Historia de Roma sobre Iberia
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Apiano De Alejandría
Historia de Roma sobre Iberia: Incluye 11 mapas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de Roma sobre Iberia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Historia de Roma sobre Iberia
Libros electrónicos relacionados
Historia de Roma sobre Iberia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDE BELLO GALLICO - La Guerra de las Galias: Julio César Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de Roma. Libro IV: La revolución Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Obra literaria completa de Vicente Blasco Ibáñez 1890—1928: nueva edición integral Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComentarios de las Guerras (Guerra de las Galias - Guerra Civil - Guerra de la Alejandría - Guerra de África - Guerra de España): nueva edición integral Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIsabel II: Reina de España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnibal. El general cartagines que estremecio a Roma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Roma: El Auge Y La Caída Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de Roma. Libro III: Desde la reunión de Italia hasta la sumisión de Cartago y de Grecia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Yul, El Bello Galo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNavarra en la Historia: Realidad histórica frente a los mitos aberzales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve reseña de la historia del reino de las Dos Sicilias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de Atila y los hunos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspañoles en las cruzadas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHispania Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa república romana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aníbal: El Genio que Desafió a Roma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de España comentada con Pablo Salvat Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBiografía del Caribe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEso no estaba en mi libro de Historia de Cataluña Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHitos de la historia de España: Extracto de Y cuando digo España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ciudad de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÚltima Roma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEneida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAníbal Barca: Una Fascinante Guía del General Cartaginés que Luchó en la Segunda Guerra Púnica entre Cartago y la Antigua Roma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartago: Una guía fascinante del Imperio cartaginés y sus conflictos con las antiguas ciudades estado griegas y la República romana en las guerras sicilianas y púnicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl puente de Alcántara Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los conquistadores españoles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMartí de Viciana: Libro quarto de la Crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia y de su reino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas Guerras Púnicas: Una Guía Fascinante sobre la Primera, Segunda y Tercera Guerras Púnicas entre Roma y Cartago, incluyendo el Ascenso y la Caída de Aníbal Barca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Clásicos para usted
Don Quijote de la Mancha Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Principito: Traducción original (ilustrado) Edición completa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La casa encantada y otros cuentos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Meditaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Viejo y El Mar (Spanish Edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Crimen y castigo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Ilíada y La Odisea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Poesía Completa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5To Kill a Mockingbird \ Matar a un ruiseñor (Spanish edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En busca del tiempo perdido 1 (Por el Camino de Swann) Calificación: 2 de 5 estrellas2/5La Divina Comedia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El lobo estepario Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Madame Bovary Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Introducción al psicoanálisis Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La llamada de Cthulhu Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La montaña mágica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La interpretación de los sueños Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los 120 días de Sodoma Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El cuervo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las olas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La muerte en Venecia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Trópico de Cáncer Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El libro de los espiritus Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ulises Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Noches blancas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Orgullo y Prejuicio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Historia de Roma sobre Iberia
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Historia de Roma sobre Iberia - Apiano De Alejandría
IBERIA
Apiano de Alejandría
Nacido alrededor del año 95 d.c. Alcanzó una posición elevada en su patria desempeñando altos cargos administrativos en Alejandría y después, actuó como abogado en la corte imperial y finalmente como procurador del emperador. Escribió una historia de Roma que abarca desde su fundación hasta el año 35 a.c. de forma etnográfica, usando fuentes literarias griegas y romanas y posiblemente docu-mentos oficiales en registros y archivos, a los que pudo tener acceso en su calidad de funcionario imperial. Algunas de sus fuentes fueron: Polibio, Paulo CLodio, Jerónimo de Cardia, Cesar, Augusto, Asi-nio Polión, Plutarco, Diodoro, Posidonio, Livio, Salustio, Celio Antiprato, Valerio Antias y Sempronio Aselión entre otros.
Apiano. Historia de Roma. Sobre Iberia.
La 2ª Guerra Púnica La geografía de Iberia. 1-. Los montes Pirineos se extienden desde el mar Tirreno hasta el océano septentrional. Habitan su parte oriental los celtas, que hoy día se llaman gálatas y galos, y la parte occidental, los iberos y celtíberos, que comienzan en el mar Tirreno y se extienden formando un círculo a través de las columnas de Hércules hasta el océano septentrional. Por consiguiente, Iberia está rodeada por el mar, a excepción de los Pirineos, los montes más altos de Europa y, tal vez, los más abruptos de todos. De este entorno marítimo recorren, en sus travesías, el mar Tirreno hasta las columnas de Hércules, pero no cruzan el océano occidental y septentrional, excepto para atravesarlo hasta el país de los britanos y, para ello, se ayudan de las corrientes marinas. La travesía tiene una duración de un día y medio. El resto de este océano no lo surcan ni los romanos ni los pueblos sometidos a ellos. La extensión de Iberia -a la que algunos ahora llaman Hispania, en vez de Iberia
- es enorme e increíble como para tratarse de un solo país, puesto que su anchura se evalúa en diez mil estadios y su longitud es igual a la anchura. La habitan pueblos numerosos y de nombres variados y fluyen, a través de ella, muchos ríos navegables.
Los pobladores de Iberia antes de la conquista romana. 2-. No es mi propósito, ya que sólo escribo una historia de Roma, preocuparme con detalle de qué pueblos se piensa que fueron sus primeros pobladores y quienes la poseyeron después de éstos.
Sin embargo, me parece que en algún momento los celtas, después de atravesar el Pirineo, la habitaron fusionándose con los nativos, lo que explica, por tanto, también el nombre de celtíberos. De igual modo, me parece que los fenicios, navegaron con frecuencia hasta Iberia desde época remota por razones de comercio, se asentaron en una parte de ella.
Asimismo, los griegos, al llegar hasta Tartesos y su rey Argantonio, también algunos se quedaron en Iberia. Y creo que Tartesos era entonces una ciudad a orillas del mar, la que hoy día se llama Carpesos.
El templo de Hércules que se encuentra en el estrecho lo erigieron, según creo, los fenicios. Y todavía en la actualidad se celebran ceremonias religiosas a la manera fenicia y su dios no es el Hércules Teba-no, sino el Tirio. Queden, sin embargo, estos asuntos para los que tratan épocas remotas.
La segunda guerra púnica en Iberia. 3-. A este país afortunado y lleno de grandes riquezas comenzaron a explotarlo los cartagineses antes que los romanos.
Una parte de él la poseían ya y la otra la saqueaban, hasta que los romanos, tras haberlos expulsado, ocuparon de inmediato las regiones de Iberia que tenían los cartagineses. Y llegando a dominar el resto del país después de mucho tiempo y esfuerzo, y pese a las numerosas defecciones de los territorios ya ocupados, la dividieron en tres partes y enviaron a tres pretores. De este modo llegaron ellos a someter a cada una y cómo lucharon con los cartagineses por su posesión y, después de éstos, con los iberos y celtíberos, lo mostrará este libro, que contiene una primera parte relativa a los cartagineses. Y puesto que este asunto era concerniente a Iberia, me fue necesario introducirlo en la historia de Iberia, por la misma razón por la que también los sucesos acaecidos entre los romanos y cartagineses en relación con Sicilia, desde el comienzo de su invasión y su poder en la isla, se encuentran insertos en mi historia sici-liana.
La primera guerra púnica. 4-. La primera guerra entre romanos y cartagineses fue una guerra extran-jera por la posesión de Sicilia, librada en la propia Sicilia, y la segunda fue ésta de Iberia y en la propia Iberia. En el transcurso de ella, también ambos contendientes, navegando con grandes ejércitos, sa-quearon mutuamente sus territorios, unos Italia y otros África. La comenzaron alrededor de la ciento cuarenta olimpíada más o menos, cuando disolvieron los tratados que habían concertado al final de la guerra de Sicilia.(…) -La segunda guerra púnica en Iberia Cartago en Iberia. 5-. Una vez que acabó la guerra [de los númidas] y se hizo regresar a Annón a Cartago para responder de ciertos cargos, Amílcar que se hallaba él solo al frente del ejército y tenía a su cuñado Asdrúbal como asociado suyo, se dirigió hacia Gades y, tras cruzar el estrecho hasta Iberia, se dedicó a devastar el territorio de los iberos, que no le habían causado daño alguno.(…)Finalmente, los reyes iberos y todos los otros hombres poderosos, que fueron coaligándose gradualmente, lo mataron de la siguiente forma: llevaron carros cargados de troncos a los que uncieron bueyes y los siguieron provistos de armas. Los africanos al verlos se echa-ron a reír, al no comprender la estratagema, pero cuando estaban muy próximos, los iberos prendieron fuego a los carros tirados aún por los bueyes y los arrearon contra el enemigo. El fuego, expandido por todas partes al diseminarse los bueyes, provocó el desconcierto de los africanos. Y al romperse la formación, los iberos, cargando a la carrera contra ellos, dieron muerte a Amílcar en persona y a un gran número de los que estaban defendiéndolo. 6-.
Sin embargo, los cartagineses, satisfechos con el botín obtenido ya en Iberia, enviaron allí otro ejército y designaron como general en jefe de todas las tropas a Asdrúbal., el cuñado de Almícar, que estaba en Iberia.
Éste llevaba consigo a Aníbal, famoso por sus hechos de armas no mucho después, hijo de Almícar y hermano de su propia esposa, hombre joven y belicoso que gozaba del favor del ejército. A él lo designó como lugarteniente. Asdrúbal se ganó la mayor parte de Iberia por medio de la persuasión, pues era hombre persuasivo en su trato, y en los hechos que requerían de la fuerza se servía del muchacho. Avanzó desde el océano occidental hacia el interior, hasta el río Ebro, que divide a Iberia poco más o menos por su mitad y desemboca en el océa-no boreal a una distancia de unos cinco días de viaje de los Pirineos.
Sagunto. 7-. Los saguntinos, colonos oriundos de Zacinto, que viven a mitad de camino entre los Pirineos y el río Ebro y todos