Salta
()
Relacionado con Salta
Libros electrónicos relacionados
El miedo de olvidar: Memorias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEso no estaba en mi libro de Historia de Sevilla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNovelas y cuentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNovelistas Imprescindibles - Emilia Pardo Bazán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones3 Libros Para Conocer Literatura Costarricense Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl viento derruido: La España rural que se desvanece Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa voz de la conseja, t.I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa tribuna Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAndaluces Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRonin Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJuana la bruja Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Subrayados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas mejores reseñas de Universo la Maga Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContando ovejas y desvelos: selección de cuentos, relatos e insomnios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre cristales rotos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRara avis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones3 Libros para Conocer Literatura Boliviana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl tesoro escondido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una excursión a los indios ranqueles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAves sin nido Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El remo de 34 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRío de las congojas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMarginalia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemorias de un desmemoriado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLucía Miranda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA flor de piel Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuadernos de Horacio Morell Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Regenta II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObra literaria I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesoh vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Salta
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Salta - Juan Carlos Dávalos
The Project Gutenberg eBook, Salta, by Juan Carlos Dávalos
This eBook is for the use of anyone anywhere at no cost and with almost no restrictions whatsoever. You may copy it, give it away or re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included with this eBook or online at www.gutenberg.org
Title: Salta
Author: Juan Carlos Dávalos
Release Date: July 28, 2012 [eBook #40358]
Language: Spanish
Character set encoding: ISO-8859-1
***START OF THE PROJECT GUTENBERG EBOOK SALTA***
E-text prepared by Adrian Mastronardi, JoAnn Greenwood,
and the Online Distributed Proofreading Team
(http://www.pgdp.net)
from page images generously made available by
Internet Archive
(http://archive.org)
SALTA
Libros publicados por la Cooperativa Editorial Buenos Aires
JUAN CARLOS DÁVALOS
SALTA
Prólogo de MANUEL GÁLVEZ
BUENOS AIRES
SOCIEDAD COOPERATIVA EDITORIAL LIMITADA
AVENIDA DE MAYO 791
1918
A Manuel Gálvez.
El defecto capital de este libro es su personalismo.
Su mejor cualidad es la espontaneidad.
Esto proviene de que los artículos que lo componen fueron escritos en diferentes épocas, sobre temas asaz diversos, y nunca con el propósito de hacer un libro.
Al reunirlos en un volumen me propongo dar una idea de lo que es Salta; y de lo que puede ocurrírsele en Salta a un hombre que observa, aislado, y sin ambiente literario alguno. Representa, pues, un esfuerzo intelectual, no sé si estimable o necio.
Usted que conoce al autor y su medio provinciano, es el llamado a prologar este libro, y hacérselo comprender al público del país.
Sin un comentario previo de usted, no deseo que el libro vea la luz.
Así apreciará usted cuánto le estima como amigo y como escritor su afmo. y S. S.
Juan Carlos Dávalos.
PRÓLOGO
Hace diez años, era Salta una ciudad colonial. La visitaba yo entonces por primera vez; y no necesito exagerar, si afirmo que ninguna ciudad de nuestra tierra me había producido una igual impresión de carácter y de poesía. En Córdoba, en Santa Fe, encontramos algunas viejas casas características. En Salta lo eran todas por aquella época. Con sus techos de tejas, sus ventanas y sus puertas de formas coloniales, y sus altos balconetes de madera y de hierro, que parecían colgados de los aleros, las casas de Salta evocaban encantadoramente la vida argentina de hace un siglo.
Pero no eran sólo las casas lo que entonces recordaba el tiempo que fué. Eran también las calles, las iglesias, las gentes, las costumbres. No olvidaré nunca las sensaciones que me causaron ciertas cosas, tan exóticas para mí: el llanto trágico de la quena que un indio platero tañía maravillosamente; el reñidero, con su público heterogéneo y sus escenas pintorescas; y un baile de arrabal, donde silenciosos indios, calzados de ojotas y emponchados, miraban, con asombro estúpido y tenaz, cómo bailaban la chacarera y la zamba, al son de un arpa vieja y al ritmo de los versos quíchuas que cantaba el músico ciego, las mujerzuelas y los hombres de diversas clases sociales que atestaban el rancho.
Poco de esta Salta queda ahora. Sus casas no fueron derribadas, pero un absurdo y mal entendido espíritu de modernidad reformó las ventanas y las puertas, suprimió los aleros y ocultó los techos de tejas levantando las paredes delanteras. Pero a pesar de todo, permanece en Salta lo suficiente para que miremos a esta ciudad como la más completa y bella imagen del pasado argentino.
En aquella Salta apacible hice amistad con Juan Carlos Dávalos. El fué mi mejor guía, sobre todo en el sentido espiritual que podemos dar a esta palabra. Dávalos me refería leyendas y tradiciones, y me hablaba de la vida provinciana, cuyas cosas y cuyos tipos característicos conocía profundamente, juzgándolos con su humorismo benévolo y original.
Dávalos me recitó algunos de los pocos versos que hasta entonces llevaba escritos y me leyó varias de las páginas que componen este volumen. Convencido de las facultades de Dávalos, le incité con entusiasmo a que escribiera; y creo haber contribuído en buena parte a su dedicación literaria. Su conocimiento de la vida en aquella comarca salteña, tan argentina y tan ignorada en el resto del país, colocaba a Dávalos en una situación excepcional. El joven poeta amaba la tradición y la comprendía tan hondamente, que era lógico esperar de su talento, robusto y realista, páginas del más fuerte sabor vernáculo.
Su primer libro, De mi vida y de mi tierra, prologado elogiosamente por Carlos Ibarguren, fué para Dávalos un buen éxito. Su lenguaje, original, con algo de arcaico, su sentimiento personal y poético de las cosas del campo, y sus descripciones eficaces y vigorosas, sorprendieron. Luego ha escrito un interesante drama histórico. Y ahora realiza mi deseo de que publicara un libro en prosa, evocando la vida de aquella Salta, colonial y apacible, que tal vez pronto desaparecerá completamente; recordando leyendas y tradiciones; retratando los tipos característicos de la ciudad y de los campos y haciéndonos ver, con su talento descriptivo, escenas pintorescas del arrabal, de la montaña y de la selva.
Juan Carlos Dávalos tiene dos grandes cualidades literarias: humorismo y aptitud para describir.
El humorismo de Dávalos no es trascendental sino excepcionalmente, y en pequeño grado. No contiene amargura ni desilusión. En lugar de ejercerse sobre los defectos morales de los hombres, se aplica a las características materiales. Pero sin hacer apenas crítica, ni intentar corregir el mundo.
Si Dávalos desarrolla esta cualidad de observar el ridículo en los hombres y en las cosas, puede llegar a realizar notables caricaturas. Advierto que digo esto en su elogio, porque hay quienes imaginan que la caricatura es un defecto y se halla fuera del arte. Los grandes noveladores del siglo pasado son prodigiosos caricaturistas. Así Dickens y Thackeray en Inglaterra; Pérez Galdós y Palacio Valdés, en España; Daudet, Flaubert y a veces Zola en Francia; y Eça de Queiroz, en Portugal. Conviene recordar que no es preciso hacer reir para ser caricaturista. Hay también caricaturas trágicas, de las que son ejemplos algunos personajes de Dostoiewsky y de Balzac.
La aptitud descriptiva de Dávalos se muestra a la vez en los tipos, en las escenas y en los paisajes. He aquí como presenta a un jugador de taba: ... es un hombrón taciturno, un poco alcoholizado. Parece allí un toro, parado en dos pies entre la tropa. Usa enorme sombrero blanco y se alza el poncho del pescuezo para que le vean su charro cinturón de bolivianas de plata. Va quinientos pesos a su mano. Se escupe con calma las manos, refriega las palmas en el suelo, guiña el ojo izquierdo como si fuera a apuntar con escopeta, mira bien la taba con el otro ojo, la blande, la sopesa varias veces, echa un desafío a la redonda. Los espectadores, atónitos, se apartan. La taba vuela; la siguen con la vista, da tres vueltas justas y se clava
.
Igualmente eficaces son los retratos del gaucho Cruz Guíez, del Serapio Guantay, de la dueña de la casa donde se celebra el baile de villorrio, de la Juana Figueroa. Entre los tipos que en dos palabras describe al pasar, nos impresionan particularmente los opas, esos pobres imbéciles que tanto abundan en el norte. En el capitulito La decadencia de los opas, título del más fino humorismo y que constituye un admirable hallazgo, se refiere, en un estilo lleno de gracia, a varios de ellos, que eran populares en Salta. Pero en otros capítulos nos habla también de aquellos infelices. Así en El baile de villorrio, donde nos pinta uno en esta forma: En el patio, un opa de ojos clarísimos y cara pálida y gorda, que había bebido en demasía, mascaba asnalmente un bollo, y servía de diversión a unos muchachos...
.
Como narrador, Dávalos muestra también notables cualidades. Hay en su libro escenas de una gran belleza: la de los burritos leñateros, que pasan lentamente por las calles, curioseándolo todo y metiéndose dentro de las casas; la de la riña de gallos, que tiene tanto movimiento y tanto color como las descripciones análogas de Sarmiento; y aquella en donde cuenta los amores del Serapio Guantay, página penetrada de la honda poesía de las montañas salteñas y que basta para revelar en Dávalos las aptitudes de un gran escritor.
Sus paisajes son generalmente muy breves, simples anotaciones hechas al pasar. Pero en todo el libro está latente el aspecto de la ciudad y de la naturaleza. He aquí una de las mejores descripciones, donde recuerda la vieja Salta que él debió conocer en su niñez: Evocad el Salta de sesenta años atrás, con su pobre y pesada arquitectura colonial; con sus tejados de alero volado a la calle; con sus enormes portales cuadrados y recios; con sus altas veredas, entre cuyas lajas desiguales brotaba el pasto del campo; con sus hondas y tortuosas calles de piedra bola. De noche, ardía en las esquinas del centro un candil de sebo. El sereno, encargado de varias manzanas, pasaba lentamente, cantando la hora y el aspecto del tiempo. En las casas donde había quedado alguna luz, revoloteaban encandilados, sobre los anchos patios, murciélagos errantes y siniestras lechuzas
.
Dávalos aparece en este libro como un espíritu multiforme y una sensibilidad compleja. Algunos de sus relatos son más que trágicos, macabros; otros humorísticos, otros sentimentales y poéticos. Con la misma eficacia descriptiva con que nos relata una proclamación política en el arrabal o reconstruye la riña de gallos, nos