Venecia de Cine
Por Txerra Cirbián
5/5
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Venecia de Cine
Libros electrónicos relacionados
Un arte de fantasmas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa comedia nueva Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mi España Particular: Guía arbitraria de los caminos turísticos y gastronómicos de España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTraer a cuento: Narrativa (1959-2003) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPedigrí Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ciudadano Welles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHamlet Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlmodóvar: La película de su vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspejo de historias y otros reflejos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa sirena y otros cuentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl tío Vania Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilmando el cambio social: Las películas de la Transición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCasa de muñecas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRitmo lento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBilly Wilder, reportero: Reportajes desde el Berlín de Weimar y la Viena de entreguerras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHay un rey loco en Dinamarca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesParís personal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl autobús perdido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAgentas culturales del siglo XX. Desafíos de una gestión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl ensayo general Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBola de sebo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Donde baila la tierra: Antología poética Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHoteles para soñar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTartufo de Molière (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa gran bonanza de las Antillas Calificación: 4 de 5 estrellas4/57 mejores cuentos de Alfonso Hernández Catá Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPatio de locos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo se requiere corbata: Tibu, segunda temporada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Artes escénicas para usted
Las 50 leyes del poder en El Padrino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía Práctica de Ejercicios de Técnica para Guitarra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¿Quieres escribir un cuento? Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El miedo escénico: Orígenes, causas y recursos para afrontarlo con éxito Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Narrativa a tu alcance: los métodos más populares para crear historias inolvidables Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Biblioteca Studio Ghibli: El viaje de Chihiro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Teoría de la Música: Niveles 1 - 3 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El training del actor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La liberación de la voz natural: El método Linklater Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Qué locura enamorarme yo de ti Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fausto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ánimas de día claro y otras obras de teatro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn invierno en Mallorca Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El secreto del mejor cine: El subtexto en el guion y en la novela Calificación: 5 de 5 estrellas5/550 Clásicos que Debes Leer Antes de Morir: Tu Pasaporte a los Tesoros de la Literatura Universal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones50 Clásicos que debes leer antes de morir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Guía FilmAffinity: Breve historia del cine Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHerramientas para el director de escena Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los grandes muertos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Reina del grito: Un viaje por los miedos femeninos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los 100 clasicos de la moda: Una guia de articulos que toda mujer con estilo debe poseer Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Puro teatro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Joven dramaturgía Vol. 3 Calificación: 5 de 5 estrellas5/550 Cuentos Navideños Clásicos Que Deberías Leer (Golden Deer Classics) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5EL DECAMERÓN Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ojos bien abiertos: El lenguaje de las imágenes en movimiento. Segunda edición Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un actor se prepara Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La danza: El entrenamiento total del bailarín Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Imágenes narradas: Cómo hacer visible lo invisible en un guión de cine Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Venecia de Cine
2 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Venecia de Cine - Txerra Cirbián
Venecia de cine
por Txerra Cirbián
Sumario
Presentación, por Xavier Moret
Prólogo. Dos placeres
Mapa de Venecia
Películas
El ladrón de Venecia
Intriga en Venecia
Senso
Locuras de verano
Venecia, la Luna y tú
Intriga en Venecia
Mujeres en Venecia
Infancia, vocación y primeras experiencias de Giacomo Casanova, veneciano
Anónimo veneciano
Muerte en Venecia
¿Quién la ha visto morir?
Amenaza en la sombra
El viaje
Pero... ¿quién mata a los grandes chefs?
Psicosis en Venecia
Solo negro
Desde Rusia con amor / Moonraker
Indiana Jones y la última cruzada
El placer de los extraños
Solo tú
Todos dicen I love you
Las alas de la paloma
El talento de Mr. Ripley
Pan y tulipanes
Italiano para principiantes
The italian job
Deseando libertad
El mercader de Venecia
Casanova
Casino Royale
Retorno a Brideshead
The tourist
Imperdonables
La pequeña Venecia (Shun Li y El Poeta)
One chance Mi gran oportunidad: la verdadera historia de Paul Potts
Effie Gray
Filmografía veneciana
Materiales consultados
Agradecimientos
Otra vez se presentaba a la vista la magnífica perspectiva, la deslumbradora composición de fantásticos edificios que la república mostraba a los ojos asombrados de los navegantes que llegaban a la ciudad; la graciosa magnificencia del Palacio y del Puente de los Suspiros, las columnas con santos y leones, la fachada pomposa del fantástico templo, la puerta y el gran reloj, y comprendió entonces que llegar por tierra a Venecia, bajando en la estación, era como entrar a un palacio por la escalera de servicio. Había que llegar, pues, en barco a la más inverosímil de las ciudades".
Thomas Mann
Muerte en Venecia
Para Roser
Presentación
Venecia: el grandísimo escenario
Venecia es una ciudad única, maravillosa, que parece vivir fuera del tiempo. Ya en 1786, en su Viaje a Italia, escribió Goethe: Se ha dicho y escrito tanto sobre Venecia que no me entretendré en las descripciones
. Y Félix de Azúa sentenció muchos años después: Escribir sobre Venecia es tan fácil que resulta casi imposible
.
A pesar de todo, hay que seguir escribiendo de Venecia, aunque solo sea para reivindicar que estamos en la más literaria de todas las ciudades del mundo. Casi todo en Venecia invita a soñar, a sintonizar con una belleza tocada por la magia del agua y por una encantadora decadencia. Por otra parte, viajar a Venecia y recordar novelas famosas es casi automático; y desde hace unos años, asociar la ciudad de los canales con las películas que allí se filmaron es obligado.
Desde la primera vez que llegué a Venecia tuve la impresión de que la ciudad era un grandísimo escenario que parecía estar esperando a que un director pronunciara la palabra mágica: ¡Acción!
. Y por eso pienso que Txerra Cirbián ha escrito un libro muy necesario, un compañero de viaje imprescindible.
Todavía hoy, cuando ya he perdido la cuenta de las veces que he viajado a Venecia, al pasear por la ciudad me parece ver por todas partes fragmentos de películas que el grandioso escenario consigue rescatar de la memoria: el protagonista de Muerte en Venecia perdiéndose por los callejones cercanos a la Fenice en busca del adolescente Tadzio, Indiana Jones forzando la aventura cerca de la basílica de San Marcos, Ripley encarnando la impostura…
Nunca se sabe, al moverse por estos laberintos
, escribe Joseph Brodsky, si se busca un objetivo o se corre detrás de uno mismo
. Perderse por Venecia es, en cualquier caso, una de las experiencias más maravillosas. Es entonces cuando uno sueña con conectar con personajes como Casanova, Canaletto, Goldoni, lord Byron, Turner o el Corto Maltés; o cuando le parece estar protagonizando una de las muchas películas que Txerra Cirbián reúne en este libro que hará las delicias de los cinéfilos y de los que sienten pasión por Venecia.
Xavier Moret
Prólogo
Dos placeres
Este es un libro que bebe de dos placeres, el cine y los viajes. Y en este sentido, el viajero cinéfilo puede encontrar en su lectura un plus que la tradicional guía de viajes no le ofrece: los escenarios reales donde se rodaron un puñado de películas.
Hay muchas ciudades de cine, y Europa ofrece unas cuantas, con Londres, París y Roma casi siempre al frente de la lista. Pero Venecia es única, quizá porque ha cambiado muy poco a lo largo de los siglos. La ausencia de tráfico rodado, el laberinto de canales, calles, callejones, plazoletas y plazas, separadas en un centenar de pequeñas islas unidas por pequeños puentes, las casas, palacios e iglesias son escenarios que el cine ha sabido aprovechar hábilmente para rodar producciones históricas, románticas, cómicas y también terroríficas.
Para los cinéfilos, además, Venecia tiene un atractivo especial: a finales de agosto, cada año, acoge el festival de cine más antiguo del mundo: recordemos que la primera edición de la Mostra Internazionale d'Arte Cinematografica de Venezia se celebró en el año 1932, en la terraza del hotel Excelsior, en el Lido.
Y para los millones de personas que la visitan, Venecia representa un destino mítico: el carnaval, las románticas lunas de miel, los canales, su arquitectura inmutable, el teatro de la Fenice, los innumerables museos y la no menos famosa Bienal de Arte, de la que surgió, de hecho, la Mostra cinematográfica como una exposición artística más, como antes señalaba.
A la hora de ponerme a escribir, mis pacientes editores me sugirieron la inclusión de algunas películas. Por ejemplo, me hablaron con entusiasmo de Sombrero de copa, un clásico del cine musical de los años 1930 en el que Fred Astaire y Ginger Rogers bailan la inolvidable Cheek to cheek, aquella canción que empezaba así: "Heaven, I'm in heaven / and my heart beats so that I can hardly speak / and I seem to find the happiness I seek / when we're out together dancing cheek to cheek"¹ ²
Maravillosa película, sí, pero filmada enteramente en estudio, al igual que algunas de las primeras cintas ambientadas en la ciudad de los canales, como El mercader de Venecia (1916), del inglés Walter West; o la extraña El hombre sin deseo (1923), del también británico Adrian Brunel. Al parecer fue ese mismo año de 1923 cuando el director alemán Peter Paul Felner rodó otra versión de El mercader de Venecia parcialmente in situ, como atestiguan algunas fotos de parte de los actores en el puente de Rialto, de una góndola con San Giorgio Maggiore de fondo y de una calle con un canal.
Nada que ver con los decorados art déco que Van Nest Polglase creo para la ocasión, con unos puentes de opereta y unas góndolas que muy bien podrían ser las barcas de la atracción El Pequeño Mundo de los parque temáticos de Disney. Pero en su momento, ese director de arte fue nominado al Oscar, y seis años después lo fue por Ciudadano Kane. Palabras (cinéfilas) mayores.
Por supuesto que si hubiera sido posible, Astaire y Rogers hubieran viajado y bailado en Venecia, pero los decorados de estudio estaban para eso, para que el frac del actor y el elegante vestido de la actriz estuvieran perfectamente iluminados y su baile destacara en pantalla. El puente veneciano, el agua del canal y las góndolas de cartón piedra eran lo de menos.
Desde un punto de vista estrictamente histórico, la primera filmación real de la que se tiene noticia data del año 1896, cuando Alexandre Promio rodó una primera y primitiva peliculita del Gran Canal a bordo de una góndola. Pero, para abrir boca, no dejen de disfrutar con Venezia minore, un precioso documental rodado por Francesco Pasinetti en el año 1940. Se encuentra fácilmente en Internet y es de visión gratuita³. Es una pequeña maravilla que muestra la vida cotidiana en la ciudad antes de la Segunda Guerra Mundial. Lo que leerán a continuación se refiere a películas de ficción.
De todas maneras, a la hora de poner un punto de inicio a este libro, he considerado oportuno que fuera a mediados del siglo pasado, después de la Segunda Guerra Mundial. Rebuscando en bibliotecas, hemerotecas e Internet, encontré dos títulos filmados en 1947 que incluyeron tan breves escenas en Venecia, que decidí desecharlas: Nunca huyas de mí (Escape me never) de Peter Godfrey, con Errol Flynn, Ida Lupino y Eleanor Parker; y Viviendo el pasado (The Lost Moment) de Martin Gabel, con Robert Cummings, Susan Hayward y Agnes Moorehead.
Finalmente, decidí que el primer filme analizado en este libro fuera El ladrón de Venecia, rodado en 1950, y el primero que mejor supo aprovechar los escenarios naturales de la ciudad y, en especial, el interior de Palacio Ducal. La presencia al frente del reparto de Maria Montez, toda una estrella de la época, le dio aún mayor repercusión internacional.
Decía antes que mis editores me habían sugerido varias películas, como Muerte en Venecia, de Luchino Visconti, imprescindible, sí, o El viaje, de Vittorio de Sica, que quizá sea menos importante dado que sus protagonistas se pasean por la ciudad solamente en su tramo final. También hay otras cintas menos famosas, pero en las que la ciudad italiana sí que es un personaje más. Otros títulos son mucho más populares, como algunos de James Bond, Indiana Jones y The tourist, con Angelina Jolie y Johnny Depp, así como un par de filmes de acción más.
Este libro es una propuesta de itinerario para descubrir qué queda en la actualidad de los escenarios mostrados en las producciones más antiguas y que hay de realidad en las imágenes que muestran los filmes más actuales. No encontrará el lector descripciones de museos y monumentos, que probablemente llevará en otra guía más normal
que esta. Pero si se anima a seguirla, seguro que encontrará el placer de descubrir una Venecia de película.
Finalmente, una confesión personal: Locuras de verano es la película que más me ha influido a la hora de escribir este libro. En el año 1988, rodé un cortometraje en 35 milímetros titulado Quizá no sea demasiado tarde. Era una película falsamente romántica, de final desencantado, en cuyo inicio se incluían las imágenes de una película que su protagonista, el malogrado Jaume Sorribas, veía en un televisor. Ese filme era, precisamente, el de David Lean, hacia el minuto 93, cuando se acercaba el final. Después de un día precioso y haber estado sentados en la plaza de San Marcos, Katharine Hepburn le pide a Rossano Brazzi dar un último paseo por la ciudad y le anuncia que se marcha de Venecia, donde ha pasado los días más felices de su vida. Cada vez que viajo a la capital véneta, al marchar, sigo teniendo aún más ganas de volver.
Espero que disfruten con este libro tanto como yo lo hecho al escribirlo.
Mapa de Venecia
Clique en G map para ver las localizaciones exactas de las películas en Google Map.
El ladrón de Venecia
FICHA DE LA PELÍCULA
Título original: Il ladro di Venezia.
Dirección: Jerry Thorpe.
Guion: John Brahm, Salvatore Cabasino, Jesse Lasky Jr.
Actores: Maria Montez, Paul Hubschmid, Massimo Serato, Faye Marlowe, Aldo Silvani, Gino Saltamerenda, Guido Celano, Umberto Sacripante, Camillo Pilotto, Nando Tamberlani, Liana Del Balzo, Paolo Stoppa.
País: Italia / Alemania. Año: 1950. Duración: 109 minutos. Blanco y negro.
DVD /BR: no existe.
Fragmentos de la película: http://youtube/4x8GSXUnpwQ
Localización: G map
Maria Montez, cantinera / El Palacio Ducal
El ladrón de Venecia fue la primera película rodada en Venecia después de la Segunda Guerra Mundial que incluyó en su metraje un porcentaje destacable de escenarios reales de la ciudad. La presencia en el elenco de Maria Montez, toda una estrella de la época, fue la mejor publicidad para una película que tuvo que afrontar un grave problema: iniciada por Giuseppe Barattolo –veterano productor de la época muda– para Venezia Films, su muerte en septiembre de 1949 provocó que la cinta tuviera que ser finalizada por Sparta Films.
La idea original de este filme de capa y espada e intrigas fue del guionista inglés Michael Pertwee, transformada en libreto por el también guionista Jesse Lasky Jr., un colaborador habitual de Cecil B. DeMille que se pasaba varios meses al año en España, trabajando para producciones europeas, junto con el ayudante de dirección italiano Salvatore Cabasino y el propio director de la película, el alemán John Brahm.
La trama seguía las luchas contra el malvado Scarpa, el Gran Inquisidor de la República de Venecia y usurpador del gobierno veneciano vía la eliminación de todos los opositores. El líder de la revuelta es el teniente Lorenzo Contarini, un oficial fiel al almirante Pisani, responsable de la armada que luchaba contra los turcos mientras Scarpa se hacía con el poder.
Scarpa, además, pretende casarse con la hija del almirante para evitar la sublevación. El único lugar donde Contarini encuentra escondite es entre los ladrones de la ciudad, donde conoce a Tina, una guapa camarera interpretada por Montez. Con su ayuda logra liberar a algunos opositores políticos y armar a la población para preparar el levantamiento contra el tirano.
Pese a que muchas de las escenas están rodadas en estudio, como las relativas a los combates marítimos, la Venecia real surge desde el primer momento en la bella fotografía en blanco y negro de Anchise Brizzi, un operador que colaboraría luego con Vittorio de Sica en El limpiabotas y con Orson Welles en Otelo: tras los títulos de crédito, superpuestos sobre un relieve con el león alado, un pregonero se dirige a la multitud congregada en la plaza de San Marcos para leerles el último edicto del inquisidor.
A continuación, un personaje proveniente de la Porta della Carta asciende por la Scala del Giganti, en un picado que muestra el patio del Palacio Ducal con los dos pozos del siglo XVI al fondo. Un contrapicado muestra al personaje de espaldas, casi en lo alto de la conocida escalera, con las esculturas de Marte y Neptuno realizadas por Jacobo Sansovino. La misma escalinata, con un picado y otro contrapicado similar, se utilizó para filmar el final de la película, que no explicaremos en estas líneas por razones obvias.
La figura oscura, ya en el primer piso, recorre la galería exterior con la balaustrada a la izquierda. El cambio de plano es evidente en el filme: se mantiene el contrapicado, pero más acentuado y ahora en forma de travelín que acompaña al personaje, medio en sombras, con el Campanile de San Marcos en segundo plano, destacando por detrás de los capiteles.
La figura sigue caminando por el interior del palacio dando la espalda a la cámara y atraviesa diferentes estancias hasta un punto donde dos soldados le barran el paso: es la habitación del Dux que, enfermo, sella un mensaje para el almirante Pisani. Por primera vez, el personaje se gira y da la cara: es Scarpa.
Un precioso tour de force cinematográfico inicial que demuestra la pericia del director de fotografía Anchise Brizzi para mostrar a los espectadores, sin que pareciera una simple visita turística, los artesonados de los techos de las diferentes salas, en especial las del Escrutinio, la del Gran Consejo y la del Consejo de los Diez, así como las pinturas que adornan sus paredes laterales. Una visita imprescindible para cualquier viajero que llegue a Venecia y en la que podrá descubrir la gama de colores que insinúa el blanco y negro de la película.
En cuanto a otros escenarios naturales, destaca la famosa Ca d'Oro en el Gran Canal, que juega el papel del palacio de los Pisani y que permitía mostrar por primera vez a Francesca, la hija del almirante, interpretada por Faye Marlowe. Una góndola esperaba en el exterior dejando ver la preciosa fachada de gótico florido del edificio desde el agua y luego entrever la entrada desde el porche interior, en la planta baja, donde Francesca espera junto a su dama de compañía.
Una de las más divertidas estampas la ofrece el filme cuando la galera del almirante regresa a la laguna tras combatir a los turcos. La noticia desata la alegría de los venecianos y ofrece la oportunidad de ver a numerosos figurantes lanzándose desde los puentes y muelles a las góndolas que llenan en gran número los canales para acudir a recibir al barco. De igual manera, la cómica huida de unos prisioneros permite ver las puertas del Arsenal, flanqueadas por las dos estatuas de los poderosos leones griegos de la entrada.
En la película hay algunas escenas más en el Palacio Ducal real, como unas en la que, tras una ejecución entre las enormes columnas de la Piazzeta, Scarpa habla con un consejero en la galería que da al Bacino di San Marco, con el capitel del león alado al fondo del cuadro. Y es esa misma plazoleta la que también acoge los preparativos de boda entre Scarpa y Francesca y la revuelta popular contra esa ceremonia.
Una embarcación con un ampuloso decorado y un trono incluido quedó amarrada al muelle del Bacino San Marco para acoger la lucha final entre el tirano y Contarini. Un apasionante y coreografiado duelo de espadas... de película, claro.
Algunas curiosidades más
Si bien la mayor parte de los interiores se realizaron en estudio, en especial el de la taberna donde trabaja Maria Montez, las escenas filmadas en el Palacio Ducal son en sus estancias auténticas. El director de fotografía Anchise Brizzi filmó los larguísimos contrapicados de las salas mediante cámaras sobre raíles de travelín y, en alguna de las estancias, sobre una dolly (plataforma rodante) con ruedas de goma para proteger los suelos de las mismas.
Actualmente convertida en la Galería Giorgio Franchetti, la Ca d'Oro del Gran Canal fue construida en el siglo XV sobre los cimientos de un antiguo palacio para el procurador Marino Contarini, el mismo apellido que el del personaje protagonista del filme, Lorenzo Contarini. El barón Franchetti compró el palacio en 1894 y su colección de arte es la base del museo, abierto al público, que alberga el célebre cuadro de san Sebastián pintado por Andrea Mantegna.
Intriga en Venecia
FICHA DE LA PELÍCULA
Título original: Venetian Bird.
Dirección: Ralph Thomas.
Guion: Victor Canning, a partir de su propia novela.
Actores: Richard Todd, Eva Bartok, John Gregson, George Coulouris, Margot Grahame, Walter Rilla, John Bailey, Sid James.
País: Reino Unido. Año: 1952. Duración: 95 minutos. Blanco y negro
DVD: únicamente en inglés, a través de Amazon o Ebay.
La película íntegra, en Youtube: http://youtu.be/MPoMXJGFRDI (una extraña copia en inglés con subtítulos en griego).
Localización: G map
Persecución por las azoteas / San Marcos y la Torre del Reloj
Aunque esta Intriga en Venecia de 1952 coincida con otro título idéntico posterior en castellano del año 1967, del que escribo en un próximo capítulo, el original no deja dudas: Pájaro veneciano o The Assassin (en EE UU). Y tiene varias peculiaridades: realizada por la productora británica Rank (aquella que siempre empezaba sus filmes con un enorme gong), fue rodada en un precioso blanco y negro por el