Educación imaginativa: Herramientas cognitivas para el aula
Por Kieran Egan y Gillian Judson
5/5
()
Información de este libro electrónico
A menudo, la imaginación de los estudiantes es considerada en el aula como una herramienta "de segunda", a la que recurrir solo si sobra tiempo. Sin embargo, la imaginación es una de las grandes herramientas para estimular un aprendizaje eficaz.
A través de sencillas técnicas, los autores muestran cómo y por qué usar la imaginación a través del currículum, dotando de sentido el contenido y haciendo el aprendizaje y la enseñanza más interesantes.
Las emociones, las imágenes mentales, las historias, las metáforas, el humor… ¡Las posibilidades son infinitas! Este práctico libro nos permitirá aprender cómo usar estas técnicas en la práctica diaria para estimular la actividad intelectual de los estudiantes y su crecimiento.
Relacionado con Educación imaginativa
Títulos en esta serie (76)
Clarificación de valores y desarrollo humano: Estrategias para la escuela Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPotenciar la capacidad de aprender a pensar: Qué cambiar para aprender y cómo aprender para cambiar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Criterios para una evaluación formativa: Objetivos. Contenido. Profesor. Aprendizaje. Recursos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa creatividad en la expresión plástica: Propuestas didácticas y metodológicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAcción tutorial: y orientación educativa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Estrategias para una lectura reflexiva Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMapas conceptuales: Una técnica para aprender Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La ayuda entre iguales para mejorar la convivencia escolar: Manual para la formación de alumnos/as ayudantes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Bibliotecas escolares: Guía para el profesorado de Educación Primaria Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso de creatividad y lenguaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la Inicial a la Primaria: Guía para padres y familias sobre cómo apoyar la transición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprendizaje centrado en el alumno: Metodología para una escuela abierta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl desarrollo psicomotor: Desde la infancia hasta la adolescencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo vivir con un niño/a hiperactivo/a: Comportamiento, diagnóstico, tratamiento, ayuda familiar y escolar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReflexiones de/para un director: Lo cotidiano en la dirección de un centro educativo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Adaptación del currículo al contexto y al aula: Respuesta educativa en las Cuevas de Guadix Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPropuestas de intervención en el aula: Técnicas para lograr un clima favorable en la clase Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEvaluación y tratamiento psicopedagógicos: El Departamento de Orientación en los Centros Escolares Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Juegos para entrenar el cerebro: Desarrollo de habilidades cognitivas y sociales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrevención de la violencia y resolución de conflictos: El clima escolar como factor de calidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aprender con mapas mentales: Una estrategia para pensar y estudiar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo educar en valores: Materiales, textos, recursos, técnicas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Altas capacidades en niños y niñas: Detección, identificación e integración en la escuela y en la familia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Educar las emociones y los sentimientos: Introducción práctica al complejo mundo de los sentimientos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Evaluación psicopedagógica de 7 a 11 años: Evolución. Autonomía. Comportamiento. Relaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo usar el cerebro en las aulas: Para mejorar la calidad y acelerar el aprendizaje Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Atención temprana y familia: Cómo intervenir creando entornos competentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Propuestas metodológicas para profesores reflexivos: Cómo trabajar con la diversidad en el aula Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la Primaria a la Secundaria: Cómo apoyar a los estudiantes en la transición Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pedagogía homeopática y creativa: Para una escuela nueva, participativa, lúdica, alegre... Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Educar para ser: El reto de acompañar en busca de sentido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo trabajar con proyectos de aprendizaje en Educación Infantil Calificación: 5 de 5 estrellas5/5ImaginAcción: De la imaginación a la acción en la educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiálogos de educación: Reflexiones sobre los retos del sistema educativo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCreatividad verbal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducar en el asombro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El aprendizaje basado en el pensamiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAulas muy creativas: Ideas para motivar, mejorar las clases y evitar la rutina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los Proyectos de Aprendizaje: Un marco metodológico clave para la innovación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Inteligencias múltiples: De la teoría a la práctica escolar inclusiva Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Creatividad y aprendizaje: El juego como herramienta pedagógica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Profesores, alumnos, familias: 7 Pasos para un nuevo modelo de escuela Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La tarea de educar: Relatos sobre el día a día de una escuela Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJugar a pensar con niños y niñas de 4 a 5 años: Guía educativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Feedback formativo: Diálogo significativo para mejorar el aprendizaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAcciones educativas en la escuela para la primera infancia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHacia una escuela ecohumanista: Educar para un futuro con esperanza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pedagogía y cambios culturales en el siglo XXI: Repensando la educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÁmbitos para el aprendizaje: Una propuesta interdisciplinar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Otra educación con cine, literatura y canciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPedagogía de las cosas: Quiebras de la educación de hoy Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa renovación pedagógica en España. Una mirada crítica y actual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstrategias creativas en Educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJuegos STEM en los Rincones de Aprendizaje: Integrando la investigación de los más pequeños Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los Bits de Inteligencia aplicados en la Didáctica infantil del Patrimonio Cultural. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas Inteligencias Múltiples a Través del Juego Como Método Educativo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa clase para pensar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nuevos horizontes en educación: innovaciones y experiencias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nuevo aprendizaje: Elementos de una ciencia de la educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDisfrutar aprendiendo: Propuestas didácticas imaginativas para la enseñanza inicial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Métodos y materiales de enseñanza para usted
Curso digital de inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicoterapia breve con niños y adolescentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo estimular el cerebro del niño: 100 ejercicios para potenciar la concentración, la memoria y otras funciones ejecutivas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5APRENDA FÁCIL FRANCÉS 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprender Francés - Textos paralelos - Historias sencillas (Español - Francés) Bilingüe Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La Cajita Come-Miedos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5APRENDA FÁCIL ITALIANO 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones5000 palabras más usadas en Inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprende inglés desde cero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5500 frases en italiano para aprender en 5 días Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Aprender por tu Cuenta: Los Secretos de los Mejores Autodidáctas para Acelerar tu Aprendizaje sin Depender de los Demás Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Hay que tener más huevos que esperanza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Cómo aprendemos?: Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Finanzas para no financieros: Quinta edición Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Lectura Rápida: Una Rápida Y Fácil De Triplicar Su Velocidad De Lectura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Enseñar distinto: Guía para innovar sin perderse en el camino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso Completo de Inglés. Composición y Semejanza de Palabras. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicología y pedagogía: Cómo llevar adelante la teoría del aprendizaje a la práctica docente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Impro: 90 juegos y ejercicios de improvisación teatral Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Neuroeducación: Una propuesta educativa en el aula de clase Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vivir de escribir: 25 trucos para escritores independientes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5500 frases en alemán para aprender en 5 días Calificación: 5 de 5 estrellas5/51000 Consignas Para Una Escritura Creativa, Volumen 2: Más Ideas Para Blogs, Guiones, Historias Y Más Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Pequeño Libro de los Verb Patterns Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nadie Me Enseñó Cómo Aprender: Cómo Desbloquear Su Potencial de Aprendizaje y Ser Imparable: Domine Su Mente, Transforme Su Vida, #4 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Educación imaginativa
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
Educación imaginativa - Kieran Egan
(Dinosaurios).
I
LA IMAGINACIÓN
DE LOS ESTUDIANTES
EN LOS PRIMEROS AÑOS
DE ESCOLARIZACIÓN
1. La imaginación
de nuestros estudiantes.
Su importancia en las aulas
Todos los conocimientos del currículo son producto de las esperanzas, temores, pasiones o ingenio de alguien. Si queremos que los alumnos aprendan esos conocimientos de manera que sean significativos y queden en su memoria, tendremos que hacer que cobren vida en ese mismo contexto de sus esperanzas, temores, pasiones o ingenio. El gran agente que nos permitirá lograr esto, en el día a día del aula, es la imaginación.
¿Qué es la imaginación?
Como sugiere este párrafo introductorio, creemos que la imaginación es una de las grandes herramientas para estimular un aprendizaje eficaz. ¿Pero qué es la imaginación? Existen dos respuestas a esta pregunta, una breve y otra larga. La respuesta breve nos la da White (1990: 184-186) con estas palabras: imaginar alguna cosa es pensar en ello, como algo que puede ser posible (…) Una persona imaginativa es alguien con la capacidad de pensar en muchas posibilidades, normalmente con cierta riqueza de detalles. Añade, además:
la imaginación está vinculada al descubrimiento, a la invención y a la originalidad, porque se piensa sobre lo posible en vez de sobre lo real".
Es importante señalar aquí que existe una tendencia en educación a entender la razón y la imaginación como dos categorías distintas, incluso hasta el punto de que se considera que algunas áreas del currículo abordan y desarrollan una de ellas, y se asume que otras áreas abordan y desarrollan la otra.
Esta visión parece basarse en la antigua idea de que el arte se relaciona con la imaginación, y que la ciencia, las matemáticas y otras áreas académicas se relacionan con acontecimientos racionales. Esta visión conduce a la idea errónea de que si deseas involucrar la imaginación en la ciencia debes usar enfoques basados en el arte
para enseñar ciencias.
En este libro tratamos de evitar este tipo de distinción, apoyando la visión de William Wordsworth (El Preludio, Libro XIV, verso 42) de que la imaginación es la razón en su punto máximo
. Demostraremos que la imaginación es la gran fuerza que mueve el aprendizaje de todas las materias. Un aprendizaje exitoso en ciencias y matemáticas requiere, y puede involucrar, la imaginación en una proporción que en absoluto es menor que en las actividades artísticas. Con excesiva frecuencia la antigua distinción entre las artes, que tratan con la imaginación, y las materias académicas, que tratan con la razón, ha llevado a que descuidemos el papel de la imaginación de los estudiantes en el aprendizaje de las distintas materias académicas y, en consecuencia, a que tengamos una mayor dificultad a la hora de impartirlas con éxito.
He aquí, entonces, una respuesta, ligeramente más larga, a nuestra pregunta inicial: la imaginación es la capacidad de pensar en las cosas como algo que puede ser posible; es la fuente de la invención, de la novedad y de la generatividad. No es distinta a la racionalidad, sino que es más bien una capacidad que enriquece en gran medida el pensamiento racional y cumple el mismo papel tanto en el aprendizaje exitoso de materias académicas como en la participación en actividades artísticas.
¿Por qué es tan importante la imaginación en el día a día del aula?
Con frecuencia se considera que la imaginación de los alumnos es algo que puede desarrollarse una vez hecho el trabajo duro del aprendizaje; tal vez durante la tarde del viernes, antes del fin de semana, cuando es menos probable que el estudio disciplinado sea eficaz, en las clases de arte, o en el tiempo dedicado a la autoexpresión de los alumnos. En este libro queremos demostrar que esta visión común del papel de la imaginación en la educación es tan errónea como dañina.
La imaginación debe ser invocada en cualquier momento y en todas las áreas del currículo para enriquecer y hacer que el aprendizaje –y la enseñanza– de todos los alumnos sea más eficaz.
En los programas de desarrollo profesional docente, se dedica mucho tiempo a la organización del contenido curricular, al desarrollo de conceptos en diferentes áreas disciplinares, a las técnicas de gestión de aula y a otras cosas por el estilo. Cómo involucrar la imaginación en el aprendizaje no es un tema muy tratado en los programas de formación docente, en parte, sospechamos, porque se cree que en cierto modo es algo demasiado vago, que no se puede enseñar, que está más allá de la rutina usada por los profesores. Posiblemente sea algo que muchos profesores sienten que no poseen realmente de forma adecuada, aunque puedan admirar las imaginativas clases de otros profesores. De hecho, no hemos encontrado la palabra imaginación en los índices de ninguno de los libros que hemos consultado sobre formación docente, ni en algunos de los libros que se usan más y que son de lo más impresionante en otros aspectos (como Darling-Hammond, Bransford, LePage, Hammerness & Duffy, 2007 y Hargreaves & Fullan, 2012); todos ellos perpetúan dicho descuido.
Algunos profesores se resisten incluso a participar en debates sobre la imaginación en la enseñanza, diciendo: Pero es que yo no soy realmente imaginativo. No puedo pensar, en mis clases de álgebra, historia o ciencias, de ese modo
. Sin embargo, nosotros creemos que cualquier persona es imaginativa, aunque en diversos grados, y que la razón por la que muchos profesores son reacios a implicar la imaginación en la enseñanza es simplemente porque no les han enseñado a hacerlo en sus programas de formación docente. Algunos puede que además se sientan intimidados por el recuerdo de algún profesor realmente imaginativo que tuvieron en la escuela. Para ellos fueron unos profesores geniales y con un sentido intuitivo a la hora de involucrar la imaginación de los alumnos; y sienten que no podrían emular tal energía e inspiración.
En consecuencia, muchos profesores piensan que utilizar la imaginación es algo que solo unos pocos e intuitivamente imaginativos colegas son capaces de gestionar.
Una de nuestras metas es disipar esa creencia de que solo unos pocos pueden gestionar una educación imaginativa, mostrando que hay técnicas que cualquier profesor puede aprender y que son relativamente fáciles de aplicar en cualquier aula. Usar estas técnicas para involucrar la imaginación puede hacer que el aprendizaje de los alumnos sea más interesante, estimulante y placentero para todos (para más información sobre el papel de la creatividad y la imaginación en la educación, véase Egan, Cant, & Judson, 2013; Egan, Judson, & Madej, 2014).
Denominamos Educación Imaginativa (en adelante EI) al enfoque que usa estas técnicas. Aplicar los principios de EI no convertirá instantáneamente a un docente en uno de esos intuitivos geniales que tal vez hayan tenido la suerte de haber conocido, pero hará que cualquier docente sea capaz de incluir con más facilidad la imaginación de sus alumnos en el aprendizaje, así como su propia imaginación, a la hora de enseñar.
¿Qué novedad aporta el enfoque Educación Imaginativa
?
El enfoque EI, para involucrar la imaginación de los alumnos en el aprendizaje, se desarrolla partiendo de tres fuentes distintas que, cuando se unen, ofrecen una perspectiva en la práctica educativa. Se diferencia tanto de los métodos tradicionalistas como de los progresivistas que dominaron buena parte de la práctica didáctica durante el pasado siglo.
La EI es verdaderamente un enfoque nuevo, del siglo XXI, aunque basa parte de su inspiración en antiguos –y a veces incluso muy antiguos– recursos.
En primer lugar, se basa en la obra del psicólogo ruso Lev Vygotsky (1896-1934). Vygotsky se incluye en buena parte del pensamiento sobre educación, pero los aspectos de su obra que nos parece que tienen más potencial para la práctica educativa se destacan poco. Nos basamos particularmente en su trabajo acerca del modo en que los alumnos adquieren una comprensión cada vez más rica del mundo, acumulando gradualmente "herramientas cognitivas".
Las ideas de Vygotsky sobre el modo en que los niños se desarrollan intelectualmente son distintas en importantes aspectos respecto a la visión de Jean Piaget y otros teóricos. Él creía que los niños primero toman contacto con maneras de dotar de sentido al mundo siendo testigos de las mismas en las personas que les rodean: adultos o niños mayores que ellos. Experimentan estas distintas maneras de creación de sentido como herramientas que son parte de la cultura que les rodea. Con el paso del tiempo, y cuando empiezan a usarlas, las herramientas son interiorizadas como herramientas cognitivas que los niños pueden entonces usar para mejorar su poder de pensamiento y ampliar su comprensión.¹
¿Qué son las herramientas cognitivas? Imagina que vives 6.000 años atrás, y que estás en lo que ahora es Irán. Es un día muy caluroso. Puedes ver un palacio situado al fondo de un pequeño río y rodeado por un muro azul, con decoraciones en zig-zag en ocre y rojo. Te acercas a la verja lateral desde el duro matorral que se extiende detrás, desde la línea de verdes juncos que bordea el río. Atraviesas las puertas del muro azul dejando atrás el caliente y polvoriento exterior, y te adentras en un exuberante jardín, con arroyos de agua y diferentes árboles y arbustos. Paseando por un camino de grava por el arroyo principal se halla una elegante mujer con unas ropas de colores vivos y brillantes, acompañada por sus sirvientas y un esclavo que sostiene un dosel para mantenerla a la sombra del salvaje sol. Están hablando y riendo. Parece el paraíso tras la castigadora tierra que rodea el jardín. De hecho, lo que encuentras es lo que los persas llamaban un paradaiza, del que deriva nuestra palabra paradise [paraíso]. Descubres además que a la mujer la miran con atención porque se ha inventado una manera de usar una tablilla de barro húmedo para representar visualmente la tierra que rodea el río (lo que llamaríamos un mapa) y sobre la que indica quién posee cada parcela de tierra. Tras cocer la tablilla de barro, determina los acuerdos sobre dónde acaba la tierra de una persona y empieza la de otra.
Todo el mundo inmediatamente reconoció el valor de este tipo de mapas, y su marido, le mostró al rey esta herramienta para grabar las líneas que delimitan la propiedad. Logró mucho crédito y riqueza. Esta riqueza fue suficiente para pagar el paraíso amurallado de la familia, compuesto de agua corriente, vegetación y el genial palacio.
Ese primer mapa era una herramienta cultural, de considerable importancia práctica. Este tipo de mapas se convirtieron en maneras comunes de representar la tierra y sus divisiones de una forma compacta. Al tiempo que la gente aprendía cómo representar la tierra de esta manera, los mapas se convirtieron en lo que hoy llamamos una herramienta cognitiva; una habilidad del pensamiento que podría usar cualquiera que aprendiera que los mapas pueden representar el espacio.
En nuestra historia cultural, hemos inventado una diversa gama de herramientas culturales, cada una de las cuales, cuando es aprendida por el individuo, se convierte en una herramienta cognitiva para dicha persona. Según esta visión, la educación es el proceso de dotar a nuestros alumnos del máximo número de estas herramientas cognitivas de creación de sentido disponibles en nuestra sociedad. A este tipo de ideas se las denomina teorías socioculturales.
Unas de las herramientas culturales y cognitivas más básicas son las que se construyen sobre nuestros usos del lenguaje. El uso de tiempos verbales, el subjuntivo y la metáfora, por ejemplo, son herramientas cognitivas que se inventaron hace milenios, antes que los mapas, y que hereda todo aquel que aprende una lengua en la primera infancia. Estos rasgos de la lengua no suceden simplemente; fueron inventados por personas creativas y luego adoptados por los demás para mejorar sus poderes de articulación, comunicación y pensamiento. Estas herramientas culturales se convierten en herramientas cognitivas cuando son interiorizadas por los niños al aprender la lengua de sus padres.
Las herramientas que adquirimos influyen en nuestra comprensión del mundo que nos rodea, del mismo modo que las lentes influyen en lo que nuestros ojos ven. Estas lentes (herramientas cognitivas) median
en qué y cómo podemos ver, así como en qué y cómo podemos dotarlo de sentido. Cuanto más exitoso y flexible sea nuestro aprendizaje de las metáforas, por ejemplo, mejor será nuestra capacidad de pensar creativa e imaginativamente.
Por todo ello, un foco central de este libro serán las herramientas cognitivas que los niños acumulan mientras aprenden una lengua oral y, después, mientras aprenden a leer y escribir; y veremos cómo se pueden usar estas herramientas para un aprendizaje más eficaz en el día a día del aula.
La obra de Vygotsky sugiere un nuevo enfoque de la enseñanza basán-dose en esta manera fundamentalmente diferente de describir el modo en que los seres humanos se desarrollan intelectualmente. Un reto central de la educación es cómo estimular, usar y desarrollar estas herramientas para mejorar el aprendizaje y la comprensión de los alumnos; eso es lo que este libro se propone mostrar cómo hacer.
La segunda fuente del enfoque EI atañe a los estudios del pensamiento en las culturas orales tradicionales. Este podría parecer un lugar más bien inusual en el que buscar ayuda para la enseñanza actual, pero veremos lo que esta ruta, aparentemente indirecta, nos puede ofrecer. A través de la comprensión de las herramientas que permiten que la cognición humana vaya emergiendo gradualmente y se desarrolle históricamente, podemos captar mejor cómo ayudar a las personas a aprender. Es más, podemos reconocer cómo surgen estas mismas herramientas y se desarrollan en los alumnos de hoy en día (por ejemplo, Bickerton, 2010; Lévi-Bruhl, 1985; Lévi-Strauss, 1966; Mithen, 1999, 2006, 2007).
Los niños de Occidente que hoy acuden a las escuelas no pueden ser considerados de ninguna manera como las personas que vivían en culturas orales. En primer lugar, el entorno del niño moderno pre-alfabetizado en Occidente está lleno de alfabetización y de las influencias de esta misma alfabetización; por otro lado, quienes viven en culturas orales han pasado por sus propias formas de desarrollo intelectual. A pesar de estas diferencias, muchas de las herramientas cognitivas que encontramos en las culturas orales, tales como la narración de cuentos, la formación de imágenes a partir de palabras y el uso de opuestos binarios, nos ayudan a comprender cómo se podría lograr que la enseñanza del día a día fuera más imaginativa y estimulante para los alumnos. Incluso una exploración muy breve de algunas de las herramientas cognitivas propias de la lengua oral nos proporcionará muchas técnicas prácticas.
La tercera base de la EI es el sistemático trabajo realizado en los últimos años por el Grupo de Investigación en Educación Imaginativa (IERG, por sus siglas en inglés) de la Simon Fraser University (ierg.ca). Este grupo se formó al principio del siglo XXI y rápidamente obtuvo una reputación internacional por sus innovadores, prácticos y exitosos programas. Su objetivo ha sido mostrar cómo hay que involucrar las emociones e imaginación de todos los alumnos para que el aprendizaje sea efectivo y eficiente. Han mostrado una gran versatilidad en el diseño de técnicas y métodos para hacer que los profesores, impliquen a los alumnos en estas maneras tan ricas y evocadoras en su práctica escolar.
Mientras que la teoría de la EI se construyó en parte en base a las ideas de Vygotsky sobre las herramientas cognitivas, lo cierto es que este no desarrolló en detalle dichas ideas ni tampoco exploró sus consecuencias para la educación. El IERG ha hecho precisamente eso. Un resultado ha sido el reconocimiento de que las herramientas cognitivas no se desarrollan aisladamente, cada una de forma independiente a las demás, sino más bien por conjuntos; en otras palabras, no llegan como herramientas cognitivas separadas sino más bien como "cajas de herramientas cognitivas". En este libro examinamos dos cajas de herramientas cognitivas principales que los profesores pueden usar para involucrar a los alumnos en aprendizaje exitosos: la oralidad y la alfabetización.
En conclusión, los profesores que son imaginativos tienen siempre en cuenta la imaginación de sus alumnos. Esto es, los profesores que son imaginativos no solo logran que su práctica sea muy estimulante, sino que además piensan cómo estimular y desarrollar la imaginación de sus alumnos. Por tanto, en su práctica, se aseguran de poner en primer lugar el uso de estas formas de actividad intelectual que parecen especialmente capaces de estimular esa actividad imaginativa. No solo tienen en cuenta los contenidos curriculares y los conceptos con los que trabajan, sino que además piensan en las emociones, imágenes, historias, metáforas, en la capacidad de asombro, en las narrativas heroicas y en otras muchas herramientas cognitivas que pueden dar vida y energía a esos conceptos y a esos contenidos.
2. Qué podemos aprender
de las culturas orales
Creo que hay