Sexualidad y reproducción en clave de equidad
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Sexualidad y reproducción en clave de equidad
Libros electrónicos relacionados
Y si hablas de…sde tu ser hombre?: Violencia, paternidad, homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesafíos y paradojas: Los jóvenes frente a las desigualdades sociales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiscriminación y violencia: Sexualidad y situación de vulnerabilidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRealidades y retos del aborto con medicamentos en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDirecto al corazón.: Mujeres y enfermedad coronaria, un estudio con perspectiva de género Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÉste no es mi cuerpo: Consumo femenino de productos para adelgazar en Sonora Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl aura radiactiva: crónica de una emancipación (guía para ejercer los derechos individuales en la era de Internet) Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La menstruación: de la biología al símbolo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGénero, sexo e identidad: Menores transidos por la vulnerabilidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvestigación y acción en salud colectiva: Entre ciencias sociales y ciencias de la salud Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Cuidado De Enfermería a La Mujer; Cuerpo, Cáncer, Mastectomía Y Sus Significados. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFactores psicosociales asociados a enfermedades crónico-degenerativas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMujeres en transición: Reflexiones teórico-empíricas en torno a la sexualidad, la pareja y el género Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMujeres invisibles para la medicina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Género y sexualidades en las tramas del saber: Revisiones y propuestas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViolencia en las relaciones erótico-afectivas entre adolescentes: Un abordaje desde el feminismo interseccional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl aborto y la maternidad voluntaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa interrupción legal del embarazo: El caso de la Ciudad de México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa igualdad de género en las políticas para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVejez y envejecimiento: Una aproximación interdisciplinaria Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Miradas de la vejez: calidad de vida, identidad, violencia y trabajo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Educación Superior Inclusiva En México: Una Verdad a Medias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesParterías de Latinoamérica: Diferentes territorios, mismas batallas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos motivos de la ''desidia'': Estudio sociocultural de los saberes legos sobre el papanicolaou y el cáncer cervicouterino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducación, género y políticas de igualdad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de educación sexual para embarazadores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntre reproducción y sexualidad: Representaciones del sistema reproductor humano en textos escolares de Ciencias Naturales (1967-2007) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMasculinidades, familias y comunidades afectivas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMaternidad en prisión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Métodos y materiales de enseñanza para usted
Curso digital de inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicoterapia breve con niños y adolescentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo estimular el cerebro del niño: 100 ejercicios para potenciar la concentración, la memoria y otras funciones ejecutivas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5APRENDA FÁCIL FRANCÉS 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprender Francés - Textos paralelos - Historias sencillas (Español - Francés) Bilingüe Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La Cajita Come-Miedos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5APRENDA FÁCIL ITALIANO 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones5000 palabras más usadas en Inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprende inglés desde cero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5500 frases en italiano para aprender en 5 días Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Aprender por tu Cuenta: Los Secretos de los Mejores Autodidáctas para Acelerar tu Aprendizaje sin Depender de los Demás Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Hay que tener más huevos que esperanza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Cómo aprendemos?: Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Finanzas para no financieros: Quinta edición Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Lectura Rápida: Una Rápida Y Fácil De Triplicar Su Velocidad De Lectura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Enseñar distinto: Guía para innovar sin perderse en el camino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso Completo de Inglés. Composición y Semejanza de Palabras. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicología y pedagogía: Cómo llevar adelante la teoría del aprendizaje a la práctica docente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Impro: 90 juegos y ejercicios de improvisación teatral Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Neuroeducación: Una propuesta educativa en el aula de clase Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vivir de escribir: 25 trucos para escritores independientes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5500 frases en alemán para aprender en 5 días Calificación: 5 de 5 estrellas5/51000 Consignas Para Una Escritura Creativa, Volumen 2: Más Ideas Para Blogs, Guiones, Historias Y Más Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Pequeño Libro de los Verb Patterns Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nadie Me Enseñó Cómo Aprender: Cómo Desbloquear Su Potencial de Aprendizaje y Ser Imparable: Domine Su Mente, Transforme Su Vida, #4 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Sexualidad y reproducción en clave de equidad
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Sexualidad y reproducción en clave de equidad - Miguel Sánchez
Capítulo 1 //
Género y morbilidades ocultas en salud sexual
Alexandra Caballero Guzmán¹
Resumen
Los hombres y mujeres tienen cuerpos con diferencias biológicas evidentes, inscritos en un mundo social con reglas y normas propias de la cultura en la que se habita y que definen la feminidad y la masculinidad. La salud y la enfermedad se ven afectadas no solo por estas diferencias sino por la manera en la que el sistema de salud atiende las necesidades de mujeres y hombres.
Las morbilidades ocultas se refieren a aquellas enfermedades que por vergüenza o tabú no son abordadas por los pacientes o por los profesionales de la salud; los padecimientos de salud sexual son con gran frecuencia escondidos por hombres y mujeres por diferentes razones relacionadas con las construcciones de género. Esta propuesta, busca generar en los profesionales de la salud una reflexión que los lleve a ser conscientes de la existencia de este tipo de morbilidades, para hacerlas visibles, partiendo del reconocimiento de que el género repercute decididamente en la manera de enfermar las personas y de asumir su salud.
Palabras clave: género, morbilidad, salud sexual
Abstract
Men and women have bodies with obvious biological differences, they are enrolled in a social world with its own rules and culture in which people live, and define femininity and masculinity norms. Health and disease present differences not only because of these biological and cultural differences but in the way in which the health care system serves the needs of women and men.
Hidden morbidities refer to those diseases wich cause shame or taboo and are not addressed by patients or health professionals, suffering sexual health are very often hidden by men and women for different reasons related to gender constructions. This proposal tries to generate in healthcare professionals a reflection that leads them to seek actively this hidden morbidities, to make them visible; based on the way in which gender and its impact on health is built differential; and thus achieve the restoration of the sexual health of people and the state of general welfare.
Keywords: gender, morbidity, Sexual health
Introducción
La Organización Mundial de la Salud en 2008 estableció una comisión internacional para explorar los efectos de los determinantes sociales en la salud. El género fue una de las principales preocupaciones, como uno de los factores estructurales
que causan diferencias en las condiciones de vida de hombres y mujeres y, que conducen a desigualdades en materia de salud (1). Las cuestiones de género, según Harcourt (2), también figuran como importantes para el cambio social a escala mundial como lo estipula el tercer punto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas: promover la igualdad de género y autonomía de la mujer
(pp. 31-32).
La perspectiva de género permite analizar diferencias y disparidades en la salud de hombres y mujeres, en el contexto global, regional y local y dar cuenta de las inequidades que inciden en el bienestar de los individuos, las cuales suelen afectar en mayor medida a las mujeres en diferentes países del mundo (3); este enfoque también permite reconocer que las construcciones y roles de género se encuentran estrechamente relacionadas con la morbilidad, con los modos de enfermar y asumir la enfermedad. A continuación se realizará un recorrido teórico con el objetivo de exponer la existencia de morbilidades ocultas en salud sexual que se ven estrechamente relacionadas con la configuración de las identidades de género en la sociedad y los sesgos en las maneras como pacientes y profesionales de la salud las abordan.
Cuerpo y género
La diferencia entre hombres y mujeres es biológica, se expresa en las diferencias de las formas corporales, pero tal y como lo afirma Pierre Bourdieu (4) este cuerpo con sus diferencias existe en un mundo social y este mundo se expresa en el cuerpo biológico, el cuerpo es entonces un producto social que se construye en las relaciones sociales que lo condicionan y moldean, más que en las evidentes diferencias naturales
. A la categoría del cuerpo como producto social, cuando es analizada por Foucault (5) se le integra la percepción del propio cuerpo en la que el sujeto aprende e incorpora los aspectos físicos, estéticos y gestuales de la cultura en la que habita. El cuerpo humano es, por tanto, un producto biológico diferenciado, inscrito en un mundo social sujeto a relaciones y normas propias que expresa en sí mismo el mundo social que ha aprendido e incorporado.
Por tanto, el cuerpo humano es una entidad compleja; desde el punto de vista biológico posee aspectos anatómicos, fisiológicos, hormonales y patológicos propios para cada sexo; desde el punto de vista social, el cuerpo se expresa en la cultura, las interacciones sociales, las normas, los comportamientos y las jerarquías de la sociedad en un momento histórico y geográfico determinado (6), pero también deben tenerse en cuenta los aspectos psicológicos y emocionales que componen la imagen corporal que cada sujeto construye de sí mismo, partiendo de sus experiencias individuales las que, según Merleau-Ponty (7), lo convierten en un cuerpo vivido o experimentado
desde donde se construye una visión del mundo propia y subjetiva.
Partiendo de este planteamiento, pensar, analizar y entender al hombre en sus diferencias biológicas, sociales, culturales, psicológicas y emocionales es un desafío; la perspectiva de género es una manera para abordarlos como una serie de fenómenos articulados simbólicamente (8). El ser humano, según la socióloga teórica Luce Irigaray (9), se construye socialmente a partir de las diferencias biológicas, pero lo que lo hace un ser en sí mismo es la significación simbólica y lingüística de lo que se vive en la feminidad y la masculinidad; desde este planteamiento, la idea de la autodiferenciación de la naturaleza está cuestionada, para esta autora en los cuerpos femeninos y masculinos se ponen de manifiesto las múltiples fuerzas que conviven en la cultura y sociedad, pero la sociedad le da una mayor importancia a las expresiones culturales de la diferenciación sexual, que a las biológicas.
Judith Butler (10) en su obra Gender trouble’s presenta tres grandes conceptos para involucrar los factores sociales y políticos a las diferencias de género: primero, los cuerpos son socialmente formados por normas de género; segundo, los hombres y mujeres no son grupos uniformes; y tercero, hombres y mujeres están inmersos en objetivos políticos que perpetúan o eliminan estas normas de género duales. Esta autora concibe los cuerpos como inherentemente activos y culturalmente formados.
Dentro de esta línea de pensamiento Deutscher (11), en su texto A politics of imposible difference, expresa que deberían existir derechos apropiados para cada sexo porque no existen individuos neutros por lo que no se puede excluir la idea de la diferencia sexual. La forma en que se habita el cuerpo es, entonces, una experiencia corpórea específica y no simplemente un concepto de exclusión en el que se es masculino o femenino. En consecuencia, el hombre vive su propia experiencia en un rango de posibilidades donde priman las prohibiciones impuestas por la biología y la cultura.
Butler (12) en Bodies That matter concibe el cuerpo como la intersección de dos elementos: el no-discursivo, que consiste en las prácticas, comportamientos, gestos y rituales, y el discursivo que consiste en las normas lingüísticamente articuladas con el significado de las actividades corporales. El género existe como una cantidad de actividades físicas que son organizadas y llevadas a cabo siguiendo las ideas normativas de la sociedad que les confieren significado, propósito y dirección propia. Para esta autora las actividades corporales estresantes realizadas durante largos periodos, es decir, los trabajos y oficios que se consideran apropiados para cada género han sido regulados por una organización de normas sociales y culturales de tipo masculino, que ella denomina matriz heterosexual
, en la que el aspecto, el comportamiento y la significación corporal derivadas han producido relaciones inversamente simétricas entre lo masculino y lo femenino.
Siguiendo a Butler (13) el género es dinámico y cambiante porque las normas que lo rigen no son entidades estáticas, son incorporadas e interpretadas de acuerdo con las características de la existencia; esto es más específico para aspectos corporales y actividades físicas para las que la promulgación de normas sociales y culturales se realizan de acuerdo con patrones heredados.
Irigaray (14) en su obra This sex which is not one plantea que aunque exista un determinismo biológico en el cuerpo femenino, la expresión de estas propiedades corporales, así como sus manifestaciones culturales solo se pueden experimentar en el cuerpo a través de una red de representaciones culturales, sociales y ambientales expresadas en el discurso. La mujer está constituida por una anatomía única, pero es precisamente esta, la que la dota de características específicas de lo femenino; según esta autora, solo en el cuerpo de la mujer se experimentan la menstruación y la maternidad.
La noción corporal de lo femenino no es un asunto fácil de definir, ¿son mujeres solo aquellas que tienen un cuerpo femenino?, ¿la anatomía femenina tiene un significado para cada mujer?, ¿para los otros?, ¿existen diferentes formas de ser mujer? La experiencia corporal y la feminidad requieren la revalorización y la expresión de la sexualidad femenina, en tanto que Butler (15) va en la vía de la trasgresión de las normas culturales, sociales y psicológicas producidas por la matriz heterosexual
, estas diferentes posiciones tienen en común la interrelación cuerpo-sexo-lenguaje.
La diferenciación sexual es universal, fundamentada en las diferencias anatómicas, la experiencia vital y el lenguaje; la masculinidad y la feminidad se asocian a los procesos mentales, la actividad productiva, las normas sociales y culturales en un momento histórico y geográfico determinados, es la base de la humanidad, pero para el hombre le es difícil referirse a su masculinidad o feminidad (16).
Los hombres según Messner (17) se ven obligados a mantener su poder y prestigio dentro de la sociedad patriarcal, en general están más limitados que las mujeres por las normas de género y son estigmatizados con mayor frecuencia, cuando se desvían hacia prácticas poco masculinas o femeninas, en otras palabras, los hombres son masculinos cuando lo demuestran sus actitudes y comportamientos.
Género y salud - enfermedad
Los conceptos de salud y enfermedad están íntimamente relacionados, Gadamer (18) en su obra El estado oculto de la salud, contrasta estos dos conceptos y señala que durante la enfermedad o cuando se sufren molestias físicas o mentales las personas se dan cuenta de la existencia de la experiencia de la salud. Para este autor, la salud como fenómeno es el estar sano en la condición natural de la vida que llamamos bienestar, que posee cualidades fundamentales de tipo subjetivo; la experiencia de la salud, el bienestar y la enfermedad depende de la experiencia de cada sujeto. Al entenderse el cuerpo sano o enfermo como un sistema complejo, biológico-social-cultural-psicológico y emocional definido por las diferencias entre hombres y mujeres, entonces se comprende la forma en la que el género influye en la forma de experimentar la salud-enfermedad para cada individuo.
Algunos conceptos teóricos sobre el género fueron incorporados específicamente a la salud en el artículo La paradoja de la vida y la muerte escrito por Verbrugge (19) en 1988; esta autora identificó cinco factores que determinan las diferencias entre la salud de hombres y mujeres: los biológicos (genéticos, hormonales); los riesgos adquiridos (resultado del estilo de vida y hábitos saludables); los psicológicos (actitudes propias de cada sexo frente a su vida y la enfermedad); el comportamiento frente a los proveedores de salud (la forma en que se comunican los síntomas y se accede a los servicios de salud) y la historia en el cuidado de la salud (manera en que cada sexo trata sus enfermedades y previene la aparición de nuevas).
Verbrugge (20) en 1997 planteó que se debe asumir una visión diferencial en las morbilidades entre hombres y mujeres, expresó que los profesionales de la medicina tienden a tomar con más seriedad los síntomas manifestados por los hombres, mientras que los femeninos son vistos con menor preocupación e incluso se les dan connotaciones psicosomáticas. Esta autora analiza las diferencias entre las enfermedades que afectan a hombres y mujeres. Los hombres tienden a tener una mayor mortalidad, mientras que las mujeres viven más, pero tienen una mayor prevalencia de enfermedades crónicas incapacitantes que alteran su calidad de vida; además identificó la mayor utilización de los servicios sanitarios por parte del sexo femenino. Verbrugge muestra que existen diferencias entre las experiencias de enfermar entre hombres y mujeres.
El reconocimiento de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, según Doyal (21) se extiende más allá de la función reproductiva, la genética, las diferencias hormonales y las influencias metabólicas que desempeñan un papel en la formación de patrones de morbimortalidad femeninos y masculinos; ejemplos como los cánceres de cuello uterino, mama y próstata son obvios, así como la mayor incidencia de enfermedades autoinmunes en las mujeres y en los hombres de patologías cardiovasculares y morbilidades relacionadas con las actividades de riesgo como el consumo de alcohol y tabaco y la actividad sexual sin protección, asociadas con la expresión de los valores masculinos (22). En la salud del hombre
y salud de la mujer
se reconoce que las problemáticas se extienden más allá de la biología reproductiva. Raymond et al. (23) señalan que entre las mujeres que viven en países en desarrollo, las muertes por enfermedades crónicas son mucho más numerosas que los fallecimientos relacionados con el embarazo, el parto y el VIH combinado.
Como expresa Connel (24) cuando el análisis de género se incorpora y se convierte en un proceso social activo pasa a ser una práctica relevante para la salud sexual y reproductiva, por ejemplo a través de la identificación de significados e identidades de género y la atención en salud diferenciada. Para este autor buena parte de la investigación que propende por la elaboración de los conocimientos médicos desde la perspectiva de género se realiza desde la ginecología-obstetricia o la andrología; desde esta perspectiva, los problemas de salud se producen en los órganos reproductivos y sus procesos, y se trazan en la historia personal, es decir, en los mismos procesos en los que se construye el género.
La complejidad de las diferencias de género con respecto a la salud se extiende más allá de los conceptos de desventaja relativa o ventajas biológicas de los hombres y las mujeres, o la organización social de sus vidas, según los expuesto por Bird et al. (25); para estas autoras, el impacto de las decisiones en salud es similar para hombres y mujeres, la diferencia está en la biología y las experiencias de vida diferentes para cada sexo.
Por ejemplo, muchas de las enfermedades femeninas según Olea et al. (26) están relacionadas con factores ambientales como la calidad y estrogenicidad del agua, aire y alimentos, los químicos presentes en cosméticos, parabenos en champú, cremas y jabones que actúan como xenoestrógeno o disruptores endocrinos implicados en el cáncer de mama, además de la presencia de enfermedades autoinmunes relacionadas con implantes de silicona.
Ruiz-Cantero (27) expone que los servicios sanitarios erróneamente atienden los padecimientos en salud y los riesgos entre hombres y mujeres de igual manera, presentándose así un sesgo de género negativo que tiene consecuencias más importantes en la salud de las mujeres; con respecto a la utilización hospitalaria y la aplicación de procedimientos terapéuticos en unidades cardiacas y de cuidado intensivo; estos son mayores en la población masculina, por cuanto se da más importancia a los síntomas