PUERTO DE SAN CRISTÓBAL (por Pitarque)

El puerto de San Cristóbal es un paso de montaña que se encuentra en el término municipal de Pitarque, en la provincia de Teruel, dentro de la Comunidad Autónoma de Aragón, España. Está ubicado en la comarca del Maestrazgo, una zona de montaña perteneciente al sistema Ibérico, caracterizada por sus paisajes escarpados, barrancos profundos y una naturaleza poco alterada. Este puerto alcanza una altitud aproximada de 1.585 metros sobre el nivel del mar. El trazado que asciende hasta la cima del puerto es exigente, especialmente por su pendiente sostenida y por la irregularidad de algunos tramos.
El paso mantiene una estrecha relación con el cicloturismo, especialmente con quienes buscan rutas exigentes y solitarias en plena naturaleza. Es habitual enlazarlo con el cercano puerto de Villarluengo, que ofrece otro ascenso interesante desde distintos puntos del Maestrazgo. Además, está muy cerca del descenso del Órgano de Montoro, una formación rocosa espectacular que recuerda a un órgano de tubos esculpido en piedra, se sitúa en las inmediaciones, añadiendo atractivo paisajístico al recorrido. El entorno del puerto es ideal para quienes valoran el contacto con la naturaleza, el silencio y la dureza de los trazados montañosos poco conocidos. Su ubicación lo convierte en un punto clave dentro de rutas cicloturistas más amplias que recorren algunos de los rincones más salvajes y remotos del Maestrazgo turolense.
Desde la vertiente más habitual y dura, por Pitarque, el ascenso presenta una distancia cercana a los 12 km, con una pendiente media en torno al 7%, aunque existen rampas medias que superan el 10-13% y máximas cercanas al 20%, con un desnivel a remontar cercano a los 700 metros, lo que lo convierte en un puerto de considerable dureza dentro del contexto del ciclismo de montaña. A día de hoy, el paso nunca se ha incluido en ninguna competición ciclista profesional.

Fuente: altimetrias.net
Dejando a nuestra izquierda el Puerto de Villarluengo, sin atravesar el río Pitarque, allí tiene su inicio, por una estrecha y sinuosa vía, este exigente puerto, con una orientación hacia el este.
Los primeros metros sorprenden, atravesando por vía angosta espectacular un macizo rocoso, con varios túneles paralelos al río sin apenas inclinación.
El primer km es muy suave. Pasada la zona rocosa, nos aproximamos a cielo abierto a la localidad de Pitarque, donde realmente aumenta la pendiente.
La pista asfaltada es en todo momento muy ancha y se encuentra en buen estado. Tan solo hay que ir con precaución por la presencia de piedras en la calzada.
A partir del km 2 la dureza va en aumento. Aunque las medias tienen alrededor de un 6-7%, ya nos topamos con las primeras rampas cercanas al 10-11%.
Como se puede observar en las diferentes imágenes, siendo una característica común en el Maestrazgo, la casi nula vegetación y el fuerte viento de la zona se suman a la dureza del trazado.
Del km 4 al 6 aumenta progresivamente la media y son más numerosas las rampas alrededor y por encima del 10%.
Al inicio del km 5 tenemos una primera rampa regular y consistente entre el 10-12%, pero podemos coger algo de aire metros después porque pierde algo de fuelle al aproximarnos al km 6.
Pero, sin duda, el tramo más duro de todo el ascenso lo tenemos a partir del km 6, con dos kms durísimos con una media entre el 11-12% y continuas rampas muy agresivas que llegan al 20%.
Después de varios kms con curvas enlazadas, en estos kms finales de ascenso enlazan impresionantes curvas de herradura con mucha pendiente en el vértice.
Asimismo, entre el inicio del km 6 hasta poco después del km 7 la media de ese km aproximado es del 13-14%, no apto para ciclistas en baja forma. Si sopla con fuerza el viento lo hace un tramo de dureza extrema.
A aproximadamente 1,5 kms para coronar, la dureza disminuye sensiblemente, tiempo justo para recuperar fuerzas y afrontar la última rampa dura, pero menos que la comentada anteriormente.
Antes de llegar al último km, pasamos por un tramo con rampas entre el 13 y el 14%, que tiene continuidad hasta pocos metros antes de coronar.
La media del último km es del 9-10%, para finalmente acabar coronando este duro paso a una altura de 1498 mts, entrando en una zona de altiplano como son los kms finales de su vertiente opuesta.

COLLE DELL'ASSIETTA (Ruta circular por la Strada dell’Assietta)

El Colle dell’Assietta es uno de los pasos de montaña más espectaculares de los Alpes italianos, situado en la región del Piamonte, dentro del Valle de Susa. Se encuentra en la cordillera de los Alpes Cotios del entorno de Turín, concretamente en el Parque Natural de San Bosco Salbertrand y conecta la zona del Colle delle Finestre con las pistas de esquí de Sauze d’Oulx o Sestrière, a través de una ruta de alta montaña que ofrece un entorno realmente impresionante: la Strada dell'Assieta.

Explorando la Strada dell’Assietta: una ruta épica en los Alpes

La Strada dell’Assietta es un camino histórico de alta montaña que recorre la cresta alpina a más de 2.000 metros de altitud. Esta pista de tierra de casi 30 kms atraviesa algunos de los paisajes más impresionantes del Piamonte, ofreciendo un desafío único para ciclistas de gravel y MTB.
Asimismo, el recorrido circular (descargable en el enlace) que les ofrecemos comienza en la histórica ciudad de Susa (503 m), punto de partida ideal para los ciclistas que buscan un impresionante reto alpino.
Desde Meana de Susa, la ruta asciende por carretera asfaltada hasta el imponente Colle delle Finestre (2176 m), famoso por su papel en el Giro de Italia y por su desafiante tramo final de tierra con pendientes muy exigentes.
Este icónico puerto alpino del Piamonte, tiene 18,6 kms de ascenso, un desnivel de 1.694 m y una pendiente media del 9,2%. La primera parte transcurre por carretera asfaltada, pero los últimos 8 km son de pista de tierra, lo que añade dificultad y épica al recorrido. Es famoso por su papel en el Giro de Italia, ofreciendo un desafío brutal con numerosas curvas de herradura y paisajes espectaculares.
Después del descenso por la vertiente sur del Finestre hacia Depot, la ruta se adentra en la legendaria Strada di Crinale dell’Assietta, una pista de tierra que serpentea por las alturas y ofrece panorámicas impresionantes de los valles circundantes. Este tramo, conocido como uno de los paraísos del gravel en los Alpes, es una travesía de casi 30 km a más de 2.000 metros de altitud.
El ascenso comienza a 2.000 metros de altitud. Inicialmente, la carretera de tierra asciende con pendientes exigentes, rondando el 10 % en los primeros kms, a medida que se adentra en el corazón de los Alpes italianos y el parque natural.
El recorrido es, sin duda, desafiante, pero la belleza del paisaje compensa el esfuerzo, con vistas a valles profundos y picos nevados que acompañan toda la travesía. Es una ruta muy popular, con todo tipo de ciclistas y transeúntes, con una pista en muy buen estado en general.
A medida que se gana altura, el camino serpentea entre bosques y zonas abiertas, ofreciendo vistas panorámicas espectaculares. Hacia el km 3, la pendiente sigue constante, superando los 2.200 metros de altitud. 
La subida se mantiene exigente, con rampas que alcanzan el 10-12 %, especialmente en la parte media del recorrido. En esta sección, el terreno irregular y el suelo de grava exigen una conducción precisa y un esfuerzo físico considerable, haciendo que cada pedalada cuente.
En los últimos kilómetros antes de coronar, la inclinación disminuye levemente, aunque el desgaste acumulado se hace notar. Los últimos metros transcurren por una cresta con vistas panorámicas en ambas direcciones, lo que permite disfrutar del entorno antes de llegar a la cumbre. 
Finalmente, tras aproximadamente 7 km de ascenso, se alcanza el Colle dell’Assietta a 2.472 metros, un punto icónico de la Strada dell’Assietta con vistas impresionantes de los picos circundantes. 
Desde aquí, se puede contemplar la grandeza del paisaje alpino, con la posibilidad de continuar el recorrido por la histórica carretera o simplemente detenerse a admirar el esfuerzo realizado para conquistar esta legendaria cumbre.
Una vez coronado el paso a 2472 m, punto culminante de la travesía, la ruta se mantiene en un perfil ondulado, pasando por varios collados alpinos, pero siempre en torno a los 2200-2500 metros.
Entre otros pasos, pasamos por el Col Lauson (2.498 m), ofreciendo vistas espectaculares de los macizos alpinos. Desde este punto, el camino se estrecha ligeramente y atraviesa una sucesión de praderas alpinas y crestas panorámicas que permiten contemplar la inmensidad del entorno montañoso.
A continuación, pasamos por el Monte Genevris (2.533 m), uno de los puntos más altos del recorrido. La subida hasta este collado es constante pero sin pendientes extremas, permitiendo disfrutar de un entorno alpino puro antes de iniciar el descenso progresivo.
Seguidamente, coronamos el Colle Bourget (2.299 m), marcando el inicio del descenso hacia las estaciones de esquí. Desde aquí, el terreno se vuelve más favorable, y la ruta comienza a perder altura de forma gradual a medida que se aproxima a los bosques y zonas de esquí de Sauze d’Oulx.
El descenso desde las pistas de esquí finaliza en Sauze d’Oulx (1.510 m), donde la ruta conecta con la Vía SS24, carretera asfaltada que desciende cómodamente hasta Oulx y sigue el valle de Susa hasta regresar al punto de partida en Susa. Este tramo final permite soltar las piernas después del esfuerzo acumulado y disfrutar de un regreso más relajado, cerrando así un espectacular recorrido de alta montaña.

ALT DE FONTLLONGA (por Camarasa)

El Alto de Fontllonga es un puerto de montaña situado en la comarca de la Noguera, en el municipio de Camarasa, en la provincia de Lleida, Catalunya. Este ascenso, enclavado en un entorno de gran belleza natural, se encuentra en una zona de transición entre las llanuras del Segre y los primeros contrafuertes del Prepirineo catalán, lo que lo convierte en un lugar destacado tanto por su interés paisajístico como por su importancia en el ámbito del ciclismo.
Desde el punto de vista geográfico, el Alto de Fontllonga se encuentra cerca del embalse de Camarasa y de las impresionantes formaciones rocosas de la Sierra del Montsec, cerca del ascenso al Port d’Àger, una zona conocida por sus barrancos, acantilados y vistas panorámicas. La carretera que atraviesa el puerto conecta pequeñas localidades de la región, ofreciendo un recorrido serpenteante con pendientes moderadas, que combinan tramos de suave ascenso con otros algo más exigentes. En el ámbito del ciclismo profesional, el Alto de Fontllonga ha sido escenario en varias ocasiones de la Volta a Catalunya, una de las competiciones ciclistas más antiguas e importantes del calendario internacional, inscrita en el UCI World Tour.
En su vertiente, por la población de Camarasa, el paso prepirenaico tiene una longitud de 14,5 kms con una media suave del 3%. El desnivel total a remontar es cercano a los 500 metros. Si vertiente norte es más corta y tiene una dificultad similar.
Fuente: cyclingcols
La orientación del trayecto es hacia el norte, pedaleando por la C-13 siguiendo el valle del río Segre y su enlace con el Noguera Pallaresa, pasando por el pantano de Camarasa.
Los primeros 2 kms, prácticamente llanos, son básicamente largas rectas paralelas al río Segre, pedaleando por una vía muy transitada, ancha y en buen estado.
Finalizadas las rectas, pasamos a la ladera contraria del valle y aumentan ligeramente los porcentajes. En frente, majestuoso, el gran macizo del Montsec.
En la dadera izquierda, en un paisaje rocoso, superamos un corto túnel iluminado hasta pasar por encima del muro de contención del embalse.
Sin embargo, después de una rampa al 4%, al llegar al pantano vuelve a disminuir la pendiente y se estabiliza en el 2-3%.
Ya pedaleando en la cuenca del río Noguera Pallaresa, vuelve a aumentar la pendiente con aproximadamente 2 kms entre el 4-5%.
Mirando hacia atrás, vemos momentáneamente la extensa lengua de agua hasta que cambie la orientación, dirigiéndose hacia el norte superando una colina.
Superados los 2 kms entre el 4 y 5%, coronamos la colina con unos últimos metros de falso llano antes de inicial un ligero descenso de aproximadamente 2 kms.
La pendiente vuelve a ser de escalada a unos 5 kms para coronar, entrando en la zona más comprometida del ascenso.
Los porcentajes oscilan alrededor del 5-6%, con un km más suave, un falso llano, entre medio que ronda el 2-3%
En los tramos más exigentes, donde las cotas más agresivas pueden llegar al 7-8%, hay carriles desdoblados, con una vía muy ancha y expuesta.
A 4 kms para coronar y durante casi 2 kms pasaremos por esa rampa más cómoda comentada, para encarar los dos últimos kms entre el 6-7%.
Finalmente, coronamos este popular paso de montaña prepirenaico a una altura de 671 metros. Poco antes de la cima, dejamos a la derecha el desvío a la pequeña población de Figuerola de Meià.

PORT D'ÀGER (por Vilamajor)

El Port d’Àger es un puerto de montaña situado en la comarca de la Noguera, en el territorio de Catalunya, específicamente en el valle del río Noguera Pallaresa. Se encuentra cerca de la localidad de Àger, desde donde toma su nombre, y está próximo al Parque Natural del Montsec, un entorno de gran riqueza paisajística y geológica. Este paso de montaña conecta diversas localidades y es un punto estratégico tanto para el turismo como para actividades al aire libre.
Geográficamente, está enclavado entre las sierras del Montsec d’Ares y del Montsec de Rúbies, formando parte del sistema montañoso prepirenaico. Ofrece vistas espectaculares de los alrededores, incluido el congost de Mont-rebei y el valle del río Noguera Pallaresa. Su acceso desde la localidad de Vilamajor combina paisajes montañosos y rurales, lo que lo convierte en una ruta atractiva para los visitantes. Destaca mucho más por su dureza y longitud, su vertiente sur, desde la localidad de Balaguer.
En relación con el ciclismo, es un destino popular para los cicloturistas, ya que permite disfrutar de un entorno natural privilegiado mientras se enfrentan a un ascenso tranquilo. Por su ubicación estratégica y características, este puerto ha sido incluido en varias ediciones de la Volta a Catalunya, una de las competiciones ciclistas más importantes del calendario español e internacional. Además de su importancia deportiva, el Coll d’Àger es también un lugar frecuentado por amantes de la astronomía, dado que la baja contaminación lumínica del área del Montsec (coll d'Àres) lo convierte en uno de los mejores lugares de Catalunya para la observación del cielo nocturno.
Fuente: Portsenbicicleta
En su vertiente este, desde la localidad de Vilamajor, el paso tiene una longitud de 5,7 kms al 5,4%, con un desnivel total a superar de 310 metros. Las rampas máximas, en el tramo final, llegan brevemente al 8%.
Partiendo de Tremp por la C-13, nos desviamos en la zona más meridional del embalse de Terradets hacia la C-12, transitando por una vía sin demasiado tráfico y muy ancha.
En este sector inicial, que no aparece en la altimetría, los porcentajes son muy suaves, de falso llano, pero con una constante inclinación.
Dejamos atrás el desvío a L'Atmella de del Montsec, paralelos al macizo, y a partir de la pequeña comunidad de Vilamajor empiezan las primeras rampas destacables.
El primer km tiene un porcentaje del 6%, que tiene continuidad los tres kms siguientes de forma muy regular. El recorrido, en esta primera fase, está muy expuesto.
Cercanos a la mitad de trazado, dejamos atrás la localidad que da nombre al paso, Àger. Dejamos a la derecha el destacable ascenso al parque astronómico del Montsec a través del col d'Ares.
Es la zona más suave del puerto, con porcentajes entre el km 3 y 4 alrededor de un cómodo 3%. De zonas de cultivo, nos adentramos en zona boscosa.
En los últimos 2 kms la pendiente aumenta progresivamente hasta porcentajes breves del 7-8%, las máximas del corto paso de montaña.
El último km tiene una media del 6,7%. Dejamos a la derecha el desvío de Agulló y Corçà para poco después de una curva pronunciada coronar el paso a una altura de 912 metros.