El siglo del viento
5/5
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Eduardo H. Galeano
Los nacimientos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las venas abiertas de América Latina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Días y noches de amor y de guerra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nosotros decimos no: Crónicas (1963/1988) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ser como ellos y otros artículos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Vagamundo y otros relatos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Las caras y las máscaras Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Relacionado con El siglo del viento
Libros electrónicos relacionados
Las caras y las máscaras Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los hijos de los días Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El libro de los abrazos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Días y noches de amor y de guerra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVagamundo y otros relatos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Martí: ala y raíz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstampas y visiones habaneras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa isla oculta: Historias de Cuba Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos independientes de color Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGerardo: el agente secreto de José Martí Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProsas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Tranvías Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa crisis de la alta cultura en Cuba Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Burro Genio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Álbum de un loco Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa República de Miami Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras ─ Colección de J.M. Machado de Assis: Biblioteca de Grandes Escritores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cazador de historias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa peregrinación de Bayoán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoetas de Lisboa. Camões, Cesário, Sá-Carneiro, Florbela, Pessoa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cueva de Salamanca Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En busca de la cubanidad. Tomo I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGabriel: Novela Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMademoiselle Louise Michel - Memorias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ciudad escrita Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCarta del país azul y otros cuentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFumando en La Habana. Los Upmann. Una familia alemano-cubana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspías en La Habana: Entre el danzón y el blues Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ficción literaria para usted
La chica salvaje Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Orgullo y prejuicio: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La casa encantada y otros cuentos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Idiota Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Libro del desasosiego Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Don Quijote de la Mancha Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Noches Blancas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El retrato de Dorian Gray: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Viejo y El Mar (Spanish Edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La mujer helada Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nagori: La nostalgia por la estación que termina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cometierra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El otro nombre . Septología I: Septología I Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Trilogía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mandíbula Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los años Calificación: 5 de 5 estrellas5/5En busca del tiempo perdido (Vol. I): el manga Calificación: 5 de 5 estrellas5/5To Kill a Mockingbird \ Matar a un ruiseñor (Spanish edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sofoco Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Crimen y Castigo: Clásicos de la literatura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La caída de la Casa Usher Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La vida tranquila Calificación: 4 de 5 estrellas4/5No era a esto a lo que veníamos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Punto de cruz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para El siglo del viento
1 clasificación1 comentario
- Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Esto no es ficción contemporánea es historia y bien fundamentada por favor cambien la categoria
Vista previa del libro
El siglo del viento - Eduardo H. Galeano
Siglo XXI / Biblioteca Eduardo Galeano
Eduardo Galeano
Memoria del fuego 3
El siglo del viento
El gran fresco literario de América.
Jean-Marie Saint-lu, «Magazine Littéraire», Francia.
Esta obra maestra tiene la intensidad de los Caprichos de Goya.
Andrew Nikiforuk, «Toronto Globe & Mail», Canadá.
¿Qué «pero» ponerle a trabajo tan cercano a la perfección?
Héctor Gally, «Uno más uno», México.
Uno de los clásicos de la moderna literatura hispanoamericana.
Marteen Steenmeijer, «Vrij Nederland», Holanda.
Una obra brillantemente formada por la vida y el arte.
Ronald Wright, «The Times», Inglaterra.
Fascinante. No se sabe si merece más elogio el hallazgo
de cada episodio o la prosa que lo narra.
Gianni Guadalupi, «Corriere della Sera», Italia.
Como Herodoto, Galeano convierte la historia
colectiva en oráculo.
Gregory Rabassa, «Guardian», USA.
Memoria del Fuego quedará, sin duda, como la más bella
y estremecedora historia de las Américas.
José María Valverde, «Casa de las Américas», Cuba.
Eduardo Galeano nació en Montevideo, en l940. Desde principios de 1973, vivió exiliado en Argentina y en la costa catalana de España. A principios de 1985 regresó a Montevideo, donde actualmente vive, camina y escribe.
Es autor de varios libros, traducidos a numerosas lenguas. En ellos comete, sin remordimientos, la violación de las fronteras que separan los géneros literarios. A lo largo de una obra donde confluyen la narración y el ensayo, la poesía y la crónica, sus libros recogen las voces del alma y de la calle y ofrecen una síntesis de la realidad y su memoria.
En dos ocasiones fue premiado por la Casa de las Américas de Cuba y por el Ministerio de Cultura del Uruguay. Recibió el American Book Award de la Universidad de Washington, los premios italianos Mare Nostrum, Pellegrino Artusi y Grinzane Cavour, el premio Dagerman, en Suecia, y la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Fue elegido primer Ciudadano Ilustre de los países del Mercosur y fue también el primer galardonado con el premio Aloa, de los editores de Dinamarca, el Cultural Freedom Prize, otorgado de la Fundación Lannan, y el Premio a la Comunicación Solidaria, de la ciudad española de Córdoba.
Diseño de cubierta
Sebastián y Alejandro García Schnetzer
Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.
Nota a la edición digital:
Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.
© Eduardo Galeano
© Siglo XXI de España Editores, S. A.
Sector Foresta, 1
28760 Tres Cantos
Madrid - España
Tel.: 918 061 996
Fax: 918 044 028
www.sigloxxieditores.com
en coedición con
© siglo xxi editores, s. a.
Cerro del Agua, 248. 04310 México D. F.
© Catálogos, S. R. L.
Avda. Independencia, 1860. 1225 Bueno Aires
© Ediciones del Chanchito
18 de Julio, 2089. Montevideo
ISBN: 978-84-323-1531-2
Este libro
es el volumen final de la trilogía Memoria del fuego. No se trata de una antología, sino de una creación literaria, que se apoya en bases documentales pero se mueve con entera libertad. El autor ignora a qué género pertenece esta obra: narrativa, ensayo, poesía épica, crónica, testimonio... Quizás pertenece a todos y a ninguno. El autor cuenta lo que ha ocurrido, la historia de América y sobre todo la historia de América Latina; y quisiera hacerlo de tal manera que el lector sienta que lo ocurrido vuelve a ocurrir cuando el autor lo cuenta.
A la cabeza de los capítulos se indica el año y el lugar de cada acontecimiento, salvo en ciertos textos que no se sitúan en determinado momento o lugar. Al pie, los números señalan las principales obras que el autor ha consultado en busca de información y marcos de referencia. La ausencia de números revela que en ese caso el autor no ha consultado ninguna fuente escrita, o que obtuvo su materia prima de la información general de periódicos o de boca de protagonistas o testigos. La lista de las fuentes consultadas se ofrece al final.
Las transcripciones literales se distinguen en letra bastardilla.
El autor
nació en Montevideo, Uruguay, en 1940. Eduardo Hughes Galeano es su nombre completo. Se inició en periodismo en el semanario socialista El Sol, publicando dibujos y caricaturas políticas que firmaba Gius, por la dificultosa pronunciación castellana de su primer apellido. Luego fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Época y de algunos semanarios en Montevideo. En 1973 se exilió en la Argentina, donde fundó y dirigió la revista Crisis. Desde fines de 1976, vivió exiliado en España. A principios de 1985 regresó a su país, donde reside actualmente.
Ha publicado varios libros. Entre ellos, Las venas abiertas de América Latina, editado por Siglo XXI en 1971, los premios de Casa de las Américas La canción de nosotros (1975) y Días y noches de amor y de guerra (1978), y los dos primeros volúmenes de esta trilogía: Los nacimientos (1982) y Las caras y las máscaras (1984).
Gratitudes
A Helena Villagra, que tanto ayudó en cada una de las etapas del trabajo. Sin ella, Memoria del fuego no hubiera sido posible;
a los amigos cuya colaboración se agradeció en los volúmenes anteriores, y que también ahora colaboraron arrimando fuentes, pistas, sugerencias;
a Alfredo Ahuerma, Susan Bergholz, Leonardo Cáceres, Rafael Cartay, Alfredo Cedeño, Alessandra Riccio, Enrique Fierro, César Galeano, Horacio García, Sergius Gonzaga, Berta y Fernanda Navarro, Eric Nepomuceno, David Sánchez-Juliao, Andrés Soliz Rada y Julio Valle-Castillo, que facilitaron el acceso a la bibliografía necesaria;
a Jorge Enrique Adoum, Pepe Barrientos, Álvaro Barros-Lémez, Jean-Paul Borel, Rogelio García Lupo, Mauricio Gatti, Juan Gelman, Santiago Kovadloff, Ole Ostergaard, Rami Rodríguez, Miguel Rojas-Mix, Nicole Rouan, Pilar Royo, José María Valverde y Daniel Vidart, que leyeron los borradores con china paciencia.
Este libro
está dedicado a Mariana, la Pulguita.
y agarrándonos del viento con las uñas
Juan Rulfo
1900
San José de Gracia
El mundo continúa
Hubo quien gastó los ahorros de varias generaciones en una sola parranda corrida. Muchos insultaron a quien no podían y besaron a quien no debían, pero nadie quiso acabar sin confesión. El cura del pueblo dio preferencia a las embarazadas y a las recién paridas. El abnegado sacerdote pasó tres días y tres noches clavado en el confesionario, hasta que se desmayó por indigestión de pecados.
Cuando llegó la medianoche del último día del siglo, todos los habitantes del pueblo de San José de Gracia se prepararon para bien morir. Mucha ira había acumulado Dios desde la fundación del mundo, y nadie dudó de que era llegado el momento de la reventazón final. Sin respirar, ojos cerrados, dientes apretados, las gentes escucharon las doce campanadas de la iglesia, una tras otra, muy convencidas de que no habría después.
Pero hubo. Hace rato que el siglo veinte se ha echado a caminar y sigue como si nada. Los habitantes de San José de Gracia continúan en las mismas casas, viviendo o sobreviviendo entre las mismas montañas del centro de México, para desilusión de las beatas, que esperaban el Paraíso, y para alivio de los pecadores, que encuentran que este pueblito no está tan mal, al fin y al cabo, si se compara.
(200)*
1900
Orange, Nueva Jersey
Edison
Por sus inventos recibe luz y música el siglo que nace.
La vida cotidiana lleva el sello de Thomas Alva Edison. Su lámpara eléctrica ilumina las noches y su fonógrafo guarda y difunde las voces del mundo, que nunca más se perderán. Se habla por teléfono gracias al micrófono que Edison agregó al aparato de Graham Bell y se ve cine por el proyector con que él completó el invento de los hermanos Lumière.
En la oficina de patentes se agarran la cabeza cada vez que lo ven aparecer. Edison no deja pasar un minuto sin crear algo. Así ocurre desde que era un niño vendedor de periódicos en los trenes y un buen día decidió que bien podía hacerlos además de venderlos —y puso manos a la obra.
(99 y 148)
1900
Montevideo
Rodó
El Maestro, estatua que habla, lanza su sermón a las juventudes de América.
José Enrique Rodó reivindica al etéreo Ariel, espíritu puro, contra el salvaje Calibán, el bruto que quiere comer. El siglo que nace es el tiempo de los cualquieras. Quiere el pueblo democracia y sindicatos; y advierte Rodó que la multitud bárbara puede pisotear las cumbres del reino del espíritu, donde tienen su morada los seres superiores. El intelectual elegido por los dioses, grande hombre inmortal, se bate en defensa de la propiedad privada de la cultura.
También ataca Rodó a la civilización norteamericana, fundada en la vulgaridad y el utilitarismo. Le opone la tradición aristocrática española, que desprecia el sentido práctico, el trabajo manual, la técnica y otras mediocridades.
(273, 360 y 386)
1901
Nueva York
Ésta es América, y al sur la nada
Andrew Carnegie vende, en 250 millones de dólares, el monopolio del acero. Lo compra el banquero John Pierpont Morgan, dueño de la General Electric, y así funda la United States Steel Corporation. Fiebre del consumo, vértigo del dinero cayendo en cascadas desde lo alto de los rascacielos: los Estados Unidos pertenecen a los monopolios, y los monopolios a un puñado de hombres, pero multitudes de obreros acuden desde Europa, año tras año, llamados por las sirenas de las fábricas, y durmiendo en cubierta sueñan que se harán millonarios no bien salten sobre los muelles de Nueva York. En la edad industrial, Eldorado está en los Estados Unidos; y los Estados Unidos son América.
Al sur, la otra América no atina ya ni a balbucear su propio nombre. Un informe recién publicado revela que todos los países de esta sub-América tienen tratados comerciales con los Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Alemania, pero ninguno los tiene con sus vecinos. América Latina es un archipiélago de patrias bobas, organizadas para el desvínculo y entrenadas para desamarse.
(113 y 289)
1901
En toda América Latina
Las procesiones saludan al siglo que nace
En las aldeas y ciudades al sur del río Bravo, anda a los tumbos Jesucristo, bestia moribunda lustrosa de sangre, y tras él alza antorchas y cánticos el gentío, llagoso, rotoso: pueblo afligido por mil males que ningún médico o manosanta sería capaz de curar, pero merecedor de venturas que ningún profeta o vendesuerte sería capaz de anunciar.
1901
Amiens
Verne
Hace veinte años, Alberto Santos Dumont había leído a Julio Verne. Leyéndolo había huido de su casa y del Brasil y del mundo y había viajado por los cielos, de nube en nube, y había decidido vivir en el aire.
Ahora, Santos Dumont derrota al viento y a la ley de gravedad. El aeronauta brasileño inventa un globo dirigible, dueño de su rumbo, que no anda a la deriva y que no se perderá en alta mar, ni en la estepa rusa, ni en el polo norte. Provisto de motor, hélice y timón, Santos Dumont se eleva en el aire, pega una vuelta completa a la torre Eiffel y a contraviento aterriza en el lugar elegido, ante la multitud que lo aclama.
En seguida viaja hasta Amiens, para apretar la mano del hombre que le enseñó a volar.
Mientras se hamaca en su mecedora, Julio Verne se alisa la gran barba blanca. Le cae bien este niño mal disfrazado de señor, que lo llama mi Capitán y lo mira sin parpadear.
(144 y 424)
1902
Quetzaltenango
Decide el gobierno que la realidad no existe
A todo dar claman tambores y clarines, en la plaza principal de Quetzaltenango, convocando a la ciudadanía; pero nadie puede escuchar nada más que el pavoroso estruendo del volcán Santa María en plena erupción.
El pregonero lee a los gritos el bando del superior gobierno. Más de cien pueblos de esta comarca de Guatemala están siendo arrasados por el alud de lava y fango y la incesante lluvia de ceniza mientras el pregonero, cubriéndose como puede, cumple con su deber. El volcán Santa María hace temblar la tierra bajo sus pies y le bombardea a pedradas la cabeza. En pleno mediodía es noche total y en la cerrazón no se ve más que el vómito de fuego del volcán. El pregonero chilla desesperadamente, leyendo el bando a duras penas, entre los sacudones de luz de la linterna.
El bando, firmado por el presidente Manuel Estrada Cabrera, informa a la población que el volcán Santa María está en calma y que en calma permanecen todos los demás volcanes de Guatemala, que el sismo ocurre lejos de aquí, en alguna parte de México, y que, siendo normal la situación, nada impide que se celebre hoy la fiesta de la diosa Minerva, que tendrá lugar en la capital a pesar de los malévolos rumores de los enemigos del orden.
(28)
1902
Ciudad de Guatemala
Estrada Cabrera
En la ciudad de Quetzaltenango, Manuel Estrada Cabrera había ejercido, durante muchos años, el augusto sacerdocio de la Ley en el majestuoso templo de la Justicia sobre la roca inconmovible de la Verdad. Cuando acabó de desplumar a la provincia, el doctor se vino a la capital, donde llevó a feliz culminación su carrera política asaltando, revólver en mano, la presidencia de Guatemala.
Desde entonces, ha restablecido en todo el país el uso del cepo, del azote y de la horca. Así los indios recogen gratis el café en las plantaciones y los albañiles levantan gratis prisiones y cuarteles.
Un día sí y otro también, en solemne ceremonia, el presidente Estrada Cabrera coloca la primera piedra de una nueva escuela que jamás será construida. Él se ha otorgado el título de Educador de Pueblos y Protector de la Juventud Estudiosa, y en su propio homenaje celebra cada año la colosal fiesta de la diosa Minerva. En el partenón de aquí, que reproduce el partenón helénico en tamaño natural, tañen sus liras los poetas: anuncian que la ciudad de Guatemala, Atenas del Nuevo Mundo, tiene un Pericles.
(28)
1902
Saint-Pierre
Sólo se salva el condenado
También en la isla Martinica revienta un volcán. Ocurre un ruido como del mundo partiéndose en dos y la montaña Pelée escupe una inmensa nube roja, que cubre el cielo y cae, incandescente, sobre la tierra. En un santiamén queda aniquilada la ciudad de Saint-Pierre. Desaparecen sus treinta y cuatro mil habitantes —menos uno.
El que sobrevive es Ludger Sylbaris, el único preso de la ciudad. Las paredes de la cárcel habían sido hechas a prueba de fugas.
(188)
1903
Ciudad de Panamá
El canal de Panamá
El paso entre los mares había sido una obsesión de los conquistadores españoles. Con furor lo buscaron; y lo encontraron demasiado al sur, allá por la remota y helada Tierra del Fuego. Y cuando alguno tuvo la idea de abrir la cintura angosta de América Central, el rey Felipe II mandó a parar: prohibió la excavación del canal, bajo pena de muete, porque el hombre no debe separar lo que Dios unió.
Tres siglos después, una empresa francesa, la Compañía Universal del Canal Interoceánico, empezó los trabajos en Panamá. La empresa avanzó treinta y tres kilómetros y cayó estrepitosamente en quiebra.
Desde entonces, los Estados Unidos han decidido concluir el canal y quedarse con él. Hay un inconveniente: Colombia no está de acuerdo y Panamá es una provincia de Colombia. En Washington, el senador Hanna aconseja esperar, debido a la naturaleza de los animales con los que estamos tratando, pero el presidente Teddy Roosevelt no cree en la paciencia. Roosevelt envía unos cuantos marines y hace la independencia de Panamá. Y así se convierte en país aparte esta provincia, por obra y gracia de los Estados Unidos y sus buques de guerra.
(240 y 423)
1903
Ciudad de Panamá
En esta guerra mueren un chino y un burro,
víctimas de las andanadas de una cañonera colombiana, pero no hay más desgracias que lamentar. Manuel Amador, flamante presidente de Panamá, desfila entre banderas de los Estados Unidos, sentado en un sillón que la multitud lleva en andas. Amador va echando vivas a su colega Roosevelt.
Dos semanas después, en Washington, en el Salón Azul de la Casa Blanca, se firma el tratado que entrega a los Estados Unidos, a perpetuidad, el canal a medio hacer y más de mil cuatrocientos kilómetros cuadrados de territorio panameño. En representación de la república recién nacida, actúa en la ocasión Philippe Bunau-Varilla, mago de los negocios, acróbata de la política, ciudadano francés.
(240 y 423)
1903
La Paz
Huilka
Los liberales bolivianos han ganado la guerra contra los conservadores. Mejor dicho, la ganó para ellos el ejército indio de Pablo Zárate Huilka. Fueron hechas por la indiada las hazañas que se atribuyen los bigotudos militares.
El coronel José Manuel Pando, jefe liberal, había prometido a los soldados de Huilka la emancipación de toda servidumbre y la recuperación de la tierra. De batalla en batalla, Huilka iba implantando el poder indio: a su paso por los pueblos, devolvía a las comunidades las tierras usurpadas y degollaba a quien vistiera pantalón. Derrotados los conservadores, el coronel Pando se hace general y presidente. Entonces declara, con todas las letras:
—Los indios son seres inferiores. Su eliminación no es un delito.
Y procede. Fusila a muchos. A Huilka, su imprescindible aliado de la víspera, lo mata varias veces, por bala, filo y soga. Pero en las noches de lluvia Huilka espera al presidente Pando a la salida del palacio de gobierno y le clava los ojos, sin decir palabra, hasta que Pando desvía la mirada.
(110 y 475)
1904
Río de Janeiro
La vacuna
Matando ratas y mosquitos ha vencido a la peste bubónica y a la fiebre amarilla. Ahora Oswaldo Cruz declara la guerra a la viruela.
De a miles mueren, por viruela, los brasileños. Cada vez mueren más, mientras los médicos desangran a los moribundos y los curanderos espantan la peste con humo de bosta de vaca. Oswaldo Cruz, responsable de la higiene pública, implanta la vacuna obligatoria.
El senador Rui Barbosa, orador de pecho hinchado y docta labia, pronuncia discursos que atacan a la vacuna con jurídicas armas floridas de adjetivos. En nombre de la libertad, Rui Barbosa defiende el derecho de cada individuo a contaminarse si quiere. Torrenciales aplausos y ovaciones lo interrumpen de frase en frase.
Los políticos se oponen a la vacuna. Y los médicos. Y los periodistas: no hay diario que no publique coléricos editoriales y despiadadas caricaturas que tienen por víctima a Oswaldo Cruz. Él no puede asomarse a la calle sin sufrir insultos y pedreas.
Contra la vacuna, cierra filas el país entero. Por todas partes se escuchan mueras a la vacuna. Contra la vacuna se alzan en armas los alumnos de la Escuela Militar, que por poco tumban al presidente.
(158, 272, 378 y 425)
1905
Montevideo
El automóvil,
bestia rugidora, pega su primer zarpazo de muerte en Montevideo. Un inerme caminante cae aplastado al cruzar una esquina del centro.
Pocos automóviles han llegado a estas calles, pero las viejitas se persignan y huye el gentío buscando refugio en los zaguanes.
Hasta no hace mucho, por esta ciudad sin motores andaba todavía trotando el hombre que se creía tranvía. En los repechos descargaba su látigo invisible y en las bajadas tiraba de riendas que nadie veía. En las bocacalles soplaba una corneta de aire, como eran de aire los caballos y los pasajeros que subían en las paradas, y también los boletos que les vendía y las monedas que recibía. Cuando el Hombre-tranvía dejó de pasar, y ya nunca más pasó, la ciudad de Montevideo descubrió que ese loquito le hacía falta.
(413)
1905
Montevideo
Los poetas decadentes
Roberto de las Carreras trepa al balcón. Estrujados contra el pecho lleva un ramo de rosas y un soneto incandescente. Pero en lugar de la bella odalisca lo espera un señor de mal carácter, que le dispara cinco balazos. Dos dan en el blanco. Roberto cierra los párpados y musita:
—Esta noche cenaré con los dioses.
No cena con los dioses sino con los enfermeros, en el hospital. Y a los pocos días, este bello Satán que ha jurado corromper a todas las montevideanas casadas y por casar, vuelve a pasear su estrafalaria estampa por la calle Sarandí. Muy orondo luce su chaleco rojo, condecorado por dos agujeros. Y en la cáratula de su nuevo libro, Diadema fúnebre, estampa una mancha de sangre.
Otro hijo de Byron y Afrodita es Julio Herrera y Reissig, que llama Torre de los Panoramas al infecto altillo donde escribe y recita. Julio y Roberto se han distanciado, a causa del robo de una metáfora. Pero los dos siguen librando la misma guerra contra la mojigata toldería de Tontovideo, que en materia de afrodisíacos no ha llegado más allá de la yema de huevo con vino garnacha, y en materia de bellas letras ni hablemos.
(284 y 389)
1905
Ilopango
Miguel a la semana
La señorita Santos Mármol, preñada a la mala, se niega a dar el nombre del autor de su deshonra. La madre, doña Tomasa, la corre a garrotazos. Doña Tomasa, viuda de hombre pobre pero blanco, sospecha lo peor.
Cuando el niño nace, la repudiada señorita Santos lo trae en brazos:
—Éste es tu nieto, mamá.
Doña Tomasa pega un chillido de espanto al ver al recién nacido, araña azul, indio trompudo, tan feíto que da más cólera que lástima, y le cierra, plam, la puerta en las narices.
Ante el portazo, la señorita Santos cae redonda al suelo. Bajo su desmayada madre, el recién nacido parece muerto. Pero cuando los vecinos se la sacan de encima, el aplastadito pega un tremendo berrido.
Y así ocurre el segundo nacimiento de Miguel Mármol, casi al principio de su edad.
(126)
1906
París
Santos Dumont
Cinco años después de crear el globo dirigible, el brasileño Santos Dumont inventa el avión.
Santos Dumont ha pasado estos cinco años metido en los hangares, armando y desarmando enormes bichos de hierro y bambú que a toda hora, y a todo vapor, nacían y desnacían: a la noche se dormían provistos de alas de gaviota y aletas de pez y amanecían convertidos en libélulas o patos salvajes. En estos bichos Santos Dumont quiso irse de la tierra y fue por ella retenido; chocó y estalló; sufrió incendios, revolcones y naufragios; sobrevivió de porfiado. Y así peleó y peleó hasta que por fin ha conseguido que uno de los bichos fuera avión o alfombra mágica navegando por los altos cielos.
Todo el mundo quiere conocer al héroe de la inmensa hazaña, al rey del aire, al señor de los vientos, que mide un metro y medio, habla susurrando y no pesa más que una mosca.
(144 y 424)
1907
Sagua La Grande
Lam
En el primer ardor de esta mañana caliente, despierta el niño y ve. El mundo está patas arriba y girando; y en el vértigo del mundo un desesperado murciélago vuela en círculos persiguiendo su propia sombra. Huye por la pared la negra sombra y el murciélago, queriendo cazarla, no consigue más que azotarla con el ala.
El niño se levanta de un salto, cubriéndose la cabeza con las manos, y choca de sopetón contra un gran espejo. En el espejo, ve a nadie o a otro. Y al volverse ve, en el armario abierto, los trajes decapitados de su padre chino y de su abuelo negro.
En algún lugar de la mañana, un papel en blanco lo espera. Pero este niño cubano, este pánico que se llama Wifredo Lam, todavía no puede dibujar la perdida sombra que gira locamente en el mundo alucinante, porque todavía no ha descubierto su deslumbrante manera de conjurar el miedo.
(319)
1907
Iquique
Banderas de varios países
encabezan la marcha de los obreros del salitre, a través del cascajoso desierto del norte de Chile. Miles de obreros en huelga y miles de mujeres y niños caminan hacia el puerto de Iquique, coreando consignas y canciones.
Cuando los obreros ocupan Iquique, el ministro del Interior dicta orden de matar. Los obreros, en continua asamblea, deciden aguantar a pie firme y sin arrojar ni una piedra.
José Briggs, jefe de la huelga, es hijo de un norteamericano, pero se niega a pedir protección al cónsul de los Estados Unidos.
El cónsul del Perú intenta llevarse a los obreros peruanos. Los obreros peruanos no abandonan a sus compañeros chilenos. El cónsul de Bolivia quiere salvar a los obreros bolivianos. Los obreros bolivianos dicen:
—Con los chilenos vivimos, con los chilenos morimos.
Las ametralladoras y los fusiles del general Roberto Silva Renard barren a los huelguistas desarmados y dejan el tendal.
El ministro Rafael Sotomayor justifica la carnicería en nombre de las cosas más sagradas, que son, en orden de importancia: la propiedad, el orden público y la vida.
(64 y 326)
1907
Río Batalha
Nimuendajú
Curt Unkel no nació indio; pero se hizo, o descubrió que era. Hace años vino de Alemania al Brasil y en el Brasil, en lo más hondo del Brasil, reconoció a los suyos. Desde entonces acompaña a los indios guaraníes que a través de la selva peregrinan buscando el paraíso. Con ellos comparte la comida y comparte la alegría de compartir la comida.
Altos se elevan los cánticos. Noche adentro se cumple una ceremonia sagrada. Los indios están perforando el labio inferior de Curt Unkel, que pasa a llamarse Nimuendajú, o sea: El que crea su casa.
(316, 374 y 411)
1908
Asunción
Barrett
Quizás él había vivido en el Paraguay antes, siglos o milenios antes, quién sabe cuándo, y lo había olvidado. Lo cierto es que hace cuatro años, cuando por casualidad o curiosidad Rafael Barrett desembarcó en este país, sintió que había llegado a un lugar que lo estaba esperando, porque este desdichado lugar era su lugar en el mundo.
Desde entonces arenga al pueblo en las esquinas, subido a un cajón, y en periódicos y folletos publica furiosas revelaciones y denuncias. Barrett se mete en esta realidad, delira con ella y en ella se quema.
El gobierno lo echa. Las bayonetas empujan a la frontera al joven anarquista, deportado por agitador extranjero.
El más paraguayo de los paraguayos, el más yuyo de esta tierra, el más saliva de esta boca, ha nacido en Torrelavega (Cantabria), de madre española y padre inglés, y se ha educado en París.
(37)
1908
Alto Paraná
Los yerbales
Uno de los pecados que Barrett ha cometido, imperdonable violación de tabú, es la denuncia de la esclavitud en las plantaciones de yerbamate.
Cuando hace cuarenta años acabó la guerra de exterminio contra el Paraguay, los países vencedores legalizaron, en nombre de la Civilización y de la Libertad, la esclavitud de los sobrevivientes y de los hijos de los sobrevivientes. Desde entonces los latifundistas argentinos y brasileños cuentan por cabezas, como si fueran vacas, a sus peones paraguayos.
(37)
1908
San Andrés de Sotavento
Decide el gobierno que los indios no existen
El gobernador, general Miguel Marino Torralvo, expide el certificado exigido por las empresas petroleras que operan en la costa de Colombia. Los indios no existen, certifica el gobernador, ante escribano y con testigos. Hace ya tres años que la ley número 1905/55, aprobada en Bogotá por el Congreso Nacional, estableció que los indios no existían en San Andrés de Sotavento y otras comunidades indias donde habían brotado súbitos chorros de petróleo. Ahora el gobernador no hace más que confirmar la ley. Si los indios existieran, serían ilegales. Por eso han sido enviados al cementerio o al destierro.
(160)
1908
San Andrés de Sotavento
Retrato de un señor de vidas y haciendas
El general Miguel Marino Torralvo, pisador de indios y mujeres, glotón de tierras, gobierna de a caballo estas comarcas de la costa colombiana. Con el mango del chicote golpea caras y puertas y señala destinos. Quienes con él se cruzan, le besan la mano. De a caballo va por los caminos, en su traje blanco impecable, siempre seguido por un paje en burro. El paje le lleva el brandy, el agua hervida, el estuche de afeitarse y el cuaderno donde el general anota los nombres de las doncellas que se come.