Descubre millones de audiolibros, libros electrónicos y mucho más con una prueba gratuita

Solo €10,99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El Problema del Dolor
El Problema del Dolor
El Problema del Dolor
Libro electrónico241 páginas3 horas

El Problema del Dolor

Calificación: 3.5 de 5 estrellas

3.5/5

()

Leer la vista previa
  • Human Nature

  • Christianity

  • Suffering

  • Human Suffering

  • Pain & Suffering

  • Power of Love

  • Divine Intervention

  • Problem of Evil

  • Chosen One

  • Mentor

  • Power of Friendship

  • Hero's Journey

  • Reluctant Hero

  • Quest

  • Wise Mentor

  • Religion

  • Free Will

  • Theodicy

  • Literature

  • God

Información de este libro electrónico

¿Por qué debemos sufrir? ""Si Dios es bueno y todopoderoso, ¿por qué permite que suscriaturas sufran?"" ¿Y qué del sufrimiento de los animales, quienes ni se merecen el dolor ni pueden mejorarse por medio de él? C. S. Lewis, el más importante pensador cristiano de nuestros tiempos, se propone aclarar este tema espinoso en este libro. Con su estilo conocido, su profunda compasión y su extenso entendimiento, el autor ofrece respuestas a estas cruciales preguntas, y comparte su esperanza y su conocimiento para ayudar a sanar a un mundo hambriento por el verdadero entendimiento de la naturaleza humana.
IdiomaEspañol
EditorialHarperCollins
Fecha de lanzamiento29 abr 2014
ISBN9780062346964
El Problema del Dolor
Autor

C. S. Lewis

Clive Staples Lewis (1898-1963) was one of the intellectual giants of the twentieth century and arguably one of the most influential writers of his day. He was a fellow and tutor in English Literature at Oxford University until 1954 when he was unanimously elected to the Chair of Medieval and Renaissance English at Cambridge University, a position he held until his retirement.

Autores relacionados

Relacionado con El Problema del Dolor

Libros electrónicos relacionados

Nueva era y espiritualidad para usted

Ver más

Categorías relacionadas

Comentarios para El Problema del Dolor

Calificación: 3.56 de 5 estrellas
3.5/5

25 clasificaciones14 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

  • Calificación: 2 de 5 estrellas
    2/5

    Oct 1, 2018

    Lewis' The Problem of Pain is, by his own admission, a 'layman's' take on the complex issue of suffering and pain in the presence of an all-loving God. Lewis begins with a compulsory statement of God's sovereignty and omnipotence followed by an examination of free-will and the price humanity pays for the right to choose unencumbered by God's will. Readers who are searching for a complete unassailable answer to the question Lewis poses may be disappointed. The issue of human suffering in its varying forms is extremely complex. Answers to why children and other innocents, as Lewis calls them, die and why does evil exist, I don't believe will be answered with the sufficiency some readers and most atheists seek. Nevertheless, Lewis attempts to help explain some possible causes around pain/suffering.

    Later Lewis focuses on human free-will and its relation to the fall. The human capacity to choose self-serving options rather than seeking God first, Lewis believes, is the primary source of pain/suffering and the resultant pain/suffering is a purifying element that drives us back to God. Lewis believes God's creation-- humans-- does not actively seek God while they are content so pain and suffering through free-will choices forces them to actively seek God.

    Lewis writes:

    If the first and lowest operation of pain shatters the illusion that all is well, the second shatters the illusion that what we have, whether good or bad in itself, is our own and enough for us. Everyone has notice how hard it is to turn our thoughts to God when everything is going well with us (94).

    Lewis is a fantastic writer who is able to project a mental image for the reader that is unparalleled; however, Lewis does, in my opinion, sometimes stray too far in the descriptive so much so that some readers may lose the original point of the statement. Lewis also makes references to 'the Uncanny', 'the Numinous' and other literary theories and proponents-- there was a subtle in-passing reference to Freud's theories-- which are excellent illustrations for those who understand them; but for those who do not it may only serve to obfuscate the point rendering it less potent.

    Lewis' books are not easy reads. To truly have an understanding of what he is attempting to say would require multiple readings-- especially for the casual reader. The Problem of Pain is very esoteric and perhaps not something the casual reader would necessarily grasp with one reading. This is certainly not a book I would recommend to someone who is in the midst of a life event and suffering. It may come across as glib or, worse, condescending.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Oct 1, 2018

    Not my favorite Lewis but it gets points for being the only book that might (in a lefthanded way) reconcile me to _Anne's House of Dreams_ (spoilers.)
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Mar 31, 2022

    Lectura muy aconsejada para todos los que se preguntan acerca del porqué del sufrimiento.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Aug 1, 2018

    This book is part of my C.S. Lewis collection. I went through a huge phase where I was just obsessed with anything and everything by him. While I don't agree with all of his theology, I do love his writing style and the things he has to say about faith. He was a good one.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Jan 17, 2016

    Reading C.S. Lewis makes me feel so unintelligent--with this book, I started out understanding his intent and arguments but about halfway through the book, I ended up feeling lost.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Mar 16, 2015

    A lovely little examination of one of the greatest theological issues of all time. Elegantly tackled. I love Lewis' view of heaven and hell, and his unperturbed stance regarding science.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Jun 22, 2011

    This is definitely not a book for people currently going through pain. It is weighty and theological and not very compassionate. This is CS Lewis the theologian at his best, however, working through complex ideas with grace and deep thought and a keen eye toward heaven. Tough to follow, but worth it if you’re willing to give it a shot.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Dec 26, 2010

    I have read and loved C S Lewis in the past, but this was not quite what I was hoping for. He spend a lot of time focusing on one aspect of suffering, threw in a whole chapter about whether animals suffer and if so why, and then wrapped it up. A lot in here that I didn't agree with, and then some that didn't apply at all. Still worth reading, but I'm glad I didn't buy a paper copy to keep on my shelf as I don't think I will refer back to it very often.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Apr 9, 2010

    CS Lewis class!Not as good or as understandable as MERE CHRISTIANITY, but still a great read :)
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Oct 31, 2009

    While this slim book deals effectively with how pain fits into the larger picture of a world created by God, it is even more effective in explaining the role of agency in that world. I especially enjoyed Mr. Lewis' chapters on "Human Pain" and "Hell" and "Heaven". If one is looking for something beyond a simplistic picture of Christianity, Mr. Lewis is a fine choice for readability and for thoughtfulness.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Jun 4, 2008

    I found the book a very difficult book to get into. The idea of the book was the problem of pain that we see in society. Why does pain exist in society and why is it such a problem for us? This is the problem that this book seeks to explain. A good book to read but it took me about the third chapter before I really started to understand and get into a groove of reading this book.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Apr 5, 2007

    Excellent book to understand life and pain. Peter Kreeft, Boston College Professor, says this is the best book on the topic. He, I am sure is nore knowledgeable than I. My impression is that one has to read and re-read to get it - what Lewis is saying. He is orthodox in his Chritian view; so, obviously this is his perspecive. Since this is mine also, I found the book fasinating. CSL is not offering a perspective but what he views a TRUTH. I love the book and read it three times and will likely read it again.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Dec 22, 2006

    Lewis' "Pain" and "Grief" should be read together. Pain is Lewis' intellectual approach to the idea of evil in the world, experienced as pain; "Grief" was his personal experience of it.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Nov 28, 2005

    Lewis tackles the problem of why an omniscient, omnipotent god would allow pain, suffering, and tragedy to occur. His ultimate answer is that free will would be compromised if god did not allow his creation to suffer.

Vista previa del libro

El Problema del Dolor - C. S. Lewis

I. INTRODUCCIÓN

Yo admiro con qué osadía esas personas se determinan a hablar de Dios. Al dirigir sus discursos a los impíos, su primer capítulo es probar la divinidad por las obras de la naturaleza… [esto] es darles motivo para creer que las pruebas de nuestra religión son bien débiles…Es admirable que jamás un autor canónico se haya servido de la naturaleza para la prueba de Dios.

PASCAL. Pensamientos, II, 366; I, 6.

Cuando era ateo, no hace muchos años, si alguien me hubiese preguntado, ¿por qué no cree en Dios?, mi respuesta habría sido más o menos la siguiente: "Observe el universo en que vivimos. Es en su mayor parte un espacio vacío, completamente oscuro e increíblemente frío. Los cuerpos que se mueven en él son tan pocos y pequeños en comparación con el espacio mismo que, aun si supiéramos que cada uno de ellos está repleto de creaturas perfectamente felices, sería difícil creer que la vida y la felicidad fueran algo más que un mero subproducto para el poder que creó el universo. Sin embargo, tal como se ve, los científicos creen probable que muy pocos soles, quizá ninguno a excepción del nuestro, tengan planetas; y, en nuestro sistema solar, es muy poco factible que exista vida en algún planeta que no sea la Tierra. La Tierra ya existía millones de años antes que hubiese vida en ella, y puede existir millones más, una vez que ésta desaparezca. Y, ¿cómo es la vida mientras dura? Se da de un modo tal, que todas sus formas pueden vivir solamente mediante la depredación. En las formas inferiores este proceso sólo implica muerte; pero, en las formas superiores se manifiesta una cualidad diferente, llamada conciencia, que les permite llevarlo a efecto con dolor. Las creaturas producen dolor al nacer, viven causando dolor y, en su mayoría, mueren con dolor. En la creatura más compleja de todas, el hombre, se manifiesta, aun, otra cualidad, que llamamos razón, que le permite prever su propio dolor —que es precedido por un agudo sufrimiento intelectual—, como también prever su propia muerte, aun cuando ansíe fervientemente seguir viviendo. La razón también permite a los hombres, mediante un centenar de maquinaciones ingeniosas, infligir muchísimo más dolor del que sin ella podrían haberse causado unos a otros y a las creaturas irracionales. El hombre ha ejercido este poder al máximo; su historia es en gran parte un archivo de crímenes, guerras, enfermedades y terror, con suficientes dosis de felicidad como para producirle, mientras dura, un angustioso temor a perderla y, una vez que se ha perdido, la terrible desgracia de recordar. De vez en cuando, el hombre mejora su condición y aparece aquello que llamamos civilización. Sin embargo, todas las civilizaciones desaparecen e, incluso mientras duran, producen suficientes sufrimientos que le son propios y que, probablemente, exceden el alivio que pueda haber traído consigo a los sufrimientos normales del hombre. Que nuestra civilización haya hecho esto, no puede discutirse; que morirá al igual que todas las anteriores, es seguramente probable. Incluso, si no fuera así, ¿qué pasaría? La raza está condenada. Toda raza que nace a la vida, en cualquier lugar del universo, está condenada; ya que, según se dice, el universo se está debilitando y será algún día un infinito uniforme de materia homogénea a baja temperatura. Todo terminará en nada: al final toda vida resultará haber sido una mueca transitoria y sin sentido de la faz necia de la materia infinita. Si me pide que crea que esto es obra de un espíritu benévolo y omnipotente, mi respuesta es que toda evidencia apunta en sentido opuesto: o a éste el bien y el mal le son indiferentes, o se trata de un espíritu maligno".

Hubo un asunto que jamás se me ocurrió plantearme. Nunca me di cuenta que la misma fuerza y facilidad de la postura pesimista nos presenta un problema en forma inmediata. Si el universo es tan malo, o aun medianamente malo, ¿cómo explicarse el que a los seres humanos se les ocurriera atribuirlo a un creador sabio y bueno? Puede que los hombres sean necios, pero no tanto como para llegar a eso. El inferir en forma directa del negro al blanco, de la flor ponzoñosa a la raíz virtuosa, de la obra sin sentido a un artífice infinitamente sabio, desequilibra la fe. El espectáculo del universo, tal como lo revela la experiencia, jamás puede haber sido el fundamento de la religión; siempre debe haber sido algo, a pesar de lo cual la religión, adquirida de una fuente diferente, se conservó.

Sería un error argumentar que nuestros antepasados eran ignorantes y, por ende, abrigaban ilusiones placenteras respecto a la naturaleza, ilusiones que han sido descartadas por el progreso de la ciencia. Durante siglos, en que todos los hombres eran creyentes, el espeluznante tamaño y la vacuidad del universo eran ya conocidos. En algunos libros se encontrará con que el hombre de la Edad Media pensaba que la Tierra era plana y que las estrellas estaban cercanas, pero eso es falso. Tolomeo ya había dicho que la Tierra era un simple punto matemático en relación a la distancia de las estrellas fijas, distancia que un texto popular medieval calcula en 117 millones de millas. Y, en tiempos aún más remotos, incluso desde un comienzo, el hombre debe haber experimentado, frente a algo mucho más evidente, la misma sensación de hostil inmensidad. Para el hombre prehistórico, el bosque vecino debe haber sido infinito, y aquello completamente extraño y hostil que sentimos al pensar en rayos cósmicos y soles en proceso de enfriamiento, husmeaba y aullaba noche a noche a su puerta. Sin lugar a dudas, el dolor y el desperdicio de la vida humana han sido algo obvio en toda época. Nuestra propia religión comienza entre los judíos, un pueblo oprimido por grandes imperios guerreros, continuamente derrotado y sometido a cautiverio, familiarizado como Polonia y Armenia con la trágica historia del conquistado. Incluir el dolor entre los descubrimientos de la ciencia es una simple tontería. Deje este libro por unos minutos y reflexione sobre lo siguiente: todas las religiones fueron predicadas y practicadas durante largo tiempo en un mundo en que no existía el cloroformo.

Por consiguiente, inferir la bondad y sabiduría del Creador a partir de los acontecimientos de este mundo, habría sido, en toda época, igualmente descabellado; por lo demás, esto no se ha hecho jamás³. La religión tiene un origen diferente. Debo aclarar que mi objetivo principal, en lo que digo a continuación, no es defender la verdad del cristianismo, sino que describir su origen; una tarea, a mi parecer, necesaria si hemos de poner el problema del dolor en su verdadero contexto.

En toda religión desarrollada encontramos tres aspectos o elementos, y en el cristianismo, uno más. El primero es aquello que el profesor Otto denomina la experiencia de lo numinoso. Quienes no conozcan este término, podrán comprenderlo mediante el siguiente ejemplo. Imagínese que le dijeran que hay un tigre en el cuarto contiguo; usted sabría que está en peligro y, probablemente, sentiría miedo. Pero, si le dijeran, hay un fantasma en el cuarto contiguo, y lo creyera, sin lugar a dudas sentiría lo que comúnmente llamamos miedo, pero de un tipo diferente. Éste no se basaría en un conocimiento del peligro, ya que nadie teme lo que un fantasma puede hacerle, sino que al hecho de que sea un fantasma. Es más bien extraño, que peligroso, y la forma especial de miedo que suscita podría llamarse pavor. Mediante lo extraño se llega al umbral de lo numinoso. Ahora, imagínese que le dijeran hay un espíritu poderoso en el cuarto, y lo creyera. Sus sentimientos se parecerían aun menos al simple miedo al peligro, pero su turbación sería profunda; sentiría asombro y un cierto sobrecogimiento —una sensación de incapacidad para enfrentarse a tal visitante y la necesidad de postrarse ante él—, una emoción que podría expresarse con las siguientes palabras de Shakespeare, mi genio se intimida ante el suyo⁴. Este sentimiento puede describirse como temor reverencial, y aquello que lo suscita, como lo numinoso. Ahora bien, nada hay más cierto que, desde épocas muy remotas, el hombre ha creído que el universo está acechado por espíritus. Quizá el profesor Otto supone, con excesiva facilidad, que tales espíritus hayan sido acogidos desde un comienzo con temor numinoso. Esto es imposible de probar, por la sencilla razón que se puede usar un lenguaje idéntico para expresar temor ante lo numinoso y miedo ante el peligro, ya que podemos decir que estamos asustados de un fantasma o asustados de un alza de precios. Es, por lo tanto, teóricamente posible que existiera una época en que el hombre considerara a estos espíritus simplemente como peligrosos y que sintiera hacia ellos lo mismo que sentía por los tigres. Lo que sí es seguro, es que hoy por hoy la experiencia numinosa existe y que, partiendo de nosotros mismos, podemos remontarnos bastante atrás en busca de su origen.

Podemos encontrar un ejemplo moderno en The Wind in the Willows (siempre que no seamos demasiado orgullosos para buscarlo allí), cuando Rat y Mole⁵ se acercan a Pan en la isla:

Rat’, buscó aliento para susurrar, temblando, ‘¿Tienes miedo?’ ‘¿Miedo?’, murmuró Rat, con los ojos relucientes de amor inexpresable. ‘¿Miedo?, ¿de Él? Oh, jamás, jamás. Y sin embargo —y, sin embargo —Oh, Mole, tengo miedo’.

Retrocediendo alrededor de un siglo, encontramos numerosos ejemplos en Wordsworth, siendo quizá el mejor aquel pasaje en el primer libro de El Preludio, en que describe su experiencia en el lago mientras rema en el bote robado. Retrocediendo aún más, encontramos un ejemplo de gran pureza y vigor en Malory ⁶, cuando Galahad comenzó a estremecerse violentamente al empezar su carne mortal a percibir las cosas espirituales. A comienzos de nuestra era, la experiencia numinosa encuentra su expresión en el Apocalipsis, cuando San Juan, refiriéndose a Cristo resucitado, dice: caí a sus pies como muerto⁷. En la literatura pagana, encontramos la imagen que entrega Ovidio del bosque oscuro al pie del Aventino, del cual a simple vista se diría numen inest ⁸ —el lugar está embrujado, o aquí hay una presencia; Virgilio nos muestra el palacio de Latino, que con sus cien columnas llenaban de religioso terror tradicional la devoción de la que era objeto y las selvas que le rodeaban⁹. Un fragmento griego atribuido a Esquilo, nos cuenta de la tierra, el mar y la montaña, estremeciéndose ante la mirada terrible de su Señor¹⁰. Aun antes, Ezequiel, al hablar de las ruedas en su Teofanía, dice que tenían tal circunferencia y altura, que causaba espanto el verlas¹¹; y, Jacob, al despertar de su sueño, dice, ¡Cuán terrible es este lugar!¹².

No sabemos cuán atrás en la historia del hombre se remonta este sentimiento. Se puede afirmar, casi con certeza, que los primeros hombres creían en cosas que, de creerlas nosotros, nos producirían el mismo sentimiento y, por lo tanto, es probable que el temor numinoso sea tan antiguo como la humanidad misma. Las fechas, sin embargo, no son nuestra mayor preocupación; lo que importa es que, de una forma u otra, este sentimiento ha surgido y se ha difundido, y no desaparece con el desarrollo del conocimiento y de la civilización.

Ahora bien, este temor reverencial no se infiere del universo visible. No existe posibilidad alguna de llegar a lo extraño, y menos aún a lo completamente numinoso, a partir de lo meramente peligroso. Podría usted decir que le parece muy normal que el hombre primitivo, al verse rodeado de peligros reales y estar asustado, inventara lo extraño y lo numinoso. En cierto sentido es así, pero entendamos bien lo que se quiere decir con esto. Le parece normal porque, por compartir la naturaleza humana con sus ancestros remotos, bien puede verse a sí mismo reaccionando de la misma manera frente a una soledad peligrosa. Y, en efecto, esta relación es normal en el sentido de ser consecuente con la naturaleza humana; pero no es en lo más mínimo normal que lo extraño o lo numinoso sea parte de lo peligroso, como tampoco es normal que cualquier percepción de peligro, o cualquier desagrado frente a las heridas y muerte asociadas a éste, pueda dar la más mínima idea de lo que es el pavor fantasmal o el temor numinoso a una inteligencia que no comprendiera estos conceptos de antemano. Cuando el hombre pasa del miedo físico al pavor y al temor reverencial, da un gran paso y percibe algo que jamás podría serle transmitido —como es la idea de peligro—, por los hechos físicos y por las deducciones lógicas que se puedan hacer a partir de éstos. La mayoría de los intentos que se hacen para explicar lo numinoso, dan por sentado aquello que necesita explicación, como cuando los antropólogos lo deducen del miedo a los muertos, sin explicar por qué éstos (sin lugar a dudas los hombres menos peligrosos) producen esta sensación tan peculiar. Se debe insistir, rebatiendo esos intentos, que el pavor y el temor reverencial se encuentran en una dimensión diferente. Son algo así como una interpretación que el hombre hace del universo, o una impresión que recibe de éste; y, así como ninguna enumeración de las cualidades físicas de

¿Disfrutas la vista previa?
Página 1 de 1