La versión digital en la web de la revista Chaski Wayra explica: La tradición de los idiomas quechua, aymara y del Puquina, dan luces sobre el significado del vocablo “Chakana”.
Los quechuas llamaban «aqha» o «aswa» a la bebida fermentada de maíz, en lengua aymara se conoce como «kusa» y en lengua moche, es conocida como «cutzhio», «cochi» o «kocho».
También conocida como apiha, apiña, apilla, kawi (en aymara), lamaki (en kallawalla), timbo, quiba, papa roja o huisisai; la oca es un cultivo tradicional de la región andina como sustituto y complemento de la papa.
Para referirse al arte rupestre en Bolivia se utilizan términos como Peña Colorada, Piedra Marcada o Pintatani (en una mezcla del aymara con el castellano).
Tres días después fue trasladada más al este, a un lugar de clima templado ubicado al borde del altiplano, donde se inician las quebradas y el valle, llamado Chuquiago Marka (en aymara, Chuqiyapu que significa "chacra de oro", probablemente llamado así por la explotación de pepitas de oro en los pequeños ríos del lugar) La Paz era controlada con firmeza por España, el rey español tenía la última palabra en todos los asuntos políticos.
Museo Nacional de Historia Natural: Exposiciones en Bolivia paleontología, geología, zoología y elementos botánicos de interés. Museo Casa María Núñez del Prado: Exhibe el quechua y el aymara en esculturas por la artista boliviana Marina Núñez del Prado.
Así fue que en 1625, en el lugar llamado El Ramal (o La Enramada o "Junta de los Ríos"), los españoles hicieron un primer intento de asentamiento poblacional estableciendo la efímera villa de Santiago de Guadalcázar. Pero el poblado fue atacado y destruido por pobladores de la nación aymara en 1629.
Guanbo Toma, Quichiua; Aymara, Aruni; Lucana, Uancari; Sora, Uacralla; Andamarca, Cacyanap; Angara, Chauay Guaman; Guanca, Alanya, Chuqui Llanqui; Chinchay Cocha Guayanay, y demás capitanes que no se escriue por ser proligidad: Estos dichos capitanes fueron a la conquista de Tomi, Cayanbi, Quito, Cañari, Lataconga, Purouay, Chachapoya, Guanca Bilca.
OCTAVO: Cuba continuará aportando a Bolivia la experiencia, el material didáctico y los medios técnicos necesarios para el programa de alfabetización en cuatro idiomas: español, aymara, quechua y guaraní, que puede ofrecer a la totalidad de la población necesitada.
MVCICAS Canciones y múcicas del Ynga y de los demás señores deste rreyno y de los yndios llamado haraui y uanca, pingollo, quena quena en la lengua general quichiua, aymara.
Calla Aymara: Chuqui Llanqui, Supa Guamani, Chuui Uamanchanbi Mallco, Apo Mallco Castilla Pari, Apo Mollo, Condor Chaua, Cullic Chaua, Cuci Chaqui, Uayanay, consejos.
Yacuytam yacta uacaspa Cantur patapi zapi uaycopi Suyayque, cicllallay En la lengua aymara, llamado uanca, dize ací: “Panipani chunaychuna humaca humaca moczatipi equecista.