El Ferrocarril de Panamá y su Historia
()
Información de este libro electrónico
El Ferrocarril de Panamá y su Historia un recuento de como se logró la construcción del primer ferrocarril construido en suelo americano. Todas las vicisitudes que atravesaron los constructores para erigir el primer ferrocarril del continente y el primero interoceánico.
Ernesto J. Castillero R.
Don Ernesto J. Castillero R.1889 – 1981El Profesor Ernesto J. Castillero R., era natural de Ocú, Provincia de Herrera, República de Panamá. Nació el 28 de junio de 1889.En enero de 1913 se tituló de Maestro en el Instituto Nacional, donde cursó los estudios Normales correspondientes. En 1938 la Universidad de Panamá, Facultad de Humanidades, Sección de Educación, le otorgó un Certificado de Créditos en Historia Nacional y Americana, como reconocimiento a sus estudios y publicaciones sobre la materia. Ejerció la docencia por tres décadas como Maestro, Director de Escuela, Inspector Provincial de Instrucción Pública, Profesor en los Colegios de la capital, y, por último, como Director General de Educación de la República.Fue fundador y primer Director de la Biblioteca Nacional desde 1942,año de su creación, hasta 1945, inclusive, cuando el Gobierno Nacional decretó su jubilación. Actualmente la misma lleva su nombre por disposición del Gobierno Nacional.El Profesor Castillero fue investido de representación oficial y de la Academia Panameña de la Historia, a la cual perteneció como Miembro de Número, en varias reuniones y Congresos en el exterior. Concurrió como Secretario de la Delegación panameña a la VII Conferencia Interamericana reunida en Montevideo en 1933, y fue Secretario de Actas de la Primera Reunión de Consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores de América, y de la Conferencia de Ministros y Directores de Educación del continente, que se celebraron en Panamá en 1939 y 1945 respectivamente. Asistió como Delegado de la Academia Panameña de la Historia al Congreso Gran Colombiano de Historia reunido en Bogotá en 1938; al Primer Congreso Hispanoamericano de Madrid en 1939, al Primer Congreso de Historia de Centro América y Panamá, celebrado en San José de Costa Rica, en 1956, al Segundo Congreso Hispanoamericano de Historia de Santo Domingo, en 1957; al Tercer Congreso de Cooperación Intelectual de España de 1958; al Congreso de Academias e Institutos Históricos sobre "El Pensamiento Constitucional de Latinoamérica", de Caracas, en 1961; y al Tercer Congreso Hispanoamericano de Historia y Segundo de Cartagena de Indias, de Cartagena, en 1961.Ganó varios premios y medallas de oro en concursos históricos nacionales, y sus publicaciones de libros y folletos sobre educación e historia, son numerosos. Su obra HISTORIA DE PANAMÁ, de la cual se han publicado ya más de diez ediciones, es texto oficial de las Escuelas y Colegios del país. Trabajos suyos de colaboración figuran en los libros: EL CATOLICISMO CONTEMPORÁNEO EN HISPANOAMÉRICA, editado en Buenos Aires; en CAUSAS Y CARACTERES DE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA, publicado en Madrid; en QUIEN ES QUIEN EN PANAMÁ, editado en Medellín; en NARRACIONES PANAMEÑAS, publicado en México; en THE CATHOLIC ENCICLOPEDIA que se edita en Nueva York; en L ́EUROPE ET LE MONDE, publicado en Zurich; y en otras obras de ediciones tanto nacionales como internacionales.Perteneció a muchos Centros Culturales del país y del extranjero, como la Academia Panameña de la Historia; la Real Academia de Historia de España; el Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo de Madrid; las Academias de Historia de Colombia, Venezuela, Ecuador, México, Cuba, Costa Rica, Cartagena, Tunja y el Valle del Cauca; la Sociedad Hispanoamericana de Historia de Madrid, la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala; el Instituto Paraguayo de Investigaciones Históricas; el Centro de Estudios Históricos y Militares del Perú; la Academia Americana de la Ciencia y de la Historia de Buenos Aires; el Instituto Interamericano de Historia Municipal e Instituciones de Cuba; el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid «Miembro Titular»; el Instituto de Cultura Hispánica «Presidente Honorario»; la Sociedad Unión de Quiteños; el Ateneo Dominicano; la Sociedad Colombista Panamericana; The American International Academy; The International Institute of American Ideals «Grupo América»; el Instituto Cultural "Joaquín V. González" de Buenos Aires; la Asociación de Estudiantes de Diplomacia de la Universidad de Panamá; la Agrupación Bibliográfica Cubana "Toribio Medina", entre otras.Fue Presidente Honorario de la Sociedad Bolivariana de Panamá y Miembro Honorario o Correspondiente de las Asociaciones similares de Colombia, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay y Argentina; la Liga Internacional de Acción Bolivariana de los Estados Unidos. Fue miembro del Instituto de Cultura Hispánica de Panamá.Fue honrado por el Gobierno de la República de Panamá con la Condecoración, en el Grado de Gran Cruz, de las Ordenes Nacionales de Vasco Núñez de Balboa y de Manuel Amador Guerrero; por el de España con la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica; y por el Ecuador con la Encomienda de la Orden del Mérito. Tiene la Cruz de Primera Clase de las Fundaciones Internacionales Eloy Alfaro y de José Gabriel Duque; la Cruz de Gran Oficial de la Orden de San Juan Bautista de América; la Placa de Miembro Titular "Al Mérito Bolivariano" de la Liga Internacional de Acción Bolivariana; la Medalla de Oro de la Sociedad Bolivariana de Panamá; la Condecoración Bolivariana del Ecuador; la Condecoración del Instituto Panameño de Cultura Hispánica; la Medalla de Plata de la Sociedad Bolivariana de Colombia y la Medalla de Miembro Vitalicio Honorario de The American International Academy de los Estados Unidos. El Sumo Pontífice Paulo VI lo nombró Caballero de la Orden Pontificia de San Silvestre Papa. En el año de 1978 La Junta Directiva de la Federación Internacional de Sociedades Bolivarianas lo declaró Prócer del Bolivarianismo en América.Sus principales y más conocidas obras son: "Documentos Históricos sobre la Independencia del Istmo de Panamá", 1930, "La Causa Inmediata de la Emancipación de Panamá, Historia de los Orígenes, la Formación y Rechazo por el Senado Colombiano del Tratado Herrán Hay",1932; "Historia de la Comunicación Interoceánica y de su influencia en le formación y en el desarrollo de la entidad nacional panameña", 1941; "La Universidad Interamericana", Historia de sus antecedentes y fundación",1943; "Leyendas e Historias de Panamá La Vieja",1946; "El General José Domingo Espinar, Médico, Ingeniero y Militar", 1951; "Dr. Rafael Lasso de la Vega, Prelado, Legislador y Prócer",1952; "Semblanza Biográfica de Don José Vallarino Jiménez, Gestor de la Independencia del Istmo, del poderío español en 1821", 1953; Historia de los Símbolos de la Patria Panameña,1953; "Cincuenta años de servicio y de progreso",1960; "Episodios de la Independencia", 1958; "Intimidades del Congreso de Panamá de 1826", 1961; La Isla que se Transformó en Ciudad",1962; "El Canal de Panamá", 1964; "Breve Historia de la Iglesia Panameña", 1965; Lecciones de Historia Patria, 1967; Bolívar en Panamá, 1978; Panamá y Colombia, Historia de su Reconciliación,1979.El Profesor Ernesto J. Castillero R., falleció en la ciudad de Panamá a los 92 años de edad, el 23 de septiembre de 1981.
Relacionado con El Ferrocarril de Panamá y su Historia
Libros electrónicos relacionados
Compendio de Historia de Panama Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Estado Federal de Panamá Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPanamá y su separación de Colombia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Panamá. Capital de Colombia. Historias de una propuesta Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Canal de Panamá Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Panamá y los Estados Unidos 1903-1953 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConstitución de la primera República Panamá de 1841 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMiranda, una vida universal. (El Desafío de la Historia, Vol. 1) Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Todo el trabajo es comenzar: Una antología general Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemorias de Buenaventura Vivó: Ministro de México en España durante los años 1853, 1854 y 1855 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTimanel Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Morro de Arica: La restistencia del periodismos peruano durante el cautiverio de Tacna y Arica Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Congreso de Angostura: Actas 1819-1820 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCausas De Dos Américas : Modelo De Conquista Y Colonización Hispano E Inglés en el Nuevo Mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEbrios y laboriosos: dos aproximaciones a la sociedad capitalina hacia el final del siglo XVIII Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl reconocimiento de Colombia: diplomacia y propaganda en la coyuntura de las restauraciones (1819-1831) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa prensa censurada durante el siglo XIX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAfrodescendientes en el Valle del Cauca: Ensayos históricos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemoria sobre la vida del general Simón Bolívar (I) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemorias, historias y olvidos: Colonialismo, sociedad y política en San Andrés y Providencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCronistas de las culturas precolombinas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEpistolario de José María Mosquera y Figueroa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones1816 / El terror y la sangre sublime Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones''Las Dos Argentinas'': Ensayo Histórico Y Psicológico Del Porqué Los Argentinos Somos Como Somos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDos alegatos contra España. Vol. 3 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones26 años de esclavitud: Juan Miranda y otros negros españoles en la Nueva York colonial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesColección de escritos publicados en Nueva España por diferentes cuerpos y sugestos particulares Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Nacimiento de la República de Cuba 1899-1940: Reseña Histórica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBernardo O'Higgins Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ramón Elices Montes: Redactor de "El Centinela Español" y "El Pabellón Español" (1881-1885) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Historia de las Américas (Norte, Central, Sur, Indias Occidentales) para usted
Enterrad mi corazón en Wounded Knee Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de Estados Unidos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los mayas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos Mayas y el Conocimiento Interior Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los incas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitología Centroamericana: Mitos fascinantes sobre dioses, diosas y criaturas legendarias del México antiguo y de Centroamérica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQue no te la cuenten II. La falsificación de la historia: Que no te la cuenten, #2 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las cicatrices de la independencia: El violento nacimiento de los Estados Unidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas Guerras Apaches: Polvo y sangre en la última frontera del salvaje Oeste Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria mínima de Estados Unidos de América Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo se hizo Donald Trump Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl incidente Roswell. Qué hay detras del enigma de los Ovnis Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Banderas olvidadas: El Ejército español en las guerras de Emancipación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo ocultar un imperio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa historia de los historiadores en el México Antiguo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las Culturas y Civilizaciones Latinoamericanas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria concisa de Colombia (1810-2013): Una guía para lectores desprevenidos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cuba revolucionaria: Poder, autoridad y Estado desde 1959 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVencer o morir: Una historia militar de la conquista de México Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Quiénes construyeron el Río de la Plata?: Exploradores y conquistadores europeos en el lugar donde se acababa el mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPlata y sangre: La conquista del Imperio inca y las guerras civiles del Perú Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de los aztecas N.E. color Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn busca del orden perdido: La idea de la Historia en Felipe Guaman Poma de Ayala Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria oculta de la conquista de América Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFélix Casaverde, guitarra negra: Identidad y relaciones de poder en la música de la costa del Perú Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La olvidada guerra contra Japón: Secretos diplomáticos y víctimas invisibles durante la Segunda Guerra Mundial en Chile Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa tierra llora: La amarga historia de las Guerras Indias por la Conquista del Oeste Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas metamorfosis del gaucho: círculos criollos, tradicionalistas y política en la provincia de Buenos Aires 1930-1960 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl amanecer de los derechos del hombre: La Controversia de Valladolid Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstados Unidos, del auge a la crisis: Una perspectiva latinoamericana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para El Ferrocarril de Panamá y su Historia
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El Ferrocarril de Panamá y su Historia - Ernesto J. Castillero R.
Don Ernesto J. Castillero R.
1889 – 1981
El Profesor Ernesto J. Castillero R., era natural de Ocú, Provincia de Herrera, República de Panamá. Nació el 28 de junio de 1889.
En enero de 1913 se tituló de Maestro en el Instituto Nacional, donde cursó los estudios Normales correspondientes. En 1938 la Universidad de Panamá, Facultad de Humanidades, Sección de Educación, le otorgó un Certificado de Créditos en Historia Nacional y Americana, como reconocimiento a sus estudios y publicaciones sobre la materia. Ejerció la docencia por tres décadas como Maestro, Director de Escuela, Inspector Provincial de Instrucción Pública, Profesor en los Colegios de la capital, y, por último, como Director General de Educación de la República.
Fue fundador y primer Director de la Biblioteca Nacional desde 1942, año de su creación, hasta 1945, inclusive, cuando el Gobierno Nacional decretó su jubilación. Actualmente la misma lleva su nombre por disposición del Gobierno Nacional.
El Profesor Castillero fue investido de representación oficial y de la Academia Panameña de la Historia, a la cual perteneció como Miembro de Número, en varias reuniones y Congresos en el exterior. Concurrió como Secretario de la Delegación panameña a la VII Conferencia Interamericana reunida en Montevideo en 1933, y fue Secretario de Actas de la Primera Reunión de Consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores de América, y de la Conferencia de Ministros y Directores de Educación del continente, que se celebraron en Panamá en 1939 y 1945 respectivamente. Asistió como Delegado de la Academia Panameña de la Historia al Congreso Gran Colombiano de Historia reunido en Bogotá en 1938; al Primer Congreso Hispanoamericano de Madrid en 1939, al Primer Congreso de Historia de Centro América y Panamá, celebrado en San José de Costa Rica, en 1956, al Segundo Congreso Hispanoamericano de Historia de Santo Domingo, en 1957; al Tercer Congreso de Cooperación Intelectual de España de 1958; al Congreso de Academias e Institutos Históricos sobre El Pensamiento Constitucional de Latinoamérica
, de Caracas, en 1961; y al Tercer Congreso Hispanoamericano de Historia y Segundo de Cartagena de Indias, de Cartagena, en 1961.
Ganó varios premios y medallas de oro en concursos históricos nacionales, y sus publicaciones de libros y folletos sobre educación e historia, son numerosos. Su obra HISTORIA DE PANAMÁ, de la cual se han publicado ya más de diez ediciones, es texto oficial de las Escuelas y Colegios del país. Trabajos suyos de colaboración figuran en los libros: EL CATOLICISMO CONTEMPORÁNEO EN HISPANOAMÉRICA, editado en Buenos Aires; en CAUSAS Y CARACTERES DE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA, publicado en Madrid; en QUIEN ES QUIEN EN PANAMÁ, editado en Medellín; en NARRACIONES PANAMEÑAS, publicado en México; en THE CATHOLIC ENCICLOPEDIA que se edita en Nueva York; en L´EUROPE ET LE MONDE, publicado en Zurich; y en otras obras de ediciones tanto nacionales como internacionales.
Perteneció a muchos Centros Culturales del país y del extranjero, como la Academia Panameña de la Historia; la Real Academia de Historia de España; el Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo de Madrid; las Academias de Historia de Colombia, Venezuela, Ecuador, México, Cuba, Costa Rica, Cartagena, Tunja y el Valle del Cauca; la Sociedad Hispanoamericana de Historia de Madrid, la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala; el Instituto Paraguayo de Investigaciones Históricas; el Centro de Estudios Históricos y Militares del Perú; la Academia Americana de la Ciencia y de la Historia de Buenos Aires; el Instituto Interamericano de Historia Municipal e Instituciones de Cuba; el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid «Miembro Titular»; el Instituto de Cultura Hispánica «Presidente Honorario»; la Sociedad Unión de Quiteños; el Ateneo Dominicano; la Sociedad Colombista Panamericana; The American International Academy; The International Institute of American Ideals «Grupo América»; el Instituto Cultural Joaquín V. González
de Buenos Aires; la Asociación de Estudiantes de Diplomacia de la Universidad de Panamá; la Agrupación Bibliográfica Cubana Toribio Medina
, entre otras.
Fue Presidente Honorario de la Sociedad Bolivariana de Panamá y Miembro Honorario o Correspondiente de las Asociaciones similares de Colombia, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay y Argentina; la Liga Internacional de Acción Bolivariana de los Estados Unidos. Fue miembro del Instituto de Cultura Hispánica de Panamá.
Fue honrado por el Gobierno de la República de Panamá con la Condecoración, en el Grado de Gran Cruz, de las Ordenes Nacionales de Vasco Núñez de Balboa y de Manuel Amador Guerrero; por el de España con la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica; y por el Ecuador con la Encomienda de la Orden del Mérito. Tiene la Cruz de Primera Clase de las Fundaciones Internacionales Eloy Alfaro y de José Gabriel Duque; la Cruz de Gran Oficial de la Orden de San Juan Bautista de América; la Placa de Miembro Titular Al Mérito Bolivariano
de la Liga Internacional de Acción Bolivariana; la Medalla de Oro de la Sociedad Bolivariana de Panamá; la Condecoración Bolivariana del Ecuador; la Condecoración del Instituto Panameño de Cultura Hispánica; la Medalla de Plata de la Sociedad Bolivariana de Colombia y la Medalla de Miembro Vitalicio Honorario de The American International Academy de los Estados Unidos. El Sumo Pontífice Paulo VI lo nombró Caballero de la Orden Pontificia de San Silvestre Papa. En el año de 1978 La Junta Directiva de la Federación Internacional de Sociedades Bolivarianas lo declaró Prócer del Bolivarianismo en América.
Sus principales y más conocidas obras son: Documentos Históricos sobre la Independencia del Istmo de Panamá
, 1930, La Causa Inmediata de la Emancipación de Panamá, Historia de los Orígenes, la Formación y Rechazo por el Senado Colombiano del Tratado Herrán Hay
,1932; Historia de la Comunicación Interoceánica y de su influencia en le formación y en el desarrollo de la entidad nacional panameña
, 1941; La Universidad Interamericana
, Historia de sus antecedentes y fundación,1943;
Leyendas e Historias de Panamá La Vieja,1946;
El General José Domingo Espinar, Médico, Ingeniero y