Vivo un cambio de paradigma.» Etc.
![]() |
Eulàlia Valldosera, María (a Francisco Zurbarán) / Pared en la que se proyecta el montaje [granuribe50 (1/4/2025)] |
![]() |
Órgano en la Sala Oval del MNAC / [granuribe50 (1/4/2025)] |
|
Barcelona, salida del MNAC / [granuribe50 (1/4/2025)] |
martes, 1 de abril de 2025
lunes, 31 de marzo de 2025
Hace 40 años de la antológica «Francis Picabia»
![]() |
Picabia haciendo el tonto en su casa de Le Tremblay-sur-Mauldre |
![]() |
Picabia a bordo de su Mercer, junto a su esposa Gabrielle Buffet / Picabia en bicicleta |
![]() |
Catálogo de la Exposición Antológica de Francis Picabia, en 1985 |
![]() |
Francis Picabia, Effet de soleil sur le bord du loing (1904) |
![]() |
Francis Picabia, Bords du Loing; effet d'automne le matin à Moret (1904) |
![]() |
Francis Picabia, Danzas en la fuente (1912) |
![]() |
Francis Picabia, París (1912) |
![]() |
Francis Picabia, La procesión de Sevilla (1912) |
![]() |
Francis Picabia, Vuelvo a ver en mi memoria a mi querida Udnie (1914) |
![]() |
Francis Picabia, Embarazo (1914) |
La 1ª Guerra Mundial tuvo gran incidencia en los pintores que pululaban por París en aquellos años. Picabia era de nacionalidad francesa, pese a sus orígenes hispanos. Y fue movilizado, una cosa que le deprimió sobremanera, y a quién no, tenía 35 años. Pero, por enchufe de algún conocido, consiguió desarrollar su trabajo militar en una fantasmagórica misión comercial para el ejército francés en Cuba, lugar que le era bien conocido, claro. Pero no debía de ser muy importante ese trabajo, porque se escaqueó a Nueva York sin que nadie lo echara en falta, y eso si que fue trascendente en su carrera.
![]() |
Francis Picabia., Parade amoureuse (1917) |
![]() |
Francis Picabia, Hija nacida sin madre (1917) |
![]() |
Francis Picabia, Portada y una página interior de un ejemplar de la revista 391 (Marzo de 1918) |
![]() |
Francis Picabia, Tableau RastaDada (1920) |
![]() |
Inauguración de la exposición Picabia en la galería Dalmau (Barcelona, 1922) |
![]() |
Francis Picabia, Melibée (1931) |
![]() |
Francis Picabia, Autorretrato (1934) |
![]() |
Francis Picabia, Revolución española (1937) |
![]() |
Francis Picabia, Nu de dos / Mujeres con bulldog (1940-1942) |
![]() |
Francis Picabia, Imperio Argentina (1941) |
![]() |
Barcelona, Placa conmemorativa, República Argentina nº 28 (Barcelona, 1922) |
jueves, 27 de marzo de 2025
Un esfuerzo adicional para...
domingo, 23 de marzo de 2025
Sobre «Adolescencia», de la que todos hablan
La serie de cuatro capítulos en Netflix, Adolescencia, está en boca de tothom, como se dice por aquí. Trata del uso y abuso
de las redes sociales por los adolescentes, de la necesidad de destacar, de ser
deseados, admirados y queridos en esa puñetera edad de la confusión, de la continua
incertidumbre.
Y habla del lenguaje de los símbolos en Instagram, de los «incels», de la «manosfera», de la pídora roja, de la regla del «80/20» (según la cual, para los zagales «incel», el 80% de las chicas buscan al 20% de los chicos, los de mayor "valor de mercado sexual" o más guapos o más chulitos, y el resto no se zampan ni una rosca). Términos todos que G.U., en su actual ignorancia, reconoce que desconocía.
Son cuatro capítulos, desarrollados todos ellos en «plano secuencia», sin aparentes cortes de cámara, siguiendo continuamente a los personajes. Ese recurso artístico, utilizado alguna vez por directores excepcionales como Orson Welles y Alfred Hitchcock y también por más de un idiota con afanes experimentalistas, aquí tiene bastante sentido, como comenta el crítico Carlos Boyero en EL PAÍS, en una columna que lleva por título Los misterios de la adolescencia se tornan muy oscuros.
Si esperan un thriller, movimiento, persecuciones, frenesí, G.U no se la recomienda. No tenemos ánimo de hacer spoiler. Pero, aunque lo hiciéramos, daría igual, porque sabemos que muchos de ustedes no la van a ver (por alergia al cine o a Netflix (y las "plataformas de pago") o a los temas de adolescentes o por lo que fuera). La sencilla estructura está fragmentada en cuatro capítulos, que son los siguientes:
Through The Eyes Of a Child, de la cantante noruega Aurora Aksnes. [Según el director del film, la
canta Emily Holliday, la actriz que hace de Katie, la niña fallecida y
gran olvidada a lo largo de la serie].
Y habla del lenguaje de los símbolos en Instagram, de los «incels», de la «manosfera», de la pídora roja, de la regla del «80/20» (según la cual, para los zagales «incel», el 80% de las chicas buscan al 20% de los chicos, los de mayor "valor de mercado sexual" o más guapos o más chulitos, y el resto no se zampan ni una rosca). Términos todos que G.U., en su actual ignorancia, reconoce que desconocía.
Son cuatro capítulos, desarrollados todos ellos en «plano secuencia», sin aparentes cortes de cámara, siguiendo continuamente a los personajes. Ese recurso artístico, utilizado alguna vez por directores excepcionales como Orson Welles y Alfred Hitchcock y también por más de un idiota con afanes experimentalistas, aquí tiene bastante sentido, como comenta el crítico Carlos Boyero en EL PAÍS, en una columna que lleva por título Los misterios de la adolescencia se tornan muy oscuros.
Si esperan un thriller, movimiento, persecuciones, frenesí, G.U no se la recomienda. No tenemos ánimo de hacer spoiler. Pero, aunque lo hiciéramos, daría igual, porque sabemos que muchos de ustedes no la van a ver (por alergia al cine o a Netflix (y las "plataformas de pago") o a los temas de adolescentes o por lo que fuera). La sencilla estructura está fragmentada en cuatro capítulos, que son los siguientes:
1) La policía entra a la brava en una casa para llevarse un zagal (Jamie), presunto asesino de Katie, una compañera de clase. Después, ya en comisaría, asistimos a los primeros
interrogatorios, con la policía y con el abogado de oficio. El padre se
derrumba al ver imágenes de las cámaras de seguridad.
2) La visita de los dos policías al colegio donde estudiaban la víctima y su asesino. Allí ni ella ni él se enteran de nada, salvo lo que cuenta el hijo de él (que estudia allí). Los chavales los torean de mala manera, a los polis y a los profes. Está muy bien cómo lo comentan los dos policías a la salida. Dice él: «No aguanto este puñetero sitio. ¿A ti te parece que alguien esté aprendiendo algo aquí? Parece un puto corral de borregos. Solo ven vídeos en clase...». «Pues todos los colegios son igual», apunta ella.
Y la salida del cole es preciosa, con la soledad de la niña negra, que ha quedado aislada por la muerte de su única amiga, y la cámara sobrevolando hasta el lugar del crimen. Es técnicamente difícil de hacer, y aún mejora porque la subraya la música del gran Sting, cantada por un coro infantil:
2) La visita de los dos policías al colegio donde estudiaban la víctima y su asesino. Allí ni ella ni él se enteran de nada, salvo lo que cuenta el hijo de él (que estudia allí). Los chavales los torean de mala manera, a los polis y a los profes. Está muy bien cómo lo comentan los dos policías a la salida. Dice él: «No aguanto este puñetero sitio. ¿A ti te parece que alguien esté aprendiendo algo aquí? Parece un puto corral de borregos. Solo ven vídeos en clase...». «Pues todos los colegios son igual», apunta ella.
Y la salida del cole es preciosa, con la soledad de la niña negra, que ha quedado aislada por la muerte de su única amiga, y la cámara sobrevolando hasta el lugar del crimen. Es técnicamente difícil de hacer, y aún mejora porque la subraya la música del gran Sting, cantada por un coro infantil:
![]() | |||
Imágenes de los cuatro capítulos de Adolescencia (Philip Barantini, director) |
3) La entrevista del zagal con la psicóloga que tiene que hacer un
informe de evaluación. Aunque algo prolija, queda claro lo mal que lo pasa ella y que el nene te
puede seducir fácil con su capacidad para la manipulación emocional, hasta que... aparece el monstruo. En efecto, a medida que la conversación progresa, el zagal estalla de ira y se produce una carrusel de emociones que en casa no nos ha dejado indiferentes. La psicóloga queda desolada, pero se le aclaran muchas cosas. ¡Muy buena!
Y 4) El desenlace, a la espera de que juzguen al muchacho, con
un emocionante final, en el que sus progenitores se preguntan qué hicieron mal. El padre acaba entrando al fin en la habitación de su hijo y rompe en un
llanto lleno de desgarro. Muy bueno también. Este último está subrayado con una música éterea, muy especial,
un punto subyugante, que ya había punteado en otros momentos de la
serie, pero que aquí suena especialmente emotiva. Se apoyan muy bien la
música y la imagen. Se trata de
A través de los ojos de un niño /
Through The Eyes Of a Child El mundo está cubierto por nuestros senderos / The world is covered by our trails Cicatrices que cubrimos con pintura / Scars we cover up with paint Vigílados predicando con amargas mentiras / Watch them preach in sour lies Preferiría ver este mundo a través de los ojos de un niño / I would rather see this world through the eyes of a child A través de los ojos de un niño / Through the eyes of a child Los tiempos más oscuros vendrán y se irán / Darker times will come and go Veces que necesitas verla sonreír / Times you need to see her smile Y los corazones de las madres son cálidos y suaves / And mothers hearts are warm and mild Preferiría sentir este mundo a través de la piel de un niño I would rather feel this world through the skin of a child A través de la piel de un niño / Through the skin of a child Cuando un humano acaricia tu piel / When a human strokes your skin Eso es cuando los dejas entrar / That is when you let them in Déjalos entrar antes de que se vayan / Let them in before they go Preferiría sentirme viva con un alma infantil / I would rather feel alive with a childlike soul Con un alma infantil / With a childlike soul Oye, oh, oye / Hey oh, oh hey Oh, hola / Oh hey Ah-ah he / Ah-ah hey ... / ... Por favor, no me dejes aquí / Please don't leave me here |
En fin, muchas posibles interpretaciones tiene, cada uno la lee a su modo. En casa, nos ha gustado.
viernes, 21 de marzo de 2025
Celebración (sui géneris) del Día de la Poesía
Como habrán observado, casi todos los días del año son el "Día Mundial de Algo". Y hoy, de la Poesía.
La entrada de ayer, con el poema visual de Vicente Huidobro, nuestros/as comentaristas la han enriquecido con sus aportaciones, como sucede algunas veces, algo que agradecemos mucho aquí.
2) Por otra parte, María nos inserta un poema (no visual, esta vez) de nuestro bien amado Vicente Huidobro, el que ilustraba la entrada de ayer. Ella escribía: «Meeencanta la poesía de Huidobro, es como una pastilla efervescente de palabras interminables y fíjate, hay un poema que creo q te va de maravilla , espera q lo busco y te lo pego...espero q te guste ...» (sic). El poema es éste (copio y pego):
A G.U. le gusta mucho el poema de Huidobro y, en efecto, cree que le cuadra; parece que María casi le conoce mejor que el propio G.U. Cierto es que éste no ha profundizado demasiado en su interior, ni realizado aún la introspección suficiente. Sabe que es fan del Atlético de Bilbao y poco más, la verdad.
La entrada de ayer, con el poema visual de Vicente Huidobro, nuestros/as comentaristas la han enriquecido con sus aportaciones, como sucede algunas veces, algo que agradecemos mucho aquí.
1) Por una parte, Joselu incluye en su comentario unas imágenes con trabajos de sus alumnos en 2016, el último año que dio clase, sobre un poema de Gloria Fuertes. Están realizados con una aplicación que G.U. desconocía, VISUAL POETRY, que, si llega a tener noticia en su día de su existencia, tal vez hubiera podido aplicarla en sus clases, quíén sabe. El poema de Gloria Fuertes reza así:
Ese es el poema, y un alumno de Joselu, aplicando la mencionada aplicación (valga la redundancia) con cierto arte, lo interpretó así, a partir de un dibujito de una ballena realizado por el propio alumno:
Los detalles de cómo Joselu diseñó esta actividad para sus alumnos, alumnas y alumnes los encuentran en la entrada de un blog antiguo suyo, titulada Enseñando sin compartimentos estancos: la libertad creadora. Allí se explican cosas que a G.U. le han interesado sobremanera.
Marinero sin tierra náufrago sin velamen huérfano de puerto nave sin timón. Rodeado de agua y sediento rodeado de pescado y hambriento rodeado de olas y sin saludos rodeado de dólares y desnudo. Gloria Fuertes |
Ese es el poema, y un alumno de Joselu, aplicando la mencionada aplicación (valga la redundancia) con cierto arte, lo interpretó así, a partir de un dibujito de una ballena realizado por el propio alumno:
![]() |
[Clic para ampliar] |
2) Por otra parte, María nos inserta un poema (no visual, esta vez) de nuestro bien amado Vicente Huidobro, el que ilustraba la entrada de ayer. Ella escribía: «Meeencanta la poesía de Huidobro, es como una pastilla efervescente de palabras interminables y fíjate, hay un poema que creo q te va de maravilla , espera q lo busco y te lo pego...espero q te guste ...» (sic). El poema es éste (copio y pego):
SOLITARIO INVENCIBLE Resbalando Como canasta de amarguras Con mucho silencio y mucha luz Dormido de hielos Te vas y vuelves a ti mismo Te ríes de tu propio sueño Pero suspiras poemas temblorosos Y te convences de alguna esperanza La ausencia el hambre de callar De no emitir más tantas hipótesis De cerrar las heridas habladoras Te da una ansia especial Como de nieve y fuego Quieres volver los ojos a la vida Tragarte el universo entero Esos campos de estrellas Se te van de la mano después de la catástrofe y resurges Cuando el perfume de los claveles Gira en torno de tu eje Vicente Huidobro |
A G.U. le gusta mucho el poema de Huidobro y, en efecto, cree que le cuadra; parece que María casi le conoce mejor que el propio G.U. Cierto es que éste no ha profundizado demasiado en su interior, ni realizado aún la introspección suficiente. Sabe que es fan del Atlético de Bilbao y poco más, la verdad.
En cualquier caso, ¡gracias a ambos dos por su aportación al Día Mundial de la Poesía!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)