Pelo negro y dramaturgia: sentir, pensar y politizar el pelo negro mediante dos piezas cortas de teatro
DOI:
https://doi.org/10.17561/rtc..9203Palabras clave:
pelo, colonial, negro, interculturalidad, dramaturgiaResumen
Este artículo aborda la importancia del pelo negro como símbolo de creatividad, imaginación, cultura e identidad. Se destaca que el pelo negro, al igual que las artes escénicas, es político, ya que puede deconstruir los parámetros de belleza hegemónicos que han marginado lo negro. Se señala que el pelo negro ha sido utilizado por la colonialidad para reforzar el racismo, la exclusión y la desigualdad.
El artículo se centra en el proceso de investigación y creación que dio lugar a dos piezas cortas de teatro: “Alisado” y “Gloria, Lola, Margarita y Luis”, de las que es autor Pablo Tatés Anangonó, uno de los dos autores de este artículo. Estas obras utilizan el pelo negro como punto de partida para explorar temas de interculturalidad y reflexionar sobre la discriminación racial.
En la introducción, se destaca la importancia del pelo en la vida cotidiana y en el escenario como elemento para la construcción de historias y personajes. Se menciona que el cabello es constantemente procesado por las prácticas culturales, lo que le da significado y valor.
El marco teórico explora conceptos relacionados con la trama, la dramaturgia y el tema de las obras. Se aborda el pelo negro como un atributo físico utilizado para reconocer a las personas negras, y cómo la colonialidad ha utilizado esto para establecer jerarquías y diferencias raciales. Además se conecta con algunas teorías artísticas y estéticas que relacionan el arte con lo social y político.
La metodología utilizada es una investigación en las artes, donde se abordan y visualizan problemas o fenómenos de interés y significado personal y cultural. Se emplea métodos autonarritivos de diverso origen paradigmático, que vinculan lo personal con lo cultural, y se recopilan testimonios de experiencias de racismo y discriminación relacionadas con el pelo negro.
En la discusión, se destaca cómo las obras de teatro “Alisado” y “Gloria, Lola, Margarita y Luis” abordan el tema del pelo negro desde diferentes perspectivas, mostrando la importancia del pelo en la historia colonial y su mercantilización en la actualidad. Se menciona la influencia del capitalismo en esta mercantilización y cómo las obras generan reflexiones sobre el racismo y la opresión.
Las conclusiones destacan la importancia de utilizar las artes escénicas como metodología de investigación para producir conocimiento y generar reflexiones sobre temas sociales y culturales importantes. Las obras de teatro presentadas en los eventos académicos que forman las experiencias referidas en este artículo, fueron bien recibidas y propiciaron valiosas discusiones sobre el pelo negro y su significado en la sociedad actual.
Descargas
Referencias
AfroNatural, http://afronatural.es/productos-para-pelo-afro/peluca-afro/
Augé, M. (1993). Los "no lugares". Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa Editorial.
Borgdoff, H. (2010). El debate sobre la investigación en artes. En Cairon: revista de ciencias de la danza, ISSN 1135-9137, Nº 13.
Bruguera, T. (1998). "Cátedra Arte de Conducta". consultado el 15.02.2023, en https://taniabruguera.com/catedra-arte-de-conducta/
Claramonte, J. (2011) Arte de contexto. San Sebastián: Editorial Nerea, S. A.
Claramonte, J. (2016). Estética Modal. Madrid: Editorial TECNOS.
C.R.O.W.N Research Study (2019).
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Paidós.
Erasmus, Z. (2000). Hair Politics, in Nuttall, S. and Michael, C. (eds.), Senses of Culture: South African Culture Studies. Cape Town, Oxford University Press.
Formenti, Laura. (2003). Una metodologia autonarrativa per il lavoro sociale,. Animazione Sociale, 12, pp. 29-41.
Bruguera, T. (2010). "Political Art Statement". consultado el 05.01.2022, en http://www.taniabruguera.com/cms/388-0-Political+Art+Statement.htm
Gergen, K.J., (comps. trads., Estrada, A.; Diazgranados, S.), (2007). Constructivismo social: aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales.
Gil, F. (2000) El éxito negro y la belleza negra en las páginas sociales. En La manzana de la discordia, Julio - Diciembre, Año 2010, Vol. 5, No. 2: 25-44
https://doi.org/10.25100/lmd.v5i2.1517
Gómez, P. (2017). Indios, negros y otros indeseables. Capitalismo, racismo y exclusión en América Latina y el Caribe. Quito-Ecuador. Ediciones Abya Yala.
Griffero, R. (2011). La Dramaturgia del Espacio, Santiago de Chile: Frontera Sur.
Hooks, B. (1995) 'Straightening our Hair' in Raimes, A. (ed.) Identities: Readings
from Contemporary Culture. Boston, Toronto: Houghton Mifflin Company.
Hooks, B. (2005). Alisando nuestro pelo. En La Gaceta de Cuba, enero-febrero 2005, nº 1, pp. 70-73
Johnson, T. and Bankhead, T. (2014) Hair It Is: Examining the Experiences of Black Women with Natural Hair. Open Journal of Social Sciences, 2, 86-100.
https://doi.org/10.4236/jss.2014.21010
Johnson-Lutz, H.R. (2020) Why the CROWN Act of 2020 must be Passed into Law. International Journal of Business and Management Research (IJBMR), Volume 8, Issue 4, Pages 110-111
https://doi.org/10.37391/IJBMR.080403
Lara, A. (2020). El alisado es lo más propio de la mujer dominicana»: prácticas ritualizada y mimética del «brushing dominicano. En revista Latinoamericana Polis N55, pp. 40-55
https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2020-N55-1443
López-Ganet, Tiffany. (2022) «Artivismo contra la opresión para transformar la educación», Tercio Creciente, (21), pp. 7-25. doi: 10.17561/rtc.21.6471
https://doi.org/10.17561/rtc.21.6471
López-Ganet, Tiffany. (2016) Así peinaba, así, así, https://www.youtube.com/watch?v=leVdWV1AduQ.
Matera, D. (1987). Memory is the Weapon, Ravan Press.
Mercer, K. (1994). Black Hair/Style Politics, in Mercer, K. Welcome to the Jungle. London: Routledge.
Mitchell, H. (2019). Why I'm leading the charge against natural hair discrimination in America.
Molina, M. (2020). Prevalece discriminación hacia el cabello afro. En Boletín UNAM-DGCS-583 Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM.
Moreno Montoro, M.I. y Soto Moreno, E. (2022). Pelo, tierra y libertad: Una apropiación del patrimonio corporal para el patrimonio cultural y el empoderamiento comunitario decolonial. V Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Madrid, del 19 octubre 2022 al 21 octubre 2022
Mosquera, A. (S/a) ¿Cómo nos vemos? Estereotipos en la representación de las y los afropeuranos. Observatorio de Radio y televisión, Lima Perú.
Partida, A. (2004). Modelos de acción dramática aristotélicos y no aristotélicos. Seminarios, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. Editorial Itaca.
Quampaha, Bernice; Owusub, Edward; Aduc, Victoria N.F.A.; Agyemang Opokud, Nana; Akyeremfoe, Samuel & Ahiabor, Augustine J. (2023). Cornrow: A Medium for Communicating Escape Strategies during the Transatlantic Slave Trade Era: Evidences from Elmina Castle and Centre for National Culture in Kumasi. International Journal of Social Sciences: Current and Future Research Trends (IJSSCFRT) - Volume 18, No 1, pp 127-143
Restrepo, Eduardo. (2010). Cuerpos racializados. Revista Javierana, 146. 16-23.
Robinson, C. L. (2011). Hair as race: Why "good hair' may be bad for Black females. Howard Journal of Communications, 22(4), 358-376. doi: 10.1080/10646175.2011.617212
https://doi.org/10.1080/10646175.2011.617212
Rooks, N. M. (1996). Hair raising: Beauty, culture, and African American women.
New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.
Rowe, K. D. (2015). "I love this cotton hair!": Black women, natural hair, and (re)constructions of beauty (Master's Thesis). Available from ProQuest Dissertations & Theses Global database. (UMI No. 1588503)
Rowe, K. D. (2019). Beyond "Good Hair": Negotiating Hair Politics through African American Language. Woman and Language, Volume 42.1, Spring 2019 doi: 10.34036/WL.2019.004
Tello, Veronica. (2016) Counter Memorial Aesthetics, Refugee Histories and the Politics of Contemprary Art. Bloomsbury Press. 2016.
https://doi.org/10.5040/9781474252775
UJIMA.Company.Inc, https://www.ujimacoinc.org/lorna-c-hill-legacy
Valdehìta, C. (2016). La locura por las pelucas en África Recuperado en: https://www.elmundo.es/sociedad/2016/03/25/56f532c1ca47411e138b45a3.html
Wesseling, J. (2019) Investigación artística en la Academy of Creative and performinh arts, Universidad de Leiden. En Piscina. Investigación y Práctica artística. Maneras y ejercicios. Bilbao España.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pablo Tatés Anangonó, María-Isabel Moreno-Montoro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo licencia Creative Commons.