Alguna vez me gustaría ver a Pablo García Canga filmar un western.
Una película con héroes o con gente que no pide ayuda a cosas, pero no dudaría en hacerlo a personas, gente que no necesite creer en Dios ni tomar medicamentos, pero que se quiebra delante un cómplice, para que se me entienda. Una película de aquel cine pleno donde campaban tantos personajes compuestos por Barbara Stanwyck y Errol Flynn y eran inocentes y se revelaban y se enamoraban y a veces mataban a lo que amaban, nada está escrito, pero al menos aspiraban a amar a lo que mataban.
Supongo que, bromas aparte, ni soñando despierto uno se imagina volver a ver eso, a ese cine, volver a sentir a Howard Hawks. Eso sería pedir un imposible. Ya no es justo pedirle eso a nadie, Aquí seguimos aferrados a los últimos fulgores, desde los tiempos de Nicholas Ray o de Eric Rohmer, años en los que pronto ya nadie no habrá ni nacido, mirando qué tal les va a los cineastas que saben que ya solo les quedan pequeños asideros a los que agarrarse para si ya no se puede filmar algo, dejarse la vida en tratar de hacerlo. También de esos detalles y clavos ardiendo venimos escribiendo desde entonces y quizás no hubiese existido la crítica cinematográfica, que ya hace tiempo que no existe, sin esa gente que se dio cuenta de que se les escapaba el cine, que estaban condenados a buscar verdades, que son las mismas de siempre, que no se han muerto, entre un montón, cada vez mayor, de mentiras. Y era pleno no porque aquel tiempo lo fue y este no lo sea, también Max Ophuls y antes Louis Feuillade añoraban y reconstruían y ninguno vino de Marte, aprendieron y ese es el único mecanismo frente al azar digno de ser tenido en cuenta. Supongo que era menos efímera la grandeza, grandeza entre la podredumbre moral que ha existido siempre, la que tenían sus colegas y la que era patente fuera del oficio, la de escritores, pintores, compositores y demás, muchos de ellos posibles contribuyentes a sus películas, tal vez reconocidos o tristemente anónimos pero de los que se podía saber por medios humanos, yéndolos a buscar, hablando, congeniando o enfrentándose a ellos. Tal vez también los que alcanzaban magisterios seguían aprendiendo y así hasta llegar a ser muy viejos y muy sabios, cosa que ya parecían cuando eran muy jóvenes y muy arrojados.
La verdad es que empezando a mirarlo por el final, a los créditos de este corto, "Por la pista vacía" (2022) y casi los de cualquier corto, uno ya duda de si todo esto no es más que una soberana tontería. Toda esa gente listada e implicada, o simplemente cumpliendo con su papel, algunos de frente y otros de perfil, supongo, juntados uno a uno. Reuniones para hablar de tus entrañas, eso debe ser preparar un corto. Y es solo media hora, tres, quizá solo dos, planos y una actriz. Mala idea multiplicar si ya cuesta sumar.
Pero claro, ¿dónde está la noche?. Cualquier noche en la que Ana se encontraba con Juan y trataba de ladear la cabeza para conocerlo sin que se notara mucho que sabía que si daba ese paso tal vez ya no sería capaz de dejar de quererlo, como de hecho parece que le sucedió.
Un plano secuencia de muchos minutos al menos es lo que necesito, bien prolijo, que desenrollara todo lo que bulle detrás de las palabras. Y a continuación imagino la cantidad de gente que haría falta y da vértigo. El último rollo del film lleno de letras y más letras: una empresa de coches de alquiler, otra de drones para sentirse la audacia de no filmar el plano cenital obligatorio, permisos de no sé qué Ministerio o Consejería o peor aún, subvenciones del fondo europeo, estatal, autonómico, local o un mecenas en sustitución de todo lo separado por comas anterior, imagino que ya no un laboratorio serio que no te pierda el negativo porque ya todo se hace con programas informáticos pero un antivirus legal te puede salir por un pico, un diseñador de vestuario, sobre todo para preguntarle qué se hace con la ropa de las películas, quién la usa después, si ya se utilizaron en otras películas anteriores o si acaban las prendas en almacenes del extrarradio, un catering que haga como que además de poner comida, vela porque nadie se intoxique, más de un productor por si a alguno lo trincan en el proceso, acuerdos de distribución, alguien que sepa poner en fila esos extraños logotipos técnicos que aparecen, rápidamente, al final como en los comerciales que veía Homer Simpson...
Dinero para que todos parezcan, eso, a gusto con tu quimera.
De modelos a escala, tan pequeña, del cine que podría filmarse, no se cansa uno nunca y debe seguir haciéndose como se debe seguir viajando o conociendo gente, por si acaso, por si se puede vivir un poco. Pero qué placer sería ver aparecer de repente las imágenes, imágenes que quieran ser palabras, volver a su materia.
No me extraña que la propia Ana borre sus pensamientos o no quiera mandarlos o simplemente piense que no quiere reconocerlos, menos aún que se conozcan. Si alguien se acuerda de Roberto Rossellini, como sucede desde que se le ocurrió aquella idea con la Magnani o en John Wayne hablando a una tumba, rememorando lo nunca expresado con palabras pero tantas veces con gestos, poniendo verbos y adjetivos donde antes hubo caricias y miradas devueltas, creo que se equivoca, porque Ana se debe haber dado cuenta de que ni eso puede ser, que no tiene nada, ni lo no consumado ni lo no expresado y es desolador, Queda un placebo, el placebo, la música, una canción de 1984, que al menos sea capaz de dar una vuelta cerca de donde andan los pensamientos o incluso le den forma al recuerdo.
Me llama mucho la atención el beso. El único que él le dio y que fue el principio del fin de algo que no había ni comenzado. De todos los elementos, es el de mayor calado de, esta, lo digo ya porque creo que se me ha olvidado, gran pequeña película. De repente ya no es un corto ni me podría parecer corto, qué cosas. Ese beso es un suceso de primer orden. Por ser único y estar sobrecargado de los matices que hubiesen traído otros, indescifrables y porque otorga, bonito verbo, un significado capital a aquello por lo que siempre malinterpretaban al más carnal de los cineastas, Carl Dreyer: un peso natural a lo físico, que lo es todo por mucho que nos empeñemos en negárnoslo.
De lo que ella sintió en ese instante creo que parte todo o es donde termina todo, mejor dicho. Que él se avino a darlo o que fue una concesión, quién sabe, que ese mismo beso se lo pudo haber dado a otra, a cualquiera de esas docenas de chicas que Ana cree que también, en el fondo, eran como ella y él podía elegir... es difícil saberlo. El misterio que ensombrece su rostro no permite hacerlo. Y le da vueltas y duda, cómo no hacerlo.
Caben dos reflexiones, que no opciones, llegados a este punto, que es el final.
La primera es pensar que como queda registrado para nosotros, que estamos escuchando todo y notando los requiebros de su voz y de su cuerpo, ya somos conscientes de lo que le sucede, aunque no esté muy claro, de alguna manera ya la estamos ayudando. Escuchar es muchas veces la mejor ayuda. Ahí está su herida y al menos vemos qué tal cicatriza, no podemos hacer más. La replicamos incluso. Seguro que alguien vivió algo que se le parece y otra vez retorna, cuando más lejos parecía.
La otra es más vulgar, pero no tiene por qué serlo, aunque sea la que encamina a la forma más repetida. El asalto a la intimidad es una muy dura materia cinematográfica y el abordaje termina arrancando algo a los personajes para utilizarlo y decir algo. Un ultraje si no se tiene cuidado. La solución clásica es llevar todo a una conversación y aprovechar las ventajas, linklaterianas de nuevo cuño pero tan antiguas como todas las demás, dejar correr la cosa, a su suerte y a ver qué puede entresacar cada cuál, sintiendo un recóndito orgullo por cada uno de los que se conmuevan. Es tan cómodo pensar que son muchos...
Gracias, Pablo, por dejarla a ella elegir.