Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

martes, 15 de abril de 2025

Los borrosos

 


Me gusta encontrar un sentido a las fotos que, en principio, borraría. 

Me detengo a pensar que quizá sean las más verdaderas. Las que no son perfectas. Las que atraparon todo, lo que está quieto y lo que está en movimiento. Las que atraparon las prisas. 

Vivimos a contra reloj. Y más en las ciudades grandes, con muchas distancias, donde empleamos tanto tiempo en desplazarnos. Vivimos con prisas. 

Y eso somos. Los que corremos. Los que andamos deprisa. Los que salimos borrosos. Los que estamos borrosos. Los borrosos. 


Siempre pienso que me habría encantado tener el don de la ubicuidad. Estar en dos sitios al mismo tiempo, no perderme nada, vivirlo todo.

Sin embargo, en estos días santos rezaré por alcanzar algún día el don que tienen los que no salen borrosos en las fotos, el maravilloso don de la serenidad. 


domingo, 13 de abril de 2025

"Música para Hitler" en los Teatros del Canal

 


"Europa se desangra, ¿Y qué hago yo para evitarlo? ¿Tocar el violonchelo?"

¿Te acuerdas cuando fuimos a ver la casa de Pau Casals? Aquel verano que pasamos una semana en tierras tarraconenses. Primero fuimos a ver la preciosa casa azul de Carlos Barral en la playa de Calafell y desde allí nos acercamos al pueblecito de El Vendrell para visitar la de Casals. Era menos vistosa pero con cuánta pasión nos la enseñó aquella mujer. Daba gusto escucharla. 

¿¡Cómo no acordarnos?! Sobre todo viendo la obra "Música para Hitler" sobre el desplante que dio el famoso músico a los nazis que vinieron a invitarle a tocar para Hitler en la Segunda Guerra Mundial. Qué bien lo hace Carlos Hipólito, muy bien en su papel del músico, primero deprimido y después fiel  a sus convicciones, rotundo y claro en su respuesta.

Yolanda García Serrano y Juan Carlos Rubio han escrito esta obra de teatro recreando cómo pudo haber sido aquel hecho real. Carlos Hipólito en el papel de Pau Casals, Kiti Mánver en el de su pareja, Cristóbal Suarez haciendo del oficial nazi y Marta Velilla de su sobrina. Todos hacen una interpretación muy creíble pero Carlos Hipólito me pareció que lo hacía tan, tan natural... 

Representándose ahora en los Teatros del Canal de Madrid, en la Sala Roja, el texto me encantó, con esos diálogos tan salpicados de ironía entre el músico y su pareja que te hacen reír en alguna ocasión. Y después cuando se pone más serio en la conversación con el nazi, qué intensidad cobra, qué fuerza. Quizá sea algo estática la obra, no hay nada de acción, pero para mí es una obra de altura, teatro del bueno con una interpretación digna de un largo aplauso. La escenografía era simple pero también muy delicada, circular y sutil en sus cambios de escena.

Hay música, por supuesto, la suite nº 1 para violonchelo de Bach, muy apropiada, sobrevuela toda la obra, pero tengo que confesar que eché de menos "El canto de los pájaros" interpretado también por Casals, hubiera sido la guinda perfecta, para esta obra profunda y recomendable.





viernes, 11 de abril de 2025

Coral Real Casino de Madrid. Concierto de Semana Santa

 



Y ocurre que hay veces que los jueves dan una pirueta y parecen sábados. Se estira, se enreda y la última hora de la tarde brilla distinta, gracias a la música de la Coral Real Casino de Madrid que te regala una tarde mágica. 

Por supuesto que antes tienes que poner de tu parte: guardarte el cansancio de la semana en el bolsillo, doparte contra el virus que se te sobrevuela, pedir permiso para salir antes y ¡correr! Correr al bus, correr por la acera, correr para conseguir alcanzar el principio de la fila y sobre todo, dar ¡las gracias! a todas las personas (la amiga de tu amiga, tu amiga, tu jefa...) que lograron que tú, de forma casi improvisada y acelerada, te veas allí. 

Después toca sentirte un poco intrusa entre esos socios que se saludan y besan efusivos. Pero ¡vamos! ¡a la fila! Es la segunda vez que entras en el precioso y vetusto Casino, la primera vez por un recital de poesía en otra de las salas. Ahora es en otra planta, el Salón Real, más grande, más sobrecargado y llegará a llenarse. Cuánta cultura cabe en ese edificio. Pero ya, ya estás ahí. Te empeñas en estar cerca, con tanto que corriste al menos verlos bien, te dices. Y al fin, te obligas a estar quieta en tu silla, tranquilizarte, interiorizar donde estás y, agradecida, esperar con oídos bien atentos. 

Y ya antes de comenzar vas sintiendo que estás donde tienes que estar. Una hora de concierto de voces increíbles en un marco único como es el edificio del Casino de Madrid. Una coral primero cantando algunos temas de Shubert, Salieri, Mozart... y después su fusión con una orquesta en lo que denominaron un "RoQuiem", mezcla de rock y requiem, que te encantó. El concierto va a más con cada una de las canciones, sube, sube, bien elegido no solo el repertorio sino el orden del mismo. La música os va atrapando, título a título, y os secuestra. Un Director Juan Vida Romeu. Tres solistas de lujo. Y sentir que te vas contagiando del entusiasmo y la pasión de los protagonistas por lo que hacen. Sin vender humo ni florituras. Con talento y alma. Un placer.  

Un placer el concierto y un placer la compañía del "después del concierto". Gracias por la conversación, por la complicidad, por contar conmigo. Gracias por ese juernes de brindis y música. 












jueves, 3 de abril de 2025

En los días lluviosos

 


Mi ánimo es cien por cien algodón y cuando llueve se me encoge sin remedio. Debería dejarlo en casa los días lluviosos. Pero me he hecho cómoda y llevo el bolso lleno de porsiacasos.  

Esas dos que me habitan también discuten los días lluviosos. Sobre todo discuten los puñeteros días lluviosos. La fuerte se empeña en admirar el mundo bello y sugerente que nos muestran los charcos, las aceras espejadas, los cielos del color de la mina de los lapiceros. La frágil se relaja echando la vista atrás mientras hace picadillo jugoso de nostalgias y ausencias. 

Esas dos que me habitan nunca se pondrán de acuerdo, eso ya lo aprendí con los años, pero en los días lluviosos se vuelven francamente insoportables y juegan a la comba con mi ánimo.

Los días lluviosos, mi ánimo cien por cien algodón y las dos que me habitan no son buena compañía. 

Yo lo sé.

Y también lo sabe esta lluvia mansa e incansable de hoy.

Pero como quién oye llover... 

 

 





miércoles, 2 de abril de 2025

"Asesinato en la Casa Rosa" de Arantza Portabales. Reseña Literaria

 



Me sigo poniendo al día con las reseñas literarias, y le toca el turno a "Asesinato en la casa rosa" de Arantza Portabales. Novela negra contemporánea "de casa" de la que merece la pena. 

Yo suelo leer solo por las noches, pero sin faltar ni una, claro. Pero me ha gustado mucho este libro, me ha enganchado tanto que estaba deseando llegar al metro y sentarme para poder ir avanzando durante el día. Ya me había ocurrido con otros libros de la autora. 

El argumento es el que podéis encontrar en cualquier reseña del libro: "La inspectora Iria Santaclara ha abandonado el servicio activo para cuidar de Ángel, su marido, convaleciente tras sufrir un ictus, cuando recibe la misteriosa llamada de Ulises Villamor, una de las fortunas más importantes del país y dueño de un imperio vinculado al ámbito sanitario. El empresario le pide que se traslade a su mansión de Loeiro, en la que vive con sus hijos y nietos, para tratar de investigar de manera extraoficial la muerte de su mujer, pues sospecha que esta fue asesinada hace cuatro años por un miembro de su propia familia."

Está estructurado en capítulos cortos en los que siempre encontramos un punto de giro en la historia que te la desbarata. Nuevo cebo cada pocas páginas, y tú pues nada a picar y seguir leyendo. A mí me ha resultado muy entretenido, la intriga está bien dosificada. 

La pareja de investigadores son Iria Santaclara que está de baja cuidando a su marido, como ya hemos dicho, pero investiga. Y cuando ya va un poco adelantada la historia se le unirá su antiguo jefe. Forman un buen tandem. Los demás personajes son los miembros de la familia y allegados, personajes que tienen mucha historia detrás, claro. Son personajes mucho más profundos de lo que parece a primera vista. Tienen muchos matices, pero son creíbles. Muy bueno el personaje de "la Gestapo", una antigua maestra que no tiene ningún empacho en confesar que fisga todo lo que puede y más. 

Ambientada en el norte de España en el año 2024, la historia va y viene gracias a la madre de la familia que muere en el año de la pandemia, con lo cual la acción oscila entre los dos años y ese cambio temporal imprime también más ritmo a la narración. 

Si apetece leer novela negra escrita aquí, las novelas de esta autora, en general, me parecen muy recomendables y ésta desde luego no ha hecho más que reafirmarme en mi opinión. 


domingo, 30 de marzo de 2025

"Brillantes y olvidadas. Las mujeres del 27" de Giselfust. Reseña literaria

 



Hace dos libros, si medimos la vida en lecturas, terminé "Brillantes y olvidadas. Las mujeres del 27" de Giselfust y lo disfruté mucho. Pero ya estaba retrasándome en su reseña.

Se trata de un libro ilustrado de solo 144 páginas que te lees volando y que me pasó mi amiga Julia ("Éste es de los tuyos, he pensado que te gustaría"), y tenía toda la razón me ha gustado mucho.

Giselfust es, en realidad, el seudónimo de Gisela Navarro, la autora e ilustradora de este viaje por las primeras décadas del siglo XX, donde a través de la voz de la pintora Maruja Mallo vamos a recordar desde otro punto de vista esa época y sobre todo a sus contemporáneas. 

En este libro ilustrado la protagonista es la pintora. Ella misma, como narradora, nos va a relatar su apasionante vida desde sus comienzos en el norte de España, la llegada a Madrid con su familia (vivía en la calle Manuel Cortina, que me ha hecho mucha gracia porque en ella he trabajado yo los últimos años), su paso por la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde coincidiría con Dalí y los intelectuales importantes de la época. Sus amigos y sus amores. La guerra, el exilio, la vuelta a España en los años ochenta... 

Yo creo que todos conocéis a Maruja Mallo, pintora de "Las Sinsombrero". Tan extravagante en sus últimos años, pero tan lúcida. La memoria viviente de aquel tiempo, por ella supimos de la anécdota que les ha valido el sobrenombre, cuando cruzaron la calle sin el sombrero Dalí, Lorca, Margarita Manso y ella y les llamaron la atención por el atrevimiento pues era todo un atentado a las buenas formas. Gracias a ella hemos podido saber mucho más de aquel tiempo y sobre todo de sus protagonistas femeninas. Merece mucho la pena leer este libro para ahondar en su vida y la de los que la rodearon. 

En conjunto este bonito libro ilustrado es otra forma de reivindicar a las talentosas mujeres de la Generación del 27, tan brillantes y, sin embargo, tan olvidadas como bien dice el título. 

Es un libro chulo, donde encontramos biografía, literatura, historia e ilustración. Además aquí la autora nos ha dejado también extractos de poemas. Últimamente estoy leyendo más libros ilustrados, intercalándolos entre otras lecturas, tienen el disfrute añadido de sus imágenes, que enriquecen mucho la lectura y son un placer para la vista. 



sábado, 29 de marzo de 2025

Danza contemporánea en los Teatros del Canal: Sharon Eyal y su compañía

 



Decimos siempre en mi tertulia que los poemas no hay que entenderlos, que te llega su belleza, su sonoridad, te transmite unas sensaciones, te conmueve... O no te llega. 

Creo que con la danza contemporánea ocurre un poco lo mismo. 

Aunque tengo que confesar que como yo tengo alma de cuentista, lo primero que hago, casi sin pensar, es buscarles su historia. A veces se la encuentro, a los poemas y a la danza contemporánea, pero hay veces que me cuesta más y tengo que decirme: "Que no Rocío, que no, cambia el chip, que lo único que tienes que hacer es dejarte llevar por las sensaciones que te provoca".

Ayer fuimos a ver un espectáculo de danza contemporánea. Y subrayo espectáculo, porque lo era en el mejor sentido de la palabra. La compañía de Sharon Eyal con su coreografía "Into the Hairy" (¿En lo peludo?) nos tuvo ensimismados casi una hora pendientes de la sincronización perfecta de aquellos siete bailarines al ritmo de una música que sonaba a tribal y a génesis. 

Me hipnotizaron con el perfecto engranaje de sus preciosos cuerpos moviéndose al unísono, unas veces como si fueran solo uno y otras como si todos formaran otra cosa, a veces una máquina con sus mecanismos precisos, a veces un extraño animal mitológico, y en la mayoría de las escenas, os confieso que no sé el qué. Era un todo sinuoso, muy sinuoso, pero de un virtuosismo impecable. Las manos aleteaban expresivas, los cuerpos se acomodaban como fichas de un puzzle, y unos seres expresivos que se movían de puntillas, como si tuvieran patas, habitaban gráciles en un planeta oscuro, metálico, lejano y profundo.

La danza contemporánea, a veces, es difícil de explicar, como ocurre con algunos poemas. Es críptica, pero te subyuga, te suscita incógnitas, mientras los "bravos" comienzan a sonar y el público de aquella gran sala roja comienza a levantarse para aplaudir entusiasmados. 

En la última escena ¿No os parecía una mantis encerrando al macho? Mis chicas me miraron con otras preguntas dibujadas en sus ojos: "¿Una mantis? ¿Qué mantis?" Y los chicos ni sabían ni contestaban porque, buscando aparcamiento, llegaron diez minutos más tarde y no les dejaron ni pasar. 

Hay días que todo se alborota, días que quizá todos acabamos también danzando "conte", como dice mi Marina.