Uno de esos poemas, titulado Finale cuyo tema era la separación de dos amantes, tiene una línea en el cual el hombre le dice a la mujer:: "Ainsi, déjà, tu vas entrer dans mon passé," Cuya traducción literal al español es::"De este modo, tu vas a entrar ya en mi pasado," El estudioso Horacio Belmaña se pregunta si fue un secreto homenaje de Cadícamo a Geraldy o mera casualidad que ambos imaginaran la misma línea poética, y agrega que puede responderse diciendo simplemente, que esta coincidencia es obra de la propia retroalimentación que opera entre los poetas quienes se inspiran unos en otros: Los mareados en la voz de diversos intérpretes...
Dejin Hadouken (Denjin Hadou-ken, energy surge fist o golpe de onda eléctrico en el vacío): Técnica de Gouken que ejecuta como el básico shinkuu hadou-ken pero retiene la energía por más tiempo dependiendo cuanto más dure más daño produce tanto que puede dejar mareados a sus rivales si logra retener todo el poder.
Él responde que elfue quien lo hizo. En ese momento Kugo trata de detener a Tsukishima de decir algo más, pero Sado y Orihime se sienten mareados.
Carlos Mina propone tres formas en las que el alcohol aparece en el tango: en Los mareados (1932) de Enrique Cadícamo –“el alcohol nos ha embriagado”-, la curda es el modo de ocultar la verdadera razón de la separación sobre la que conversan, esto es que él la abandona; en Una canción (1953) de Cátulo Castillo –“vos y yo los dos en curda”- el alcohol está presente desde la primera frase, y su repetida cita a lo largo del tango parece indicar la intención del narrador de que el tiempo se prolongue en forma infinita; finalmente, en Che bandoneón (1950) de Homero Manzi –y puedo confesarte la verdad copa a copa, pena a pena, tango tango- el alcohol ayuda a develar –y a enfrentar- la muerte que se ve cercana.
Los mareados es un tango compuesto por Juan Carlos Cobián que inicialmente se llamó Clarita. No tenía letra, que fue posteriormente agregada por Raúl Doblas y Alberto Weisbach cuando incluyeron el tango en su obra teatral titulada Los dopados que se estrenó el 4 de mayo de 1922 en el teatro Porteño de la ciudad de Buenos Aires.
La letra de Enrique Cadícamo, con el nombre de Los mareados que es la más difundida actualmente, comienza::Rara...:como encendida:te hallé bebiendo:linda y fatal...:Bebías:y en el fragor del champán,:loca, reías por no llorar.
Así es el tango (1937) La virgencita de Pompeya (1935 A pan y agua (1919, letra de Enrique Cadícamo) Carnavales de mi vida (Mosca muerta) (Tango) El Botija (Tango) El cantor de Buenos Aires (letra de Enrique Cadícamo) El gaucho (Tango) Gitana (con letra de Enrique Cadícamo) La casita de mis viejos (letra de Enrique Cadícamo) Los dopados (luego retitulado "Los mareados", con letra de Enrique Cadícamo) Mi refugio (letra de Pedro Numa Córdoba) Monedita de plomo (Tango) Nostalgias (letra de Enrique Cadícamo) Shusheta (El aristócrata) (letra de Enrique Cadícamo) El orejano Biscuit (letra de F.
(el Quinteto de Aníbal Troilo bandoneón, Roberto Grela guitarra, Enrique Mario Francini violín, Horacio Salgán piano, Enrique Kicho Díaz contrabajo interpretan Los mareados en 1958).
De los muchos tangos que escribió, algunos son considerados verdaderos clásicos del género, como Los dopados (luego retitulado Los mareados, con letra de Enrique Cadícamo), La casita de mis viejos, Niebla del Riachuelo, Nostalgias y A pan y agua (1919).
a Panza es Primero es una canción creada por el cantante argentino Ariel Rot en el año 2009. Junto con Los Mareados formó un trío que dio origen a esta canción que nos da un viaje por la rica comida mexicana.
La letra la compuso el mismo Ariel Rot, y es así: www.lapanzaesprimero.com Restaurantes de comida mexicana en España y México La música la tocó el duo de Los Mareados.
Villar), «Cuando me acuerdo de mi país» (“Cuando me acuerdo de mi país, me escribo de sal, me atraso de bien, me angustio de tren, me agrieto de mar, me enfermo de andén”, del chileno Patricio Manns), y el clásico tango «Los mareados» (“Esta noche amiga mía, el alcohol nos ha embriagado, qué me importa que se rían y nos llamen los mareados”, de Juan Carlos Cobián y Enrique Cadícamo, el primer tango grabado por la cantante).