Hazme sonreír: Música para vivir
Por Elena Gabriel y Jesús Ordovás
()
Información de este libro electrónico
El siglo XX vio nacer el rock and roll y, sobre todo, la industria de la música pop. Podemos decir que en 1955, Bill Haley & the Comets inauguraban la escena con Rock Around The Clock y Elvis Presley ponía de moda ser joven.
Las raíces eran el soul, el blues, el folk… pero lo que interesa en Hazme sonreír… es el futuro, cómo la música pop marcó la segunda mitad del siglo XX con canciones inolvidables. Y cómo una serie de poetas y músicos supieron combinar su arte para marcarnos a fuego un estilo de vida que, aún hoy, practicamos.
Mientras en Estados Unidos se daba el pistoletazo de salida, en Francia, en Reino Unido y en otros países la música pop se adaptaba a los nuevos estilos.
El twist, el festival de San Remo, la chanson, el "rock progresivo", el heavy, la canción intimista, el glam… todos los estilos se dieron cita para que pudiéramos crecer mecidos por un sonido nuevo. No era clásico, no era jazz, no era música folclórica del terruño… era todo. Era lo que sonaba por la radio, lo que veíamos en la tele, los conciertos en vivo, las guitarras eléctricas, los cantautores, los sintetizadores… las pop stars.
Relacionado con Hazme sonreír
Libros electrónicos relacionados
Variaciones y Exégesis Sobre Temas Musicales: Lo que nunca se había escrito sobre Blues y Rock Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Rock’ando Por Los 70s Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDime qué canción escuchas y te diré qué esconde: Todo lo que no te han contado sobre la música que ha inspirado tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La música no es lo más importante: Contradicciones de un melómano con su pasión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYeah! Yeah! Yeah!: La historia del pop moderno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las Huellas Del Rock. Los Datos Más Curiosos De Cincuenta Figuras Que Marcaron La Historia De Este Ritmo Musical Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRock´n Roll: el ritmo que cambió el mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la música pop: Del gramófono a la beatlemanía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl río de la música: Del jazz y blues al rock. Desde Memphis a Nueva Orleans Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBob Dylan: Vida, canciones, compromiso, conciertos clave y discografía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLost in Music: Una odisea pop Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Toda Janis Joplin. Una apasionante y reveladora biografía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5República Stone: Diario de Viajes con los Rolling Stones por el Mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYo soy Brian Wilson y tú no Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Deep Purple: Historia de la saga Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Bendita locura: La tormentosa epopeya de Brian Wilson y Los Beach Boys Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historias curiosas del jazz: Un recorrido por las anécdotas de la historia del jazz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ilustres raperos: El rap explicado a los blancos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Canijo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesThe Beatles: Su historia en anécdotas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Country Rock: Historia, cultura, artistas y álbumes fundamentales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hotel California: Cantautores y vaqueros cocainómanos en Laurel Canyon, 1967-1976 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Balearic: Historia oral de la cultura de club en Ibiza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAbro comijazz: Prólogo de Xose Miguélez Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrónicas I: Memorias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El largo y tortuoso camino de Los Beatles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRockeras: Las protagonistas de la historia del rock Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesThe Beatles para principiantes. Una concisa pero intensa historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJim Morrison & The Doors: Vida, canciones, conciertos clave y discografía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Música moderna Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Música para usted
Metodo Avelar: Nuevo Sistema Lectura Musical: Aplicado Al Piano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Piano para Principiantes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Teoría de la música: Una guía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aprende a tocar el Piano Guía para iniciarse en el Piano Fácil y Rápido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guía Práctica de Ejercicios de Técnica para Guitarra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprende a improvisar al piano: Una guía completa de actividades para desarrollar tu creatividad con el teclado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo componer canciones: Aprende la composición musical de forma muy fácil y sencilla Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Por qué Beethoven tiró el estofado: Y muchas más historias acerca de las vidas de grandes compositores Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual De Armonía Moderna Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Musicoterapia: Iniciación, técnicas y ejercicios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Teoría de la Música: Nivel 1 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La música despierta el tiempo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Acordes de guitarra para principiantes: Un libro de acordes de guitarra para principiantes con acordes abiertos y más Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Escala Pentatónica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guía práctica para cantar: Conoce las posibilidades de tu voz y cómo desarrollarlas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diccionario de términos musicales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lectura Musical para Guitarra: Nivel 1 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Entrenamiento mental para músicos: Técnicas de estudio mental y visualización para potenciar el rendimiento interpretativo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Capitulo 1, De El Libro De Las Escalas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia del jazz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de Piano: Aprende a tocar el Piano con un método sencillo y eficaz explicado paso a paso. 10 Ejercicios progresivos + Partituras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo desarrollar el oído musical: Entrenamiento Auditivo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5350 Cifrados Armónicos Funcionales:: Para los cursos de Armonía tradicional y Solfeo armónico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesApps para músicos: El aprendizaje musical a través de sus principales aplicaciones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual de teclados: Nivelación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El libro real del tango, Volúmen 1: Volúmen 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Hazme sonreír
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Hazme sonreír - Elena Gabriel
La autora
Elena Gabriel (Buenos Aires, 1955) es periodista free-lance y traductora. Se crió en Buenos Aires, hija y nieta de franceses, rusos, españoles, argentinos y judíos, un producto muy típico del melting-pot porteño. Estudió en el Collège Français y en el Lycée Jean Mermoz, en Buenos Aires, y terminó sus estudios en Paris en 1975. Empezó la carrera de Bellas Artes e hizo dos años de Filología Oriental (Idioma ruso) pero, en 1976, en la primera primavera sin Franco, vino a Madrid a ver a su familia, se enamoró de un español y todo cambió. Tras recoger piso, dejar novio, trabajo y estudios en Francia y con la Licence
de ruso que no serviría de mucho, se instaló en Madrid.
En cuestión de días vio un anuncio en el Star, donde pedían chicas que dibujaran comics
. Se presentó con su carpeta en el sitio indicado y la recibieron varios jóvenes que estaban montando un colectivo de fanzines: Premamá (Prensa Marginal Madrileña). Entre ellos estaba Fernando Márquez, el Zurdo.
Por la oficina de la calle Augusto Figueroa empezó a pasar todo tipo de gente: una joven de 12 años que pedía "traduzco el Melody Maker a quien quiera traducirme el Rock&Folk". Era Olvido, futura Alaska; entre revistas marginales, ofertas del Star, Ozono o Ajoblanco, Premamá duró un año. En 1977 se convierte en Laboratorios Colectivos Chueca, Lacochu (con el Zurdo a la cabeza) y sus miembros se dedican a managear a los grupos de música que surgen. Pronto Salvador Bustamante tomaría las riendas.
Surge una amistad con Manolo Campoamor, Carlos Berlanga, Enrique Sierra y otros que deciden formar Kaka de Luxe y la nombran manager honorífica. Leño, Kaka de Luxe, Moris, Tequila, Ñu, Asfalto, Nacha Pop, Toss, Burning, Ramoncín y todo lo que se hacía en el ambiente musical madrileño pasó por ahí.
Para vivir, Elena traduce todo tipo de libros, guiones, revistas y artículos monográficos. Al poco tiempo se marcha otra vez a Paris por cuestiones personales y regresa a Madrid en 1981, a tiempo para ver eclosionar lo que se llamó la Movida. Colabora en muchas revistas musicales con Radio El País, trabaja como redactora en la RCA, pasa a formar parte del equipo de los programas televisivos La Edad de Oro y de FM-2, ambos para TVE, y posteriormente se dedica a colaborar con revistas femeninas y a las traducciones de guiones para festivales cinematográficos.
Actualmente trabaja en otros campos pero sigue escribiendo sobre música, y colabora con El Mundano, de Adrian Vogel.
Hazme sonreír: música para vivir es su primer escrito en forma de libro.
Todas las letras han sido traducidas por la autora.
Prólogo
Elena Gabriel es la alegría de Facebook. Siempre tiene una canción a mano para compartir con nosotros a primeras horas de la mañana. Muchas veces, ni siquiera ha salido el sol y ya tenemos en nuestro muro una canción maravillosamente elegida que acompaña a su saludo y a su estado de ánimo, con observaciones sobre su familia, el tiempo, sus preocupaciones, algún acontecimiento que merece su atención, y un comentario siempre optimista, como haría su querido Dylan cantando New Morning.
Pero Facebook se le queda pequeño. Son tantas las cosas que nos quiere contar que necesita un espacio donde hablarnos de cómo y cuando escuchó aquella canción que tanto le ayudó a superar su timidez, a enfrentarse a la adversidad o a no sentirse sola en el mundo. Y gracias a Facebook supo de la existencia de El Mundano, el blog en el que Adrian Vogel (veterano periodista musical y deportivo, ejecutivo discográfico y productor, entre otras muchas cosas) habla de música, prensa, radio, televisión, fútbol, libros, política y cualquier asunto que le llame la atención o le venga en gana, además de servirle para colgar pequeñas entrevistas a escritores, cineastas o amigos.
Elena vio el mundo abierto cuando Adrian le dijo que podía hablar de sus canciones favoritas en el blog, al igual que lo vienen haciendo otros muchos colegas. Y cual no sería su suerte cuando José Luis Ibáñez Salas le ofreció publicar esas canciones en la editorial Punto de Vista. Dicho y hecho.
Ahora todo el mundo –amigos y diletantes– podemos acercarnos a unas cuantas canciones –todas buenas y mejores– comentadas por una persona de la cultura musical y la exquisita sensibilidad de Elena Gabriel.
Hay canciones de artistas británicos, norteamericanos, franceses, italianos y argentinos .Todos ellos forman parte de nuestras vidas –desde The Beatles a Lou Reed o Leonard Cohen– pero sobre todo de la vida de Elena, quien a los cinco años de edad ya cantaba a Del Shannon, y a los doce ya pudo ir al cine con su padre a ver el Festival de Monterey Pop y convertirse en fan incondicional de Otis Redding y Grace Slick. Y eso viviendo en Buenos Aires, a miles de kilómetros de Londres, Nueva York o California.
Pero claro, teniendo unos padres liberales y con tocadiscos tenía la posibilidad de escuchar a Bob Dylan, e incluso con buenas librerías cerca de casa, no dejó pasar la ocasión de comprar el primer libro que se editó en castellano sobre ese tipo que se despachaba contra tirios y troyanos con tanta elegancia.
En Francia conocería más de cerca a Françoise Hardy, Michel Polnareff, Serge Gainsbourg o George Brassens. Y luego llegaría Madrid a tiempo de convertirse en manager de Kaka de Luxe, con los que compartiría gustos musicales, e incluso formaría parte del equipo de La Edad de Oro, el mítico programa que dirigió Paloma Chamorro en TVE.
Todo ello nos lo va contando conforme escuchamos las canciones –desde La balsa a Perfect Day o Make Me Smile– que ha seleccionado para este libro que Punto de Vista ha tenido a bien editar en estos días. Days –como diría Ray Davies, al frente de los Kinks– en los que se agradece el punto de vista de una persona culta, que domina varios idiomas y ha vivido tantas revoluciones .
Jesús Ordovás
Introducción
Hace cosa de un par de años, mi amiga Nieves Córcoles me sugirió "¿Por qué no escribes artículos para Un siglo de canciones, en El Mundano, el blog de Adrian Vogel?" Pues no sé, hace mucho que no trabajo como periodista musical, estoy en otras cosas, estoy con traducciones, no tengo tiempo, sólo colaboro con una base de datos en Estados Unidos, etc.
Tampoco conocía en persona a Adrian Vogel, o sí, del ambiente discográfico, de nombre. Pero no nos habían presentado. Afortunadamente, la tecnología actual permite comunicarse rápidamente y enseguida Adrian me confirmó que sí, que le gustaría que yo colaborara con El Mundano.
De modo que escribí sobre mi canción favorita
, o al menos, una de ellas: In My Life, de los Beatles, claro. Es una canción que nos gusta a todos y no era tarea complicada: se sabe mucho al respecto y yo he sido fan de los Beatles desde niña.
Me ofrecí para −o me ofrecieron− continuar. Sabía algunas cosas sobre algunas canciones míticas y sí, podía contar historias al respecto. Pero a Adrian le interesaba más la visión personal de cada uno y eso me gustó mucho. Mi siguiente colaboración fue Who By Fire, de Leonard Cohen, otra canción que me fascina por su texto y por cómo Cohen interpreta las Sagradas Escrituras.
Y la tercera vez... ya no podía dejar de contar a todos que To Love Somebody, esa preciosa canción de los Bee Gees, había sido escrita para Otis Redding, como siempre había sospechado... pero a él no le dio tiempo a grabarla. Su avión cayó antes de que pudiera hacerlo.
De modo que seguí escribiendo para Un siglo de canciones... hasta el día de hoy. Y cuando José Luis Ibáñez Salas me propuso recopilar esos textos en un libro para su editorial Punto de Vista Editores le dije ¿Por qué no? Me encantaría
. Sería un e-book. No hay problema.
En realidad he sido una privilegiada en esto de saber
de música. Vengo de una familia de escritores y periodistas. A casa llegaban todos los discos, libros e invitaciones a conciertos y eventos que hubiera. En casa había ambiente farandulero aunque mi familia escuchara música clásica. Yo aprendí a usar un tocadiscos con menos de cinco años y disco que llegaba, disco que pasaba por mis manos. De modo que cuando aterrizó el primer single de los Beatles en mis manos (1962, Please, Please Me y Love Me Do, edición argentina), simplemente descubrí el mundo. Estuve a punto de verles en 1965, en Barcelona, pero no pudo ser. Con diez años descubrí algo aún mejor: los Rolling Stones. Siguió llegando música desconocida para otros niños: Janis Joplin, Jefferson Airplane, The Troggs, Elton John... entraban revistas en casa, Rolling Stone, Creem, Crawdaddy... Afortunadamente vengo de una familia de orígenes diversos y en casa se hablaba ruso, francés y español, de modo que el inglés era muy fácil para mí. Yo las devoraba. Las revistas. Aprendí inglés escuchando rock and roll.
La formación clásica que tenía mi familia en cuestión musical no fue un problema: a la niña no le gustan Beethoven ni el jazz, prefiere bailar el rock con su tía Marta, esa tía joven y guapa que todos hemos tenido. Mi tía era mi cómplice con los Festivales de San Remo y me enseñaba todas las canciones. Incluso los boleros y la música considerada comercial
o chabacana. Llegué a ganar un concurso de twist con siete años.
Cuando hubo que ser grande, formarse, trabajar y vivir, seguí con mis estudios de idiomas y Bellas Artes, pero para entonces ya me había ido de Francia y me enamoré de Madrid. Hice amigos enseguida, todos tocaban música, o creaban fanzines... yo escribía bien, leía prensa extrajera y tenía información privilegiada
por mi proximidad a algunos artistas. Todo fue muy rápido, trabajé en discográficas, programas musicales de televisión, revistas, fui manager de los chicos a los que luego se etiquetó como movida
y seguí viviendo en el ambiente musical español.
Me encantan las canciones, como a todos, adoro cantar en casa, me fascinan las historias de los estudios de grabación. Me encanta escribir. Lo he hecho toda la vida. Gracias por esta oportunidad,