Definición de

Psicoanálisis

Padre del psicoanálisis

Sigmund Freud es el creador del método conocido como psicoanálisis.

El psicoanálisis es un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (18561939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez.

La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto. Es importante tener en cuenta que el inconsciente no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe volver accesibles dichos conflictos inconscientes a través de la interpretación de los sueños y los actos fallidos y de la asociación libre.

La asociación libre

Según Freud, la asociación libre era la regla fundamental del psicoanálisis; se trata de una técnica que consiste en que el paciente exprese, durante las sesiones de terapia, todas sus ideas, emociones, pensamientos e imágenes tal y como se le presentan, sin restricciones ni ordenamientos.

Ante esta apertura, el psicoanalista debe determinar qué cosas, dentro de esas manifestaciones, reflejan un conflicto inconsciente. Cabe mencionar que, a pesar de contener el término «libre», esta práctica también está sometida a las decisiones de nuestro cerebro.

Mecanismos de defensa según el psicoanálisis

Resulta interesante señalar que el psicoanálisis ha detectado diversos mecanismos de defensa que consisten en procedimientos psicológicos no razonados destinados a minimizar las consecuencias de un acontecimiento que genera estrés. Veamos algunos de ellos a continuación:

  • La represión, que mantiene alejados de la conciencia los elementos dolorosos.
  • La condensación, involucrada en los sueños que conjugan diversos fragmentos en un mismo elemento.
  • El desplazamiento, que se da cuando las ideas se mueven de un hecho inaceptable o peligroso a uno aceptable.
Terapia

En la terapia de psicoanálisis, es habitual que el paciente se recueste en un diván.

Desarrollo del tratamiento

Durante un tratamiento de psicoanálisis, los pacientes suelen descubrir cosas acerca de ellos mismos que no quieren aceptar o que les resultan demasiado difíciles de entender; en ocasiones, ante tales hallazgos, «huyen despavoridos» de la terapia para nunca regresar. Es importante que los terapeutas se antepongan a estas situaciones, que son especialmente comunes en los casos de personas que no se han psicoanalizado antes.

Durante una sesión, los psicólogos pueden intervenir hasta un cierto punto y esto depende de la escuela a la que pertenezcan. Lo más común es que se dé al paciente el tiempo necesario para ahondar en su interior y descubrir gradualmente detalles de su persona que han permanecido ocultos durante años, guiándolos para que los entiendan, los acepten y trabajen sobre ellos.

Además de dar el espacio para que los pacientes descubran poco a poco las raíces de sus problemas e intenten comprenderlos, se recomienda no proponer medidas violentas o sorprendentes que acarreen cambios bruscos e inesperados, ya que esto suele generar un efecto negativo y contraproducente. A menudo los psicoanalistas se sirven de la ayuda de los psiquiatras, cuando consideran que una persona puede beneficiarse del consumo de algún fármaco. Esta decisión es adecuada en muchos casos, pero es fundamental que no la comuniquen a sus pacientes sin prepararlos para ello.

El psicoanálisis, ¿sí o no?

Existen opiniones muy diversas con respecto a la terapia: muchas personas temen buscar ayuda en el psicoanálisis por creer que este recurso corresponde solamente a alguien con graves trastornos mentales.

Sin embargo, ante etapas de profunda depresión, incluso los incrédulos acuden al diván, pero no sin ciertas reservas. Se trata de un paso muy importante, de una decisión delicada que puede desmoronarse si no se recibe el trato adecuado. Cuando alguien se siente vulnerable, lo último que necesita es que se critique bruscamente su comportamiento o sus ideas, sobre todo si esto viene de un ser en quien confiamos.

Es interesante señalar la existencia del fenómeno conocido como transferencia, que refiere al momento de la terapia en la cual el paciente transfiere en la figura de su psicólogo ciertas experiencias vividas en el pasado, por lo general relacionadas con la distorsión de las figuras paternas y maternas.

Palabra de experta

La española Laura López García es licenciada en Psicología por la Universidad de Málaga, colegiada en el Ilustre Colegio de Psicólogos de Andalucía Oriental. Su especialización es el psicoanálisis, apostando, con la Escuela Grupo Cero, por la formación continua.

Máster en Psicología Jurídica y perito judicial, López García es coautora de obras como «La mujer del siglo XXI, una aproximación psicoanalítica», «Soy un grupo», «La esclavitud del amor o la instantaneidad revolucionaria del sexo» y «Múltiples intereses del psicoanálisis. Actas Simposio de Psicoanálisis».

– ¿Con qué expectativas suelen acudir las personas a un especialista en psicoanálisis? ¿Qué esperan de las sesiones, según lo que expresan en las consultas?

Indicar que no importan las expectativas, porque el psicoanálisis va a ser un proceso de autoconocimiento y autotransformación y va a permitir que la persona también transforme su posición frente a lo nuevo, a lo desconocido, donde desde lo que espera -sus expectativas- a lo que se produce en la realidad, o lo ya existente, va a haber un salto. Ahí es donde el deseo se relanza y le va a permitir sujetarse a la realidad, tener en cuenta el concepto de trabajo y que la salud es producto efecto de un trabajo.

Quedarse en las expectativas puede llevar a la frustración, la decepción o la desilusión. Por un lado puede permitirse crear algo nuevo o por el otro, identificarse con lo perdido, cayendo en un lugar más melancólico. Son procesos inconscientes.

La salud tiene que ver con la capacidad de sustitución, con aceptar la realidad y tolerar la incertidumbre y ahí poder transformar ciertos aspectos para desarrollar una vida humana. Quien elige psicoanálisis, ya recurre a otra forma de pensar el ser humano, donde no se le juzga, donde va a haber una posibilidad de trabajo y transformación real de la persona. Se van a poder trabajar muchos aspectos inconscientes que están sobredeterminando su vida. Va a poder producir un sujeto que habla y que no va a necesitar de la enfermedad para expresarse. Freud dijo que el síntoma habla.

El psicoanálisis va a permitir a la persona redimensionar muchos aspectos de sí misma que desconoce. Es una forma de liberar su energía psíquica y ponerla al servicio del amor, del trabajo, y del goce. Quien elige psicoanálisis elige vivir en el deseo. La salud es producto efecto de un trabajo, al igual que la enfermedad. Salud no es sólo ausencia de enfermedad, Freud la definía en relación a la capacidad de amar y trabajar.

Laura López García

– ¿Qué ventajas ofrece el psicoanálisis respecto a otras técnicas o prácticas?

El psicoanálisis es muy efectivo, dado que produce cambios duraderos, tanto a corto como a largo plazo. Como trabaja a nivel inconsciente, que es desde donde acontece lo afectivo, el pensamiento y el germen de las decisiones de nuestra vida, va a ser fundamental para elaborar un vida mejor, liberarnos de las trabas, las inhibiciones y los síntomas y producir un conocimiento real de la persona, de sus propios procesos y una transformación en su forma de posicionarse frente a su deseo, frente a su vida, a la relación consigo mismo/a y los demás. Es de máxima eficacia en la gestión de la energía psíquica, en la gestión de nuestros conflictos psíquicos.

Desde otras disciplinas no se ha podido explicar el sentido de los síntomas, qué mecanismos intervienen, nuestros actos y pensamientos contradictorios… La psique tiene unas leyes propias diferentes a las de la biología y las del raciocinio, y que tienen que ver con el inconsciente. Es una ciencia muy nueva y revolucionaria que viene a decirnos que no somos dueños y señores de nuestra propia casa, somos un sujeto dividido, con, como mínimo, una parte consciente y otra inconsciente. Viene a ayudarnos a conocernos en profundidad, es un haz de luz a los secretos de nuestra mente.

Laura López García

– ¿Cuáles son los principales desafíos de una terapia online de psicoanálisis?

Para el psicoanálisis el elemento imprescindible es la palabra, por lo que la comunicación online es igual de eficaz que un tratamiento presencial. Lo que toma especial importancia es la posición del psicoanalista, su escucha profesional, que va a dar cuenta de una objetividad científica. Para ello es primordial que esté en una escuela de formación, en formación continua, en psicoanálisis personal, con grupos de supervisión, de estudio…

Ya Sigmund Freud realizaba tratamientos por carta, así que los desafíos guardan relación con los avatares del propio proceso psicoanalítico del paciente. Recordemos que la técnica empleada en psicoanálisis es la asociación libre (el paciente va a decir en voz alta todo lo que se le pasa por la mente, sin juzgarlo ni seleccionarlo), en transferencia y el método es la interpretación-construcción.

Laura López García

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Publicado por Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Actualizado el 31 de marzo de 2025. Psicoanálisis - Qué es, definición y concepto. Disponible en https://definicion.de/psicoanalisis/
Buscar otra definición
x