En CAUM Vicente Romano
Título | En CAUM Vicente Romano ;realización y producción, Manuel de Cos Borbolla ; |
Lugar de publicación | Madrid |
Editorial | Manuel de Cos Borbolla |
Fecha de publicación | 2008 |
Descripción física o extensión | 1 videocasete (VHS) (91 min) |
Otras características físicas | son., col. |
Forma del contenido | Imagen (en movimiento ; bidimensional) |
Tipo de medio | vídeo |
Participante | |
Nota |
Grabado en el Club de Amigos de la Unesco de Madrid (CAUM) el 28 de mayo de 2008 Videocasete "Maxell M Mega Power Tape 120". La caja tiene una etiqueta manuscrita por Manuel de Cos: "En CAUM Vicente Romano 245 Matriz 28-5-08". En la cinta hay otras dos etiquetas manuscritas por él, en las que aparece el mismo texto (etiqueta frontal y lateral) Conferencia-debate en el CAUM encuadrado dentro de las jornadas "Dignificación de las víctimas del franquismo" y titulado "La información bajo el franquismo", a cargo de Vicente Romano (catedrático jubilado, doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y en Comunicación Social por la Universidad de Münster (Alemania), y Presidente del CAUM). El presidente de la mesa, Antonio Boldo, hace un repaso por las numerosas actividades que se están llevando a cabo (charlas, proyección de películas, exposiciones, performances, edición de cuadernillos, producción de un DVD resumen de todas las charlas, colocación de una placa conmemorativa en la cárcel de Carabanchel, propuestas de desarrollo de la Ley de Memoria Histórica,...) y presenta al orador y destaca su libro "La formación de la mentalidad sumisa". Vicente Romano muestra un recorrido histórico por los medios de comunicación bajo la influencia del franquismo. Comienza explicando el origen del comunismo y aborda temas como la represión reflejada en las ideas, la destrucción de la democracia comunicativa, el reino del terror físico y espiritual, el imperio del individualismo, el exilio de unos 39.000 españoles, la incomunicación de España con el exterior, la concesión de puestos de venta, la censura de la prensa en la que priman las noticias deportivas o eclesiásticas sobre las políticas, los expolios, la Ley Fraga del 66, la creación de RTVE, ejemplos de periodismo en diferentes periódicos -La Vanguardia, ABC, Diario Madrid-, la prohibición de reunirse más de cuatro personas y de utilizar términos como "obrero" en las noticias, el poder de la Iglesia, la dependencia de los medios de información del Gobierno, la dificultad de ejercer como periodista, la llegada de la Consitución que incluye el derecho a la libertad de expresión pero supuso que "desaparecida la censura del franquismo, los periodistas se toparon con la censura del mercado"). La grabación finaliza con las anécdotas de los asistentes en los medios de comunicación post-franquistas y un interesante recuerdo de la filtración de libros en la cárcel de Jaén Valoración de la grabación: La totalidad de la filmación está realizada con la cámara anclada a un trípode, por lo que la imagen tiene una buena estabilidad, los movimientos son limpios y el eje siempre es el mismo. El color, el sonido y la luz son muy buenos, y generan figuras nítidas y acordes a la realidad que representan. Hay ligeros desenfoques y pérdidas de imagen, pero apenas duran segundos. Los planos medios encuadran a los oradores y la mirada del primer orador (hacia la izquierda) no coincide con el aire (a la derecha) |
Serie | Colección Manuel de Cos Borbolla |
Intérpretes | Vicente Romano, Antonio Boldo |
Ejemplares disponibles 
Signatura | MDVD/3699 |
Localización | Sala Barbieri |
Sede | Sede de Recoletos |
Signatura | COSVD/99 |
Localización | Sala Barbieri-Petición anticipada |
Sede | Sede de Alcalá |
Más información de ejemplares
+
Acceder a esta obra 
Este recurso puede obtenerse en la propia Biblioteca Nacional de España, solicitando una copia, o por préstamo interbibliotecario (solo bibliotecas)