Masaje de los tejidos profundos: Guía visual de las técnicas
Por Art Riggs
3/5
()
Información de este libro electrónico
Con el trabajo de los tejidos profundos se puede conseguir la mitigación del dolor, la adopción de mejores posturas, el aumento de la flexibilidad y la fluidez de movimiento.
En este libro se introducen las técnicas específicas para trabajar con las estructuras anatómicas que conforman los tejidos profundos e indicaciones para el uso correcto de las herramientas -dedos, nudillos, puño, antebrazo y codo- junto con la buena ejecución de los movimientos. También se desarrollan las estrategias específicas para el tratamiento de las distintas partes del cuerpo.
Relacionado con Masaje de los tejidos profundos
Libros electrónicos relacionados
Terapia de puntos de activación para el dolor miofascial: La práctica de saber dónde palpar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Puntos gatillo y puntos acupunturales (Color) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Anatomía & masaje deportivo: Técnicas de masaje y de lectura corporal en las cadenas miofasciales (Color) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Puntos gatillo y cadenas musculares funcionales en osteopatía y terapia manual (Bicolor) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Taping: Autoayuda en dolores musculares y otras molestias Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El libro conciso de los puntos gatillo: Manual profesional y de autoayuda (Color) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Inducción Miofascial para el Equilibrio Estructural (Color) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Puntos de activación: Manual de autoayuda: Movimiento sin dolor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El masaje deportivo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual profesional del masaje Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Técnicas de energía muscular: Guía práctica para fisioterapeutas (Color) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Terapia manual: Método Dorn (Bicolor) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Strapping & Taping: Guía práctica de las contenciones elásticas (color) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Terapia De Masajes: Una Guía Integral con los Consejos, Secretos y Beneficios de la Terapia de Masajes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMasaje reflexológico (Color) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tratamiento del dolor en los 106 puntos tendinomusculares™ (Color) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de las pruebas musculares: Puntos gatillo. Acupuntura (Bicolor) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fichas prácticas de anatomía palpatoria en osteopatía (Color) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curso de Masajes Faciales y Corporales, Estéticos y Terapéuticos: Modulo 1, #1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Introducción al Masaje Spa y Relax Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Las cadenas fisiológicas (Tomo VI): La cadena visceral, Abdomen - Pelvis Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Terapia craneosacral: Autoaplicación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Osteopatía visceral (Color) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Senso-Taping (Color) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Kinesiotaping: Pruebas musculares y aplicaciones de taping (Color) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Stretching global activo II: De la perfección muscular al éxito deportivo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro conciso de la punción seca: Manual del terapeuta para las aplicaciones en los puntos gatillo miofasciales (Color) Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Las cadenas musculares (Tomo III): La pubalgia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Flossing: Técnicas de aplicación de las bandas compresivas (Bicolor) Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Sistema nervioso y osteopatía: Nervios periféricos, meninges craneales y espinales, y sistema nervioso vegetativo (Color) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Bienestar para usted
Metabolismo Ultra Poderoso Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de desaprender: La esencia de la bioneuroemoción Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Por qué dormimos: La nueva ciencia del sueño Calificación: 5 de 5 estrellas5/5TDAH en Mujeres Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Diabetes Sin Problemas. EL Control de la Diabetes con la Ayuda del Poder del Metabolismo. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Esclavos de la comida: Manual para hacer frente a los trastornos alimenticios y carencias emocionales que conducen a ellos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Postres Saludables para Disfrutar sin Culpa. Postres Paleo sin Gluten, Azucar ni Lactosa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro de las hierbas medicinales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Dejar de Pensar Demasiado las Cosas: Ponte en Acción Inmediatamente y Deja de Sobrepensar Todo lo que se Cruza en tu Camino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Canción sin volumen: Apuntes, historias e ideas sobre salud mental Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pon tu vida en orden: Cómo recuperar el espacio y el tiempo para ti Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Resumen La Revolución de la Glucosa Libro de Jessie Inchauspe: Un resumen completo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Respirar: El poder invisible Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicología para terapeutas: Una guía esencial para terapeutas integrativos y complementarios y profesionales de la salud Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Belleza orgánica: Manual ilustrado de cosmética natural Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Trastorno por Déficit de Atención en Adultos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5CAMBIA TU CEREBRO CAMBIA TU VIDA: CAMBIA TU CEREBRO CAMBIA TU VIDA Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Piedras y minerales curativos: Conozca las piedras y cuarzos que transforman su energía mental y anímica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Desvalorización La Sexta Herida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual práctico de plantas medicinales: El libro más completo sobre las aplicaciones terapéuticas de las plantas medicinales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El manual definitivo del ayuno intermitente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5GuíaBurros Análisis clínicos: Todo lo que necesitas saber para entender tus análisis Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Técnicas de sanación energética. Guía práctica: Sencillas prácticas para sanar el cuerpo, la mente y el espíritu Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Masaje de los tejidos profundos
6 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Masaje de los tejidos profundos - Art Riggs
Art Riggs
Certified Advanced Rolfer, C.M.T.
Segunda edición ampliada y revisada
España
Editorial Paidotribo
Les Guixeres
C/ de la Energía,19-21
08915 Badalona (España)
Tel.: 00 34 93 323 33 11
Fax: 00 34 93 453 50 33
www.paidotribo.com
paidotribo@paidotribo.com
Argentina
Editorial Paidotribo Argentina
Adolfo Alsina, 1537
C1088 AAM Buenos Aires (Argentina)
Tel.: 00 54 11 4383 64 54
Fax: 00 54 11 4383 64 54
www.paidotribo.com.ar
paidotribo.argentina@paidotribo.com
México
Editorial Paidotribo México
Lago Viedma, 81
Col. Argentina
11270 Delegación Miguel Hidalgo
México D.F.
Tel.: 00 52 55 55 23 96 70
Fax: 00 52 55 55 23 96 70
www.paidotribo.com.mx
paidotribo.mexico@paidotribo.com
Título original: Deep Tissue Massage. A visual Guide to Techniques, Revised Edition
Copyright de la edición original: © 2002, 2007 North Atlantic Books
Traducción: Montserrat Clavell Miejimolle
Revisión técnica: Dra. Gemma Ulldemolins
Cubierta: David Carretero
© 2010, Art Riggs
Editorial Paidotribo
Polígono Les Guixeres
C/ de la Energía, 19-21
08915 Badalona (España)
Tel.: 93 323 33 11 – Fax: 93 453 50 33
http: //www.paidotribo.com
http: //www.paidotribo-ebooks.com
E-mail: paidotribo@paidotribo.com
Segunda edición
ISBN: 978-84-9910-045-6
ISBN EPUB: 978-84-9910-133-0
Fotocomposición: Editor Service, S.L.
Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Impreso en España por Sagrafic, S.L.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Índice
Índice de figuras
Agradecimientos
Prólogo por Thomas W. Myers
Prefacio de la edición en inglés revisada
Introducción
¿Qué es el masaje de los tejidos profundos?
¿Por qué estudiar el masaje de los tejidos profundos?
La seguridad primero: advertencias
Advertencias
Áreas de precaución
Capítulo primero. Teorías generales
Principios del masaje de los tejidos profundos
Lectura corporal
Refinar el tacto
Calidad del tacto
Cómo cultivar el tacto
Recibe el trabajo de masajistas consumados
Sigue asistiendo a cursos de formación
Programa una tutoría
Practica la palpación
Algunos aspectos que definen el tacto
Un tacto suave
La distinción entre comprimir y estirar el tejido
Biomecánica
Distancia correcta para trabajar con el cliente
La importante fusión del tejido muscular
Unas notas sobre el dolor
Dirección de los movimientos
Algunas estrategias para los movimientos básicos
Movimientos de elongación
Sujetar y estirar
Trabajar en la dirección del estiramiento
Masaje cruzado de las fibras musculares
Separación de los compartimientos musculares
Liberación de las compresiones musculares
Permitir el acortamiento de un músculo
Capítulo segundo. Técnicas generales
La jerarquía de la potencia
Di «no» a los pulgares
Empleo correcto de los dedos
Empleo de los nudillos en vez de los pulgares
Un ejemplo. Nudillos y dedos: occipucio, frente y sienes
Empleo de los puños
Empleo de los antebrazos
Empleo del codo
Estrategias generales
Colocación de los músculos en posición estirada
Empleo de la postura en decúbito lateral
Trabajo con los aductores en decúbito lateral
Otros usos del decúbito lateral
Empleo de todo el abanico de posiciones alternativas
Capítulo tercero. Estrategias específicas
Trabajo con el pie y la pierna
Arcos plantares elevados y bajos
La superficie plantar del pie
Retináculo del tobillo
Porción anterior de la pierna
Porción posterior de la pierna
Posición en decúbito prono
Posición en decúbito lateral y decúbito supino
Trabajo con el muslo
Trabajo con los aductores en decúbito lateral
Variaciones con el muslo
Abductores de la pierna
Tensor de la fascia lata
Trabajo con la pelvis
Músculo glúteo mayor
Rotadores externos de la pierna
Otras opciones con la pelvis
El sacro
El cóccix
El ligamento sacrotuberoso
Trabajo con la pelvis y la región lumbar
Cuadrado lumbar
Trabajo con el abdomen
Músculos psoas e ilíaco
Trabajo con la respiración
Trabajo con las regiones media y superior de la espalda
Vértebras, costillas y músculos paraspinosos
Técnicas en decúbito lateral
Extensión de la espalda
Flexión de la espalda
Técnicas de rotación vertebral
Trabajo con la cintura escapular y el pecho
El pecho
El manguito de los rotadores
La escápula
Liberación de la escápula lateral
Liberación del borde medial de la escápula
Trabajo con los brazos
Trabajo con las manos
Trabajo con el cuello
La primera costilla y su importancia para el trabajo del cuello
Trabajar con la porción anterior del cuello
Estrategias para el trabajo del cuello en decúbito prono
Trabajo con el cráneo
La cresta occipital
Trabajo general con el cráneo
Trabajo con las porciones anterior y medial del cráneo
Trabajo con la mandíbula y la ATM
Descompresión craneal
Capítulo cuarto. Tu papel en la salud de los clientes
Un poco de prevención
Dolor de espalda
Dolor de cuello
Cefaleas
Enfermedades de mayor gravedad
Melanoma
Cáncer de mama
Emociones y masaje
Capítulo quinto. Estrategias terapéuticas para tratar síntomas y lesiones corrientes
Guía de la localización y resolución de problemas
Tratar a la persona y no solamente a la lesión
Planificación de la sesión
Los intangibles – tu modo de curar
Trámites
Facturación
Aplicaciones
El tobillo
Estrategias para los tejidos blandos
Trabajo con la fuerza de la gravedad
Estrategias de fortalecimiento
Estrategias de estiramiento
Fascitis plantar
Estrategias para los tejidos blandos
Estrategias de estiramiento
La rodilla
Alineación rotuliana
Estrategias para los tejidos blandos
La cintilla iliotibial
Trabajo con los aductores
Palpación de la trayectoria de la rodilla
Estrategias de fortalecimiento
Estrategias de estiramiento
Codo de tenista y codo de golfista
Estrategias para los tejidos blandos
Estrategias de fortalecimiento
Estrategias de estiramiento
Síndrome del canal carpiano
La región lumbar
Estrategias para los tejidos blandos
Trabajo con la región lumbar en flexión y extensión
Estrategias de fortalecimiento
Estrategias de estiramiento
Ciática
Estrategias para los tejidos blandos
Estrategias de fortalecimiento y estiramiento
Síndrome del piriforme y ciática
Localización del piriforme
Estrategias de los tejidos blandos para el piriforme
El hombro
Estrategias para los tejidos blandos
Estrategias de fortalecimiento
Determinación de las limitaciones a la rotación del brazo
Estrategias de estiramiento
Estiramientos de FNP
Capítulo sexto. Planificación de las sesiones
Establecimiento de una estrategia para las sesiones
Tirantez primaria y secundaria
Músculos cortos y tirantes frente a largos y tirantes
Lectura corporal
Equilibrio anteroposterior
Equilibrio laterolateral
Patrones internos frente a externos
Movimientos activos frente a pasivos
Trabajo en sedestación
Trabajo con el trapecio en sedestación
Trabajo con la escápula en sedestación
Extensión de la columna dorsal
Estiramiento de la fascia lumbar
Masaje de la cintura escapular
Integración de movimientos y estrategias en tu estilo de masaje
Capítulo séptimo. Realizarse a través de una profesión próspera
Llevar tu conocimiento más allá
Administrar el tiempo
Otras dificultades que limitan el desarrollo
Las realidades de formar parte de la profesión de masajista
Asuntos prácticos
Autoestima
Distinguirse
Realizarse mediante la expresión de uno mismo
Acerca del autor
Bibliografía recomendada
Índice alfabético
Índice de figuras
Advertencias Figura A: Vista anterior
Advertencias Figura B: Vista posterior
Advertencias Figura C: Vista de perfil
Capítulo primero
Figura 1.1. Autopalpación de las cervicales
Figura 1.2. Distancia ideal para trabajar
Figura 1.3. Trabajar demasiado cerca
Figura 1.4. Distancia ideal para trabajar: combinación de la fuerza de la gravedad y la potencia horizontal
Figura 1.5. Trabajar demasiado alejado
Figura 1.6. Descompresión de una articulación
Figura 1.7. Sujetar y estirar (rodilla)
Figura 1.8. Sujetar y estirar (espalda)
Figura 1.9. Trabajar en la dirección de la elongación
Figura 1.10. Anatomía del músculo cuádriceps
Figura 1.11. Separación de los compartimientos musculares (deltoides o pectoral mayor)
Figura 1.12. Separación de un músculo mediante elevación de restricciones más profundas
Figura 1.13. Movilización de los músculos erectores de la columna
Figura 1.14. Diferenciación del músculo esternocleidomastoideo
Figura 1.15. Cómo las restricciones en las fibras impiden la elongación o el acortamiento correctos del tejido
Figura 1.16. Facilitación del acortamiento de los músculos
Capítulo segundo
Figura 2.1. Empleo incorrecto de los pulgares
Figura 2.2. Compromiso de la mecánica de la muñeca cuando se emplean los pulgares
Figura 2.3. Empleo correcto de los dedos
Figura 2.4. Refuerzo de los dedos usando las dos manos
Figura 2.5. Empleo incorrecto de los dedos
Figura 2.6. Empleo de los nudillos en vez de los pulgares
Figura 2.7. Empleo de los nudillos sobre la superficie plantar del pie
Figura 2.8. Nudillos: retináculo del tobillo
Figura 2.9. Nudillos: rotación correcta de los brazos
Figura 2.10. Nudillos: rotación incorrecta de los brazos
Figura 2.11. Trabajo con el cráneo
Figura 2.12. Nudillos para trabajar la frente
Figura 2.13. Nudillos para la apófisis mastoides
Figura 2.14. Empleo correcto del puño
Figura 2.15. Apoyo del codo contra la cadera
Figura 2.16. Empleo incorrecto del puño
Figura 2.17. El puño y la mecánica corporal
Figura 2.18. El puño y la mecánica corporal incorrecta
Figura 2.19. Adaptación de la mecánica corporal al empleo correcto del puño
Figura 2.20. Empleo correcto del antebrazo
Figura 2.21. Empleo incorrecto del antebrazo
Figura 2.22. Empleo del antebrazo sobre el cuádriceps
Figura 2.23. El puño y la mecánica corporal incorrecta
Figura 2.24. Cambio de herramientas en vez de cambio de postura
Figura 2.25. El codo para trabajos detallados (columna vertebral)
Figura 2.26. Liberación de la escápula con el codo
Figura 2.27. Estiramiento del tríceps
Figura 2.28. Estiramiento de los músculos redondos: decúbito supino
Figura 2.29. Rotación interna del brazo: decúbito prono
Figura 2.30. Estiramiento con rotación del tronco: decúbito prono
Figura 2.31. Rotación interna del brazo: decúbito prono
Figura 2.32. Masaje de los isquiotibiales en decúbito supino
Figura 2.33. Masaje de los aductores en decúbito lateral
Figura 2.34. «Limpiaparabrisas» en decúbito lateral
Figura 2.35. Trabajo con la cadera en decúbito lateral
Figura 2.36. Codo para la superficie plantar del pie
Figura 2.37. Trabajo con la pantorrilla en decúbito supino
Figura 2.38. Trabajo con los abductores en decúbito prono
Figura 2.39. Trabajo con los abductores en decúbito supino
Figura 2.40. Trabajo con los abductores en decúbito lateral
Capítulo tercero
Figura 3.1. Los arcos plantares del pie
Figura 3.2. Pies con arcos plantares elevados
Figura 3.3. Pies con arcos plantares bajos
Figura 3.4. Anatomía de los músculos flexores y extensores del pie
Figura 3.5. Anatomía de los músculos flexores del pie con puntos dolorosos
Figura 3.6. Anatomía de los niveles de los músculos de la pierna
Figura 3.7. Movimiento de la pierna para flexionar el tobillo
Figura 3.8. Codo para trabajos específicos en el arco lateral
Figura 3.9. Movilización del calcáneo con los dedos
Figura 3.10. Anatomía del músculo tibial anterior
Figura 3.11. Anatomía de los músculos peroneos
Figura 3.12. Trabajo con el retináculo del tobillo
Figura 3.13. Trabajo de nudillos sobre la porción anterior de la tibia
Figura 3.14. Trabajo con el puño sobre la porción anterior de la tibia en decúbito prono
Figura 3.15. Trabajo con el codo sobre la porción anterior de la tibia
Figura 3.16. Anatomía del músculo gastrocnemio
Figura 3.17. Anatomía del músculo sóleo
Figura 3.18. Trabajo con la pantorrilla en posición estirada en decúbito prono
Figura 3.19. Trabajo con la pantorrilla en decúbito lateral
Figura 3.20. Trabajo con la pantorrilla en decúbito prono para estirar los músculos
Figura 3.21. Anatomía de la porción anterior del muslo y la pelvis
Figura 3.22. Anatomía de los músculos aductores
Figura 3.23. Anatomía del músculo cuádriceps
Figura 3.24. Anatomía de los músculos isquiotibiales
Figura 3.25. Trabajo con los aductores en decúbito lateral con opciones para la posición de la cadera y la rodilla
Figura 3.26. Trabajo con el cuádriceps utilizando el antebrazo
Figura 3.27. Trabajo con los isquiotibiales en decúbito supino con la cadera flexionada
Figura 3.28. Trabajo con los isquiotibiales en decúbito supino con variaciones de flexión y extensión de la rodilla
Figura 3.29. Trabajo con la tuberosidad isquiática/la inserción de los isquiotibiales utilizando los nudillos
Figura 3.30. Trabajo con la porción posterior de la rodilla
Figura 3.31. Trabajo con los abductores/cintilla iliotibial en decúbito prono
Figura 3.32. Trabajo con los abductores en decúbito supino
Figura 3.33. Trabajo con los abductores en decúbito lateral
Figura 3.34. Anatomía del músculo tensor de la fascia lata
Figura 3.35. Definición de los límites del músculo tensor de la fascia lata
Figura 3.36. Anatomía de los rotadores externos de la pierna
Figura 3.37. Trabajo con el músculo glúteo mayor
Figura 3.38. Colocación de los rotadores en posición estirada
Figura 3.39. Trabajo con el músculo piriforme en decúbito lateral
Figura 3.40. Despliegue del tejido sobre el sacro
Figura 3.41. Trabajo con el cóccix
Figura 3.42. Trabajo con el ligamento sacrotuberoso
Figura 3.43. Anatomía del ligamento iliolumbar
Figura 3.44. Anatomía del músculo cuadrado lumbar
Figura 3.45. Efecto del cuadrado lumbar en la lateroflexión
Figura 3.46. Trabajo de puño con el músculo cuadrado lumbar
Figura 3.47. Trabajo de nudillos con el músculo cuadrado lumbar
Figura 3.48. Estiramiento del cuadrado lumbar en decúbito prono
Figura 3.49. Anatomía de los músculos psoas mayor e ilíaco
Figura 3.50. Trabajo con el músculo psoas mayor
Figura 3.51. Equilibrio bilateral del psoas
Figura 3.52. Trabajo con el músculo ilíaco
Figura 3.53. Inspiración: patrón respiratorio fijo
Figura 3.54. Espiración: patrón respiratorio fijo
Figura 3.55. Aprisionar las costillas
Figura 3.56. Liberación del diafragma
Figura 3.57. Enseñar la percepción del equilibrio respiratorio anteroposterior
Figura 3.58. Distracción de la pelvis y la columna con el antebrazo
Figura 3.59. Distracción de la pelvis y la columna con el puño
Figura 3.60. Anatomía de los músculos paraspinosos
Figura 3.61. Anatomía del músculo dorsal ancho
Figura 3.62. Anatomía del músculo serrato anterior
Figura 3.63. Aumentar la capacidad de extensión lumbar
Figura 3.64. Aumentar la flexión lumbar
Figura 3.65. Movimiento del limpiaparabrisas
Figura 3.66. Rotación opuesta de la pelvis y la cintura escapular para la movilización vertebral
Figura 3.67. Rotación vertebral para movilizar las vértebras
Figura 3.68. Rotación vertebral en dirección opuesta
Figura 3.69. Anatomía del músculo pectoral menor
Figura 3.70. Anatomía del músculo pectoral mayor (estirado)
Figura 3.71. Anatomía del músculo pectoral mayor
Figura 3.72. Trabajo superficial con el músculo pectoral mayor y la fascia pectoral
Figura 3.73. Estiramiento del músculo pectoral mayor
Figura 3.74. Trabajo con el músculo pectoral menor
Figura 3.75. Diferenciación de los músculos pectoral mayor y deltoides
Figura 3.76. Anatomía de los músculos posteriores del hombro
Figura 3.77. Anatomía del músculo supraspinoso
Figura 3.78. Anatomía del músculo infraspinoso
Figura 3.79. Anatomía del músculo redondo mayor
Figura 3.80. Anatomía del músculo redondo menor
Figura 3.81. Anatomía del músculo subescapular
Figura 3.82. Manipulación del brazo para trabajar los músculos del manguito de los rotadores
Figura 3.83. Apoyo estático del brazo para estirar los músculos del manguito de los rotadores (en decúbito prono)
Figura 3.84. Técnica digital en decúbito lateral para la porción lateral de la escápula
Figura 3.85. Costillas y porción lateral de la escápula con el antebrazo y en decúbito lateral
Figura 3.86. Rotación de la porción lateral de la escápula con los dedos y en decúbito lateral
Figura 3.87. Porción lateral de la escápula con los nudillos y en decúbito lateral
Figura 3.88. Porción lateral de la escápula con el codo y en decúbito lateral
Figura 3.89. Porción lateral de la escápula con los dedos y en decúbito supino
Figura 3.90. Liberación del borde medial de la escápula
Figura 3.91. Distracción y rotación de la escápula
Figura 3.92. Trabajo con el tríceps en decúbito supino
Figura 3.93. Músculo bíceps
Figura 3.94. Flexores de la muñeca
Figura 3.95. Extensores de la muñeca
Figura 3.96. Las manos
Figura 3.97. Anatomía de los músculos principales del cuello
Figura 3.98. Técnicas para el trapecio en decúbito lateral
Figura 3.99. Anatomía de las capas de los músculos del cuello
Figura 3.100. Anatomía de los músculos profundos del cuello
Figura 3.101. Movilización de la primera costilla
Figura 3.102. Movilización de la primera costilla en lateroflexión
Figura 3.103. Anatomía de los músculos escalenos
Figura 3.104. Trabajo con los músculos escalenos anteriores
Figura 3.105. Trabajo con los músculos escalenos medios
Figura 3.106. La posición en decúbito lateral con el brazo apoyado
Figura 3.107. Trabajo con los músculos escalenos posteriores
Figura 3.108. Liberación de las vértebras cervicales tensas en decúbito prono
Figura 3.109. Demostración de la técnica con un modelo esqueleto
Figura 3.110. Anatomía de algunos músculos del cráneo
Figura 3.111. Trabajo con la cresta occipital y la apófisis mastoides
Figura 3.112. Trabajo con las fascias anchas del cráneo
Figura 3.113. Trabajo con la frente
Figura 3.114. Anatomía del músculo temporal
Figura 3.115. Trabajo con el músculo temporal
Figura 3.116. Anatomía del músculo masetero
Figura 3.117. Trabajo con el músculo masetero
Figura 3.118. Anatomía del músculo pterigoideo lateral
Figura 3.119. Anatomía del músculo pterigoideo medial
Figura 3.120. Trabajo con el músculo pterigoideo medial
Figura 3.121. Anatomía del músculo digástrico
Figura 3.122. Trabajo con la inserción mastoidea del músculo digástrico
Figura 3.123. Trabajo con el músculo digástrico en la mandíbula
Figura 3.124. Anatomía del músculo esternocleidomastoideo
Figura 3.125. Aprisionamiento y levantamiento del músculo esternocleidomastoideo respecto al tejido profundo
Figura 3.126. Descompresión craneal
Capítulo cuarto
Figura 4.1. Levantamiento incorrecto de una silla
Figura 4.2. Levantamiento correcto de una silla
Capítulo quinto
Figura 5.1. Liberación de la porción anterior de la pierna y los músculos de la pantorrilla
Figura 5.2. Ablandamiento del tendón de Aquiles
Figura 5.3. Levantamiento del tendón de Aquiles del tejido profundo
Figura 5.4. Estiramiento del compartimiento posterior en decúbito prono
Figura 5.5. Trabajo con el retináculo del tobillo en bipedestación
Figura 5.6. Trabajo con el tendón de Aquiles y la pantorrilla en bipedestación
Figura 5.7. Fortalecimiento de la eversión del tobillo
Figura 5.8. Fortalecimiento de la dorsiflexión del tobillo
Figura 5.9. Estiramiento del músculo gastrocnemio
Figura 5.10. Estiramiento del músculo sóleo
Figura 5.11. Estiramiento alternativo del sóleo
Figura 5.12. Tratamiento de la fascitis plantar
Figura 5.13. Radiografía y fotografía de una trayectoria rotuliana deficiente
Figura 5.14. Trabajo con la rótula
Figura 5.15. Ablandamiento de la cintilla iliotibial
Figura 5.16. Posición alternativa al estiramiento de la cintilla iliotibial
Figura 5.17. Movimientos de rodamiento y levantamiento de la CIT
Figura 5.18. Separación de la cintilla IT de los músculos adyacentes
Figura 5.19. Trabajo con los músculos aductores
Figura 5.20. Seguimiento de la rótula
Figura 5.21. Estrategia de movimiento de la rodilla activo en sedestación
Figura 5.22. Trabajo con la rodilla en flexión máxima
Figura 5.23. Trabajo con la porción posterior de la rodilla
Figura 5.24. Fortalecimiento isométrico de la rodilla
Figura 5.25. Elevaciones de pierna extendida para fortalecer el cuádriceps
Figura 5.26. Extensiones de pierna para fortalecer el cuádriceps
Figura 5.27. Alternativas de flexiones de los isquiotibiales
Figura 5.28. Alternativas de fortalecimiento de los aductores
Figura 5.29. Fortalecimiento de los abductores
Figura 5.30. Alternativas de fortalecimiento del cuádriceps
Figura 5.31. Estiramiento incorrecto del cuádriceps
Figura 5.32. Estiramiento del cuádriceps para un equilibrio seguro
Figura 5.33. Estiramiento del cuádriceps en decúbito lateral
Figura 5.34. Estiramiento de los isquiotibiales en decúbito supino
Figura 5.35. Estiramiento de los isquiotibiales en sedestación
Figura 5.36. Estiramiento de la cintilla iliotibial
Figura 5.37. Estiramiento de los aductores
Figura 5.38. Estrategias para el codo de tenista
Figura 5.39. Estrategias para el codo de golfista
Figura 5.40. Fortalecimiento de los músculos flexores del antebrazo: palma boca arriba; fortalecimiento de los músculos extensores del antebrazo: palma boca abajo
Figura 5.41. Fortalecimiento de los músculos extensores del antebrazo: palma boca abajo; fortalecimiento de los flexores del antebrazo: palma boca arriba
Figura 5.42. Trabajo con el canal carpiano
Figura 5.43. Estiramiento del cuadrado lumbar mientras se trabaja
Figura 5.44. Trabajo con el sacro
Figura 5.45. Trabajo con la región lumbar flexionada
Figura 5.46. Trabajo con la región lumbar en extensión
Figura 5.47. Fortalecimiento abdominal
Figura 5.48. Fortalecimiento abdominal: cuello apoyado
Figura 5.49. Fortalecimiento abdominal: porción inferior del abdomen
Figura 5.50. Aislamiento de los músculos oblicuos del abdomen
Figura 5.51. Ejercicio de estabilidad y equilibrio
Figura 5.52. Fortalecimiento de los glúteos y los isquiotibiales
Figura 5.53. Estiramiento de los rotadores
Figura 5.54. Estiramiento de la región lumbar
Figura 5.55. Estiramiento de la espalda en extensión
Figura 5.56. Trabajo con la cintura escapular en decúbito supino
Figura 5.57. Trabajo con la cintura escapular en decúbito prono con distracción y rotación del húmero
Figura 5.58. Fortalecimiento del manguito de los rotadores: rotación externa
Figura 5.59. Fortalecimiento del supraspinoso
Figura 5.60. Fortalecimiento del infraspinoso
Figura 5.61. Rotación externa ideal del húmero
Figura 5.62. Rotación externa limitada del húmero
Figura 5.63. Rotación interna ideal del húmero
Figura 5.64. Rotación interna limitada del húmero
Figura 5.65. Estiramiento pendular de la articulación escapulohumeral
Figura 5.66. Estiramiento con rotación interna de la articulación del hombro
Figura 5.67. Estiramiento posterior del deltoides y la escápula
Figura 5.68. Estiramientos de FNP para la rotación interna del hombro
Figura 5.69. Estiramiento de FNP para los isquiotibiales
Capítulo sexto
Figura 6.1. Isquiotibiales largos y tirantes
Figura 6.2. Isquiotibiales cortos y tirantes
Figura 6.3. Flexores: patrón de postura dominante
Figura 6.4. Extensores: patrón de postura dominante
Figura 6.5. Posición fetal
Figura 6.6. Equilibro laterolateral
Figura 6.7. Patrón ortostático de rotación externa
Figura 6.8. Patrón ortostático de rotación interna
Figura 6.9. Liberación de la porción lateral de la escápula
Figura 6.10. Trabajo con el trapecio en sedestación
Figura 6.11. Trabajo con el subescapular/escápula medial en sedestación
Figura 6.12. Trabajo con la región dorsal media en sedestación
Figura 6.13. Extensión de la columna dorsal
Figura 6.14. Estiramiento de la fascia lumbar
Figura 6.15. Rotación del húmero en sedestación
Figura 6.16. Estiramiento del manguito de los rotadores en sedestación
Figura 6.17. Abertura del pecho en sedestación
Agradecimientos
ES UNA TAREA DESALENTADORA CITAR A TODOS los que han hecho que me dedique al cuidado del cuerpo y a quienes han contribuido a que deje por escrito algunos de mis conocimientos en este libro. Expresar en toda su dimensión mi gratitud sería tan difícil como practicar en todo el cuerpo un masaje de los tejidos profundos en quince minutos. En vez de omitir inadvertidamente el nombre de un amigo o profesor, excepto en el caso de varios nombres de particular importancia, quiero expresar mi reconocimiento a varios grupos a los que estoy profundamente agradecido. Espero que todos los que me han servido de referencia reconozcan este agradecimiento en mis descripciones generales.
Nunca se habría escrito este libro sin el ánimo y las exhortaciones de mi buen amigo y rolfista, el distinguido profesor Michael Stanborough. Durante varios años he empleado su excelente manual Myofascial Release: An Illustrative and Photographic Manual en mis clases de masaje. Con el estímulo y las bendiciones de Michael, y utilizando su libro como modelo, escribí un manual que siguiera de cerca la estructura de mis clases. Este manual evolucionó en la presente edición de Masaje de los tejidos profundos: Guía visual de las técnicas.
A todos mis profesores, sobre todo los del Rolf Institute, gracias de todo corazón por compartir generosamente su experiencia y filosofía. Me ofrecisteis vuestros conocimientos con amor, nunca con parquedad, y siempre sin pedir nada a cambio. Con paciencia y sin enjuiciarme, me disteis libertad para dejar en evidencia mi ignorancia y erradicasteis la inseguridad que a menudo acompaña a la adquisición de los conocimientos. Espero que pueda encarnar tanta sabiduría en mi trabajo y en la enseñanza.
Casi todos tenemos un profesor que supera lo ordinario y se convierte en mentor; querría agradecer a Michael Salveson su paciente dedicación a mi formación. Él transformó el trabajo corporal en un juego divertido, complejo y provechoso. No hay día en que no evoque mentalmente a Michael y otros profesores, a los que siento inclinados sobre mi hombro y ofreciéndome sugerencias que me ayudan a tratar ciertos problemas concretos de los clientes. Sí, Michael, te prometo ir más despacio y escuchar lo que el tejido del cliente tenga que decirme.
A mis clientes, gracias por hacer mi trabajo tan provechoso, por trabajar conmigo para lograr los objetivos en vez de esperar a ser transformados mágicamente sin vuestra participación. Sin mi amor por el trabajo y los clientes, nunca habría tenido el deseo de compartir mis conocimientos y pasión por esta profesión en un manual como éste.
Mi gratitud a los que me han ayudado con sus sugerencias para este libro: por sus críticas constructivas y su apoyo. A mi fotógrafo David Booth, por sus maravillosas fotografías, y a mi editor Michele Chase, mis sinceras gracias y disculpas por haber aguantado mi minuciosidad y también por obligarme a escuchar su