El puerto de San Cristóbal es un paso de montaña que se encuentra en el término municipal de Pitarque, en la provincia de Teruel, dentro de la Comunidad Autónoma de Aragón, España. Está ubicado en la comarca del Maestrazgo, una zona de montaña perteneciente al sistema Ibérico, caracterizada por sus paisajes escarpados, barrancos profundos y una naturaleza poco alterada. Este puerto alcanza una altitud aproximada de 1.585 metros sobre el nivel del mar. El trazado que asciende hasta la cima del puerto es exigente, especialmente por su pendiente sostenida y por la irregularidad de algunos tramos.
El paso mantiene una estrecha relación con el cicloturismo, especialmente con quienes buscan rutas exigentes y solitarias en plena naturaleza. Es habitual enlazarlo con el cercano puerto de Villarluengo, que ofrece otro ascenso interesante desde distintos puntos del Maestrazgo. Además, está muy cerca del descenso del Órgano de Montoro, una formación rocosa espectacular que recuerda a un órgano de tubos esculpido en piedra, se sitúa en las inmediaciones, añadiendo atractivo paisajístico al recorrido. El entorno del puerto es ideal para quienes valoran el contacto con la naturaleza, el silencio y la dureza de los trazados montañosos poco conocidos. Su ubicación lo convierte en un punto clave dentro de rutas cicloturistas más amplias que recorren algunos de los rincones más salvajes y remotos del Maestrazgo turolense.
Desde la vertiente más habitual y dura, por Pitarque, el ascenso presenta una distancia cercana a los 12 km, con una pendiente media en torno al 7%, aunque existen rampas medias que superan el 10-13% y máximas cercanas al 20%, con un desnivel a remontar cercano a los 700 metros, lo que lo convierte en un puerto de considerable dureza dentro del contexto del ciclismo de montaña. A día de hoy, el paso nunca se ha incluido en ninguna competición ciclista profesional.
![]() |
Fuente: altimetrias.net |
Dejando a nuestra izquierda el Puerto de Villarluengo, sin atravesar el río Pitarque, allí tiene su inicio, por una estrecha y sinuosa vía, este exigente puerto, con una orientación hacia el este.
Los primeros metros sorprenden, atravesando por vía angosta espectacular un macizo rocoso, con varios túneles paralelos al río sin apenas inclinación.
El primer km es muy suave. Pasada la zona rocosa, nos aproximamos a cielo abierto a la localidad de Pitarque, donde realmente aumenta la pendiente.
La pista asfaltada es en todo momento muy ancha y se encuentra en buen estado. Tan solo hay que ir con precaución por la presencia de piedras en la calzada.
A partir del km 2 la dureza va en aumento. Aunque las medias tienen alrededor de un 6-7%, ya nos topamos con las primeras rampas cercanas al 10-11%.
Como se puede observar en las diferentes imágenes, siendo una característica común en el Maestrazgo, la casi nula vegetación y el fuerte viento de la zona se suman a la dureza del trazado.Del km 4 al 6 aumenta progresivamente la media y son más numerosas las rampas alrededor y por encima del 10%.
Al inicio del km 5 tenemos una primera rampa regular y consistente entre el 10-12%, pero podemos coger algo de aire metros después porque pierde algo de fuelle al aproximarnos al km 6.
Pero, sin duda, el tramo más duro de todo el ascenso lo tenemos a partir del km 6, con dos kms durísimos con una media entre el 11-12% y continuas rampas muy agresivas que llegan al 20%.
Después de varios kms con curvas enlazadas, en estos kms finales de ascenso enlazan impresionantes curvas de herradura con mucha pendiente en el vértice.
Asimismo, entre el inicio del km 6 hasta poco después del km 7 la media de ese km aproximado es del 13-14%, no apto para ciclistas en baja forma. Si sopla con fuerza el viento lo hace un tramo de dureza extrema.
A aproximadamente 1,5 kms para coronar, la dureza disminuye sensiblemente, tiempo justo para recuperar fuerzas y afrontar la última rampa dura, pero menos que la comentada anteriormente.
Antes de llegar al último km, pasamos por un tramo con rampas entre el 13 y el 14%, que tiene continuidad hasta pocos metros antes de coronar.
La media del último km es del 9-10%, para finalmente acabar coronando este duro paso a una altura de 1498 mts, entrando en una zona de altiplano como son los kms finales de su vertiente opuesta.