Manual de ortopodología
Por Varios Autores
4.5/5
()
Información de este libro electrónico
Varios Autores
Autores incluidos en esta antología: JACOB y WILHELM GRIMM E. T. A. HOFFMANN NATHANIEL HAWTHORNE HANS CHRISTIAN ANDERSEN FIÓDOR M. DOSTOIEVSKI CHARLES DICKENS THEODOR STORM BRET HARTE ZACHARIAS TOPELIUS ALPHONSE DAUDET ANTHONY TROLLOPE GUY DE MAUPASSANT AUGUST STRINDBERG NIKOLÁI S. LESKOV ROBERT LOUIS STEVENSON AMALIE SKRAM ANTÓN P. CHÉJOV THOMAS HARDY GUSTAV WIED SARAH ORNE JEWETT ARTHUR CONAN DOYLE LÉON BLOY WLADYSLAW REYMONT CLARÍN SAKI RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN GRAZIA DELEDDA O. HENRY G. K. CHESTERTON JAMES JOYCE EMILIA PARDO BAZÁN DYLAN THOMAS RAY BRADBURY DINO BUZZATI TRUMAN CAPOTE PAUL AUSTER
Lee más de Varios Autores
100 Oraciones contra el diablo y el mal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Escribir cuento: Manual para cuentistas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los mejores chistes cortos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Dermatología podológica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5INTRODUCCIÓN AL DERECHO: Materiales didácticos de Derecho Civil y Tributario Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Punto C/ELE: Manual de español como lengua extranjera. Nivel C1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCardiología y enfermedades cardiovasculares Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Conservas de fruta y verdura Calificación: 5 de 5 estrellas5/51000 plantas y flores para el jardín Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Divertidos chistes para niños Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Fundamentos enfermeros en el proceso de administración de medicamentos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Metapericia psicología forense Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLecciones de derecho penal. Parte general Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Hiperactivos: Estrategias y técnicas para ayudarlos en casa y en la escuela Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn paseo por el universo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Oraciones de siempre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lecciones de derecho penal. Parte especial Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Relacionado con Manual de ortopodología
Libros electrónicos relacionados
Podología: Los desequilibrios del pie (Color) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cirugía ungueal y tumores más frecuentes que afectan a la unidad ungueal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPodología deportiva Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual práctico de biomecánica del pie: Consejos básicos para el autoaprendizaje Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El gran libro de las enfermedades de las uñas: Causas. Diagnóstico podológico. Tratamiento. Profilaxis. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5sanando la fascitis plantar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Biomecánica Práctica para el Podólogo: Libro 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pie del futbolista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Introducción al análisis de la marcha Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de diagnóstico en osteopatía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Osteopatía visceral (Color) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Traumatología deportiva en el fútbol: Actualizaciones en Medicina del Deporte, Cirugía Ortopédica y Traumatología en el fútbol Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Las cadenas fisiológicas (Tomo V): Tratamiento del cráneo (Color) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Senso-Taping (Color) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Strapping & Taping: Guía práctica de las contenciones elásticas (color) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las cadenas fisiológicas (Tomo VI): La cadena visceral, Abdomen - Pelvis Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Kinesiotaping: Pruebas musculares y aplicaciones de taping (Color) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Síndrome Del Angular Del Omóplato. Latigazo Cervical. Fibromialgia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRPG: Principios de la reeducación postural global Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las cadenas fisiológicas (Tomo II): La cintura pélvica y el miembro inferior Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Flossing: Técnicas de aplicación de las bandas compresivas (Bicolor) Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Taping: Autoayuda en dolores musculares y otras molestias Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual de métodos de tratamientos podológicos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Bienestar y pedicura: Sustancias pequeñas, efectos grandes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5CALLOS EN LOS PIES - Solución definitiva para Callos, Tilomas y Helomas. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo conseguir pacientes en la era digital Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curso de reflexología Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual de pruebas diagnósticas: Traumatología y ortopedia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Escuela de la espalda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción al Vendaje Neuromuscular Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Medicina para usted
Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Dieta Antiinflamatoria Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El espejo del cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de la locura en la época clásica, I Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Terapia familiar sistémica: Su uso hoy en día Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Anatomía y fisiología humana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Terapia de vidas pasadas: Un camino hacia la luz del alma. Técnica y práctica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La interpretación de los sueños Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Neurociencia para vencer la depresión: La esprial ascendente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Metagenealogía: El árbol genealógico como arte, terapia y búsqueda del Yo esencial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La curación cuántica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Neuroanatomía: Fundamentos de neuroanatomía estructural, funcional y clínica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Keto para Principiantes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Constelaciones familiares: Acuerdos que sanan. Una nueva mirada del amor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Neurociencia en la escuela: Guía amigable (sin bla bla) para entender cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cerebro adicto: Por qué abusamos de las drogas, el alcohol, la nicotina y muchas cosas más Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mujeres con TDAH: Mente Saludable Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa conciencia infinita: El viaje de un neurocirujano al corazón del universo consciente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La bioenergética: Una terapia revolucionaria que utiliza el lenguaje del cuerpo para curar los problemas de la mente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Manual de ortopodología
6 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Manual de ortopodología - Varios Autores
Ortopodología
Mecánica de las ortesis plantares
Lafuente Sotillos,
Guillermo*
Munuera Martínez,
Pedro V.**
Domínguez
Maldonado,
Gabriel**
Castillo López, J.
Manuel**
Lafuente Fuster,
Blanca***
* Profesor Titular.
Departamento de
Podología y doctor por
la Universidad de
Sevilla.
** Profesor
contratado Doctor
Departamento de
Podología y doctor
por la Universidad de
Sevilla.
*** Diplomada en
Podología.
Master en Biomecánica
y Ortopodología por la
Universidad de Sevilla.
Introducción
En los últimos años la biomecánica ha sido uno de los pilares de la formación tanto de grado como de postgrado en Podología. Las distintas tendencias o escuelas confluyen en los programas en mayor o menor grado.
La terapéutica ortopodológica, que aplica los conceptos biomecánicos, también ha desarrollado gran cantidad de procedimientos, materiales y combinación de los mismos para lograr el mejor resultado. En este sentido, algunas tendencias han pretendido cargar el efecto terapéutico de las ortosis a las propiedades físicas de los materiales. Otras tendencias restan importancia a las propiedades de los materiales considerando que el efecto mecánico es consecuencia de la forma y zona de aplicación del elemento ortésico en cuestión. No cabe duda de que hay un punto de encuentro en el que confluye la mayor eficacia de los elementos ortésicos; saber combinar en cada caso entre efecto mecánico y propiedades de los materiales forma parte del arte terapéutico
que cada podólogo va adquiriendo con la práctica diaria, la formación continuada, la investigación y en definitiva la experiencia acumulada.
El éxito del tratamiento Ortopodológico dependerá de lo que pretendemos conseguir con la aplicación de la ortosis y de los recursos materiales que vayamos a usar. En definitiva efecto biomecánico y composición de las ortosis.
Para identificar el efecto biomecánico necesario en cada caso debemos realizar un estudio personalizado y minucioso siguiendo el protocolo de exploración y apoyados por los múltiples recursos exploratorios con que contamos: plataformas de presiones, instrumental variado, bancos de marcha, plantillas instrumentadas, etc.
En cuanto a la aplicación de los materiales la Podología cuenta con multitud de recursos. Desde nuestro punto de vista no debe cargarse el efecto terapéutico al material sino a la aplicación del efecto biomecánico, quedando en un segundo plano, si bien importante, el material a utilizar. Sirva como ejemplo el siguiente, si procede aplicar un ángulo de antepié valgo, el que se confeccione en resina o en E.V.A. de alta densidad o en corcho sintético será secundario y en todo caso será el gesto deportivo, la necesidad de absorber impactos o la idiosincrasia del paciente lo que motivará elegir un material u otro. A continuación pasamos a explicar los efectos biomecánicos de los componentes y elementos que más utilizamos en las ortosis plantares:
1.- Elevación de planos
2.- Inclinación de planos
3.- Elevación de arco longitudinal interno
4.- Elevación de arco longitudinal externo
5.- Sostén de arcos más amortiguación
6.- Control de la pronación patológica de retropié
7.- Contención lateral
8.- Amortiguación
9.- Alargos funcionales y ferulización
10.- Estabilización
1. Elevación de planos
Se trata de un efecto de muy frecuente aplicación en los diseños de ortosis plantares. Sería prácticamente impensable una ortosis que no modifique planos de trabajo, pero hemos querido destacar dicho efecto en los casos que se exponen a continuación. Para una mejor comprensión del lector, se ha clasificado la elevación de planos en dos grupos: elevación de planos en el antepié y elevación de planos en el retropié.
1.- Elevación de planos en el antepié
A) Apoyos digitales.
En ocasiones, la excesiva tracción del aparato extensor de los dedos, por un mecanismo de sustitución de la musculatura flexora dorsal del pie o en morfología de pies cavos con oblicuidad importante en el plano sagital de la paleta metatarsal¹⁴,¹⁷, hace que el apoyo de los dedos prácticamente sea nulo incluso en la fase propulsiva.
En estas situaciones conviene incrementar el apoyo de los dedos, en primer lugar para mejorar la propia función de apoyo digital de la que se carecía, en segundo lugar por lo que supone en cuanto a estabilidad general del pie, y en tercero para facilitar el efecto frenada en la fase de pie plano al suelo y luego durante la propulsión en el despegue.
Si los dedos permanecen elevados no realizan su función prensil sobre el suelo, la fuerza que la musculatura flexora y extensora aplican a los dedos no es efectiva al no ser transmitida al suelo a través de la cadena ósea que forman las falanges. De este modo, el único punto de aplicación de dicha fuerza es retrógrado sobre las cabezas de los metatarsianos, es decir, se aumenta el vector de fuerza plantarflexor sobre las cabezas de los metatarsianos, favoreciéndose las sobrecargas metatarsales.
No debemos restar importancia a la función de los dedos como prolongación funcional de los metatarsianos, y por tanto como incremento de la superficie de apoyo del antepié. La ausencia de apoyo digital compromete la estabilidad global del pie en tanto que se reduce su superficie de apoyo, lo que a su vez también favorece el efecto anterior, ya que si disminuye el área de apoyo aumenta el peso por unidad de superficie, es decir, aumenta la presión.
El hecho de proporcionar apoyo digital con la ortosis determina que el pie incremente se estabilidad y minimice la sobrecarga metatarsal en la medida en que se relaja la tracción del aparato extensor de los dedos.
El material que más se utiliza para este componente es espuma de polietileno de 25-30 shöre A, y con un grosor variable según el incremento de apoyo que se pretenda conseguir, ya que es conveniente permitir cierta capacidad de depresión. En este tipo de pie, y sobre todo en la práctica deportiva, el uso de soportes plantares es inevitable, por lo que este componente se aplica en la superficie plantar de la ortosis. (figuras 1 y 2)
Fig. 1.
Fig. 2.
B) Apoyo antecapital.
En ausencia real o funcional de los dedos, el deslizamiento anterior del pie produce cizallamiento y sobrecargas metatarsales.
A medida que ocurre el despegue de talón, las cabezas de los metatarsianos menores ruedan y se adelantan, transmitiendo así más fácilmente la presión y eliminando rozamiento²⁵,²⁸. Este giro hacia delante que realiza la cabeza del metatarsiano es progresivamente frenado por la acción prensil de los dedos gracias a la contracción del aparato flexor. A mayor elevación del talón, más disposición en garra, y en consecuencia más presión o fuerza sobre el pulpejo del dedo como fuerza de acción. En contrapartida, mayor es la fuerza de reacción posterior que se transmite por la cadena ósea desde las falanges hacia proximal estabilizando la cabeza metatarsal contra el suelo, lo que facilita la amortiguación progresiva y finalmente el frenado del giro anterior de la cabeza metatarsal. Esta fuerza de reacción iniciada sobre el pulpejo del dedo proyectada hacia la cabeza del metetarsiano actúa impide la progresión anterior metatarsal, ya que actúa oponiéndose al rodamiento anterior de éste. Es por ello que este vector de fuerza postero-anterior debe redirigrse hacia otra dirección, dado el obstáculo que se encuentra en su progresión anterior. En este momento, la acción de la musculatura peronea sobre los ejes de movimiento de la articulación mediotarsiana determina un desequilibrio en pronación o eversión de antepié que actúa redirigiendo este vector de fuerza de rodamiento postero-anterior hacia medial, consiguiendo de esta forma un traslado de las cargas lateromedial en antepié y un apoyo secuencial de todas las cabezas metatarsales comenzado por la más externa y finalizando en el I metatarsiano.
Cuando los dedos están ausentes total o parcialmente, el adelantamiento de las cabezas de los metatarsianos no es controlado, por lo que el déficit en la contención del desplazamiento anterior de las cabezas metatarsales conlleva un incremento en el tiempo, y posiblemente en la intensidad, del apoyo en esta región, condicionado por lo tanto la aparición de sobrecargas metatarsales, que suelen localizarse en la región antecapital, y no subcapitales²². Por otro lado, el exceso de trabajo en los metatarsianos menores a consecuencia de la insuficiencia digital provoca, por otro lado, un déficit en la trasmisión lateromedial de las cargas en antepié como se desarrolló anteriormente, lo que provoca una menor orientación del vector de fuerza hacia el I metatarsiano, reduciéndose sobre éste la recepción de carga que debería de llegar desde los metatarsianos menores. Esta disfunción en la distribución de las presiones plantares en antepié puede provocar un I metatarsiano insuficiente, y condicionar una fase propulsiva sobre el eje metatarsofalángico oblicuo (correspondiente a las articulaciones metatarsofalángicas 2ª a 5ª) y no sobre el eje metatarsofalángico transverso (correspondiente a 1ª y 2ª articulaciones metatarsofalángicas) como fisiológicamente debería ocurrir.
Son varias las situaciones en las que nos encontramos con este problema, ausencia de dedos, congénita o adquirida, artritis reumatoide y estadíos subluxantes digito metatarsal de cualquier etiología, por citar algunas a modo de ejemplo.
Los materiales a usar, generalmente espuma de polietileno, deben facilitar un cierto acomodo a la zona metatarsofalángica por lo que interesa que su dureza no sea superior a 25 shore A. Igual que en los casos anteriores, son pacientes portadores de ortosis plantares en las que aplicaremos estos elementos (figuras 3, 4 y 5).
Fig. 3.
Fig. 4
Fig. 5.
C) Apoyos subdigitales.
Son las llamadas barras o crestas subdigitales. En caso de que existan dedos con una garra lo suficientemente pronunciada como para producir sobrecarga de los pulpejos, la colocación de una barra subdigital funcionará como elemento de descarga de los mismos. Al dar apoyo a las falanges media y proximal se aumenta la superficie de apoyo y por lo tanto se consigue una mejor distribución de la carga en todo el dedo. De lo contrario, cuando el dedo intente llevar a cabo su función prensil, en lugar de producirse la extensión interfalángica distal que mantiene la falange distal paralela al suelo, flexión interfalángica proximal y extensión metatarsofalángica, se producirá un movimiento en flexión de todo del dedo en conjunto que se encuentra en garra irreductible, y se incrementará la carga en el extremo de la falange distal, produciendo así la sobrecarga.
Una extensión anterior de esta barra subdigital puede emplearse como elemento antecapital, consiguiéndose de esta forma una doble función: apoyo subdigital y contención del desplazamiento