La mayor parte de la arquitectura barroca de interés está, sin embargo, en la Ragusa Inferiore o Ragusa Ibla. Así, la catedral de San Giorgio fue construida a partir del año 1738 por el arquitecto Rosario Gagliardi, en sustitución del templo destruido por el terremoto de 1693, del que sólo queda un pórtico de estilo gótico aragonés.
Después de un breve perio de dominio cartaginés, fue administrada por los romanos y los bizantinos: estos últimos fortificaron la ciudad y construyeron un gran castillo. Ragusa fue ocupada por los sarracenos en 848, quedando bajo su dominio hasta el siglo XI, cuando los normandos la conquistaron.
Para Xavier de Salas cuando Velázquez se estableció en Madrid, al estudiar a los grandes pintores venecianos en la colección real, modificó su paleta y pasó a pintar con grises y negros en lugar de los colores terrosos. Ragusa, «Breve antología crítica», p.
C., cuando en esta zona había varios asentamientos de los antiguos sículos. La actual Ragusa Ibla queda probablemente sobre uno de ellos, identificado como Hybla Heraia.
La mayor parte de la población se trasladó a un nuevo asentamiento en el anterior distrito de Patro, llamando al nuevo municipio Ragusa Superiore y a la antigua ciudad Ragusa Inferiore.
Su destreza al copiar las obras de su maestro, destacada por Palomino, y su intervención en algunas obras de Velázquez, que habían quedado sin terminar a su muerte, ha originado ciertas incertidumbres, pues todavía hay discusiones entre los críticos sobre la atribución de ciertos cuadros a Velázquez o a Mazo. Ragusa, «La vida y el arte», p.
Belgrado se convirtió en la capital de un sanjak, el distrito administrativo del Imperio otomano, y a lo largo de 150 años, disfrutó de un periodo de calma que permitió el florecimiento del comercio, en particular con las ciudades república de Ragusa, la moderna Dubrovnik (hoy parte de Croacia) y Venecia, así como con Grecia y Austria.
Se distinguían dos tipos de dialectos: El septentrional o vegliota, hablado en la isla de Veglia (Krk en croata). El meridional o ragusano, hablado en la ciudad de Ragusa de Dalmacia (Dubrovnik).
Ya los historiadores de las Cruzadas y los viajeros señalaban, desde el siglo XII en adelante, el «latín», «romance» o «franco» de la Dalmacia, especialmente de las ciudades de Zara (Zadar), Spalato (Split), Ragusa (Dubrovnik) y Antivari (Bar).
Así, por ejemplo, en Zara (Zadar), el dalmático se extinguió muy pronto por su relativa cercanía al véneto italiano, en tanto que en Ragusa (Dubrovnik), que sólo por un breve espacio de tiempo (1205-1358) dependió directamente de la República de Venecia, pero disfrutaba de una situación de independencia muy particular, el dalmático perduró hasta finales del siglo XV y fue lengua oficial de la República de Ragusa.
Hijo de Jacopo Gozzi y de Angela Tiepolo (perteneciente a la familia patricia Tiepolo), nació en el seno de una familia noble procedente de la República de Ragusa (hoy Dubrovnik) con posesiones en el Friul y en la zona de Bérgamo, aunque con graves dificultades económicas debido a una administración descuidada por parte de su padre.
Tenía un gran prestigio entre el clero y era muy influyente en los círculos literarios sevillanos que reunían a la nobleza local. Ragusa, «La vida y el arte», pp.