Medellín a oscuras: Ética antioqueña y narcotráfico
5/5
()
Información de este libro electrónico
Y lo que se pretende es demostrar que el compromiso de cada persona, adulto, educador y gobernante es educar a las nuevas generaciones en la contención de la ambición, porque la ambición tiene que tener límites.
El antioqueño, tan proclive al dinero, tiene que erradicar de su cultura la modalidad del "vivo" o el "avispado", personajes que solo han dejado como consecuencia una sociedad que camina con mucha facilidad en el terreno de la doble moral que sugiere un paralelo entre lo legal y lo ilegal.
Será un trabajo de educación arduo y dilatado en el tiempo, hasta que nuevas generaciones marquen el cambio. Este libro compendia solo un vistazo de lo que nos pasó, porque no puede volver a pasarnos.
Relacionado con Medellín a oscuras
Libros electrónicos relacionados
El cartel de Medellín: Guerra de Carteles, #1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesColombia desde la pluma de Juan Gossain: De la sordidez de las sombras al lado luminoso del país Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNarcoficciones en México y Colombia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Matar a Pablo: La cacería del criminal más buscado del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistorias de narcos: Culiacán y Medellín Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesParchando con los muchachos de la esquina: Combos y regulación del orden social en Medellín y Envigado, 2008-2017 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntre dos paces: Colombia y Antioquia, 1991-2016 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn aspecto de la violencia Historiografía y visión sociopolítica de la violencia en Colombia (1953-1963) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDIARIO DEL CONFLICTO: DE LAS DELICIAS A LA HABANA (1996-2013) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProcesos políticos antioqueños durante la revolución neogranadina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa saga del narcotráfico en Cali, 1950-2018. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) (1994-2006): Paramilitares y autodefensas en el conflicto armado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cartel de Cali: La organización que se llevó a cabo sobre bases empresariales: Guerra de Carteles, #2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDrama, Pesadilla y Espectáculo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Capitán Guadalupe Salcedo Legendario guerrillero liberal de los Llanos Orientales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDon Mateo Rey: Crónicas de barbarie en el occidente antioqueño Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMorir en el Socialismo del Siglo XXI Tomo I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnfetaminas, opio y las guerras de los siglos 20 y 21 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Patrón: La Mente Maestra Del Narcotráfico: El patron, #2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos caballos de la cocaína Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Poder y violencia en Colombia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Cartel de las Farc (II) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Selva Roja Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFarc veinte años. De Marquetalia a la Uribe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConspiración Blanca Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Novato en nota roja: Corresponsal en Tegucigalpa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Eln por dentro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La guerra blanca. Los cárteles de la droga en México y Colombia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Territorios de Muerte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBalas por encargo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Ciencias sociales para usted
Las cuatro caras del héroe: Creatividad y Simbolismo para viajeros del conocimiento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Modernidad líquida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una habitación propia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una guía sobre el Arte de Perderse Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Caminar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Simone de Beauvoir: Del sexo al género Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Sinsentido Común Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Vida de consumo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los hombres me explican cosas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El cuerpo no es una disculpa: El poder del autoamor radical Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los cárteles no existen: Narcotráfico y cultura en México Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un cuarto propio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La globalización: Consecuencias humanas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo acabar con la escritura de las mujeres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mitología griega y romana: Un viaje fascinante por los símbolos y mitos de la cultura grecorromana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El mito de la belleza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Animales mágicos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Crítica de la víctima Calificación: 4 de 5 estrellas4/5EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tomates verdes fritos: en el café de Whistle Stop Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para Medellín a oscuras
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
Medellín a oscuras - Ana Cristina Aristizábal Uribe
364.106
A715
Aristizábal Uribe, Ana Cristina, autor
Medellín a oscuras. Ética antioqueña y narcotráfico / Autor. Ana Cristina
Aristizábal Uribe. – Medellín: UPB, 2018. -- 253 páginas, 14 x 21 cm. -- (Colección Mensajes)
ISBN: 978-958-764-556-9 / ISBN: 978-958-764-568-2 (versión E-pub)
1. Narcotráfico – Medellín (Antioquia, Colombia) – 2. Educación – Colombia – 3. Ética social – 4. Narcotráfico – Aspectos socioeconómicos – I. Título – (Serie)
CO-MdUPB / spa / rda
SCDD 21 / Cutter-Sanborn
© Ana Cristina Aristizábal Uribe
© Editorial Universidad Pontificia Bolivariana
Vigilada Mineducación
Colección Mensajes
Medellín a oscuras. Ética antioqueña y narcotráfico
ISBN: 978-958-764-556-9
ISBN: 978-958-764-568-2 (versión E-pub)
Primera edición, 2018
Escuela de Ciencias Sociales
Facultad de Comunicación Social-Periodismo
Gran Canciller UPB y Arzobispo de Medellín: Mons. Ricardo Tobón Restrepo
Rector General: Pbro. Julio Jairo Ceballos Sepúlveda
Vicerrector Académico: Álvaro Gómez Fernández
Decano Escuela de Ciencias Sociales: Ramón Arturo Maya Gualdrón
Directora de la Facultad de Comunicación Social: María Victoria Pabón Montealegre
Editor: Juan Carlos Rodas Montoya
Coordinación de Producción: Ana Milena Gómez Correa
Diagramación: Ana Milena Gómez Correa
Corrector de Estilo: Delio David Arango
Fotografía: Ana Cristina Aristizábal Uribe
Dirección Editorial:
Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2018
E-mail: editorial@upb.edu.co
www.upb.edu.co
Telefax: (57)(4) 354 4565
A.A. 56006 - Medellín - Colombia
Radicado: 1690-02-04-18
Prohibida la reproducción total o parcial, en cualquier medio o para cualquier propósito sin la autorización escrita de la Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Diseño epub:
Hipertexto-Netizen Digital Solutions
Contenido
A modo de introducción
Un trabajo periodístico
Metodología
Los valores tradicionales del antioqueño
Los albores del narcotráfico
Entrevistas
Entrevista a Gustavo Duncan
Entrevista a Alonso Salazar
Entrevista a Carlos Alberto Giraldo
Entrevista a Juan Gómez Martínez
Entrevista a Omar Flórez Vélez
Entrevista a Luis Alfredo Ramos Botero
Seis años que estremecieron a Medellín
Una cronología desgarradora
¿Los valores fueron cambiados por el narcotráfico o ya estaban cambiados?
Relación de actos violentos y estallido de bombas y carros bomba. Valle de Aburrá. Enero de 1988 a diciembre de 1993
Bibliografía
"Pablo y yo crecimos sabiendo que todas
las reglas estaban a la venta".
Roberto Escobar Gaviria*
"… ese personaje que transformó el lenguaje, la cultura,
la fisonomóa y la economóa de Medellón y del paós. Antes
de Pablo Escobar, los colombianos desconocóan la palabra
sicario. Antes de Pablo Escobar Medellón era considerada
un paraóso. Antes de Pablo Escobar el mundo conocóa
a Colombia como la tierra del café.
Y antes de Pablo Escobar nadie pensaba que en Colombia
pudiera explotar una bomba en un supermercado o en
un avión en vuelo. Por cuenta de Pablo Escobar hay
hoy carros blindados en Colombia, y las necesidades
de seguridad modificaron la arquitectura.
Por cuenta de él, se cambió el tiempo de funcionamiento
del sistema judicial, se replanteó la polótica penitenciaria
y hasta el diseño de las prisiones, y se transformaron
las Fuerzas Armadas. Todo ello fue necesario
para enfrentarlo y derrotarlo".
Revista Semana**
A modo de introducción
Es mucha la literatura que se ha escrito sobre el narcotráfico en Colombia y las consecuencias económicas, políticas, sociales y culturales que ha dejado para el país; y sobre la vida y muerte de Pablo Escobar. Cuando el fenómeno, mezclado con el terrorismo, estuvo en todo su apogeo durante las décadas de 1980 y 1990 se publicaron diversos textos en este sentido. Pero ahora, pasado el milenio, nuevas generaciones que nacieron y crecieron después de ese pico informativo, quizá no alcanzan a entender que son ‘hijos’ de un fenómeno que trastocó la sociedad colombiana.
Este no es un libro sobre Pablo Escobar. Es un texto informativo que da al lector una panorámica, con algunos detalles, de lo que se vivió en un momento determinado en la ciudad de Medellín. Está dirigido básicamente a las personas menores de 30 años que quieran saber una parte de lo que pasó en la ciudad, para que tengan un referente, una visión, otra versión de la época del narcoterrorismo. Digo que con algunos detalles
porque es imposible referenciar absolutamente todos los hechos y acciones que sucedieron, aunque el texto puede dar una idea de lo que realmente pasó (para que nunca más vuelva a suceder). Entre 1988 y 1993 la ciudad de Medellín vivió bajo la amenaza constante del narcotráfico: asesinatos, masacres de civiles y de policías, bombas y carros bomba; secuestros, intimidaciones, toque de queda, robo de carros. Una ciudad sin ley donde sobresalió un rey que desfiguró el alma y el rostro de la ciudad: su majestad el dinero.
Los adultos que padecieron esa época han pasado tres décadas esquivando los recuerdos y tratando de olvidarla para rehacer sus vidas y la vida de la ciudad. Ese silencio ha provocado que una parte de las nuevas generaciones, tan protegidas de cualquier estímulo negativo por sus mayores, tengan sobre esa época la versión tergiversada de las narconovelas: para algunos de ellos los tristemente célebres miembros del cartel de Medellín no fueron tan malos, porque hicieron obras de caridad
y otros se convirtieron en una especie de héroes porque desafiaron al Estado; para otros, ese mundo de dinero, poder, excesos, mujeres y estímulos por montón, es casi un ideal de vida.
El daño está hecho en dos sentidos. Primero: en medio de una ingenuidad custodiada por adultos, algunas personas de las nuevas generaciones no alcanzan a percibir el terror y, sobre todo, el daño moral que el narcotráfico –y su imperio compuesto por bandas de sicarios– causó durante años a una ciudad que aún no se repone.
Como casi todos los seres humanos que se desvían por caminos de ambición, y con el fin de tapar la perversidad de sus obras y ganar el apoyo de los paupérrimos olvidados durante décadas por el Estado, los narcotraficantes de entonces quisieron hacer obras buenas
para acallar su conciencia (casas que reemplazaron ranchos; donde existían tierreros hicieron canchas y espacios deportivos iluminados para la recreación de la muchachada; repartieron alimentos y mercados para una población hambrienta y sin oportunidades laborales)¹.
Segundo: el espíritu de ambición que ha permeado el modo de ser de los nacidos entre las montañas de Antioquia (no necesariamente son los únicos en Colombia con ese ideal
de vida, pero este texto se centra en ellos, por eso no se habla de las otras regiones) fue el caldo de cultivo que existía, pero que después fue exacerbado, agravado, extrapolado por el despilfarro y la desmesura que se vivieron debido al ingreso de enormes cantidades de dinero ilícito a todas las capas sociales de la región. Hoy, la obtención de dinero fácil ha generado consecuencias sociales profundas entre personas que quedaron acostumbradas a ganar mucho con muy poquito esfuerzo o, por lo menos, con el esfuerzo que suponen las actividades ilegales.
Con la intención de rehacernos
, hemos pasado 30 años tratando de olvidar y de no hablar del ciclón tremebundo que azotó la ciudad, pero los rumores y los recuerdos de las obras buenas
de esos narcotraficantes todavía alimentan el imaginario de algunas personas; imaginario exacerbado por las camisetas estampadas con el rostro de los capos de aquella época, por las narconovelas, por las rutas turísticas diseñadas con morbo para desprevenidos turistas que recorren los lugares emblemáticos que exaltan al Patrón
, pero que evaden los sitios donde explotaron los carros bomba, las guaridas donde tuvieron amarrados a los secuestrados, las esquinas donde se masacraron a cientos de jóvenes, todo ello producto de la guerra que el cartel de Medellín declaró al Estado².
A ese panorama hay que sumarle que llevamos 30 años en los que no se han desarrollado planes de estudio para que en los planteles educativos de la ciudad se muestre, demuestre y prevenga cómo la ambición desmesurada por el dinero y por el poder a cualquier precio corroe una sociedad. Hay que hacer una especie de alto en el camino para tratar de entender los daños sociales que genera la avidez desbocada de dinero y que la vida no puede reducirse a conseguirlo como única condición de éxito, progreso y movilidad social. Los planes educativos en los planteles públicos y privados de esta región deberían tener un estudio obligatorio del caso particular que se vivió en aquella época (con sus antecedentes y consecuencias), con el fin de que las nuevas generaciones entiendan qué pasó y por qué no puede volver a pasar.
Además, tiene que existir un trazo claro en la educación de estas nuevas generaciones. Lo primero es que el desarrollo social debe ser política pública permanente de todas las administraciones locales, pues nadie discutiría que parte de las causas de esa época de terror fue el abandono social que por décadas vivieron algunos de los barrios de las laderas de Medellín. En esos muchachos del ‘no futuro’, como los llamó Alonso Salazar, estaba el terreno abonado para dejarse seducir por un estándar de vida para ellos inalcanzable pero deseado y que, ellos creyeron, solo con dinero podía obtenerse. La inversión social es absolutamente necesaria en los barrios periféricos de la ciudad. Y lo segundo, es que se debe volver a la sanción familiar y social. Es muy diciente lo que escribe el investigador Gerard Martin sobre la ausencia de algún tipo de sanción, reprensión o castigo hacia Pablo Escobar por parte de sus familiares, padres o en el colegio: La constante era la impunidad. Una impunidad que empezaba en la casa, donde nadie tomó medidas para evitar la penetración de Pablo en la criminalidad, como lo ha explicado su hermana Alba Marina
³.
Más adelante, Martin explica la situación del colegio:
La única sanción impuesta a Pablo en su adolescencia parece haber surgido en el colegio. Hay evidencia de que fue suspendido varias veces por un par de días y que posiblemente fue expulsado. Sin embargo, nunca fue relegado por su colegio a algún servicio especial de reforma o resocialización… Pablo, Gustavo y Mario eran jóvenes en alto riesgo de incurrir en carreras criminales, pero ni sus familias, ni sus instituciones educativas, ni ninguna otra instancia, jamás adelantaron algún tipo de intervención preventiva o de rehabilitación institucional para con estos adolescentes. Aquella omisión terminó costando caro a la ciudad y al país⁴.
En medio de una educación que de alguna manera se ha vuelto laxa en cuanto al cumplimiento de la norma, la voz de Roberto Escobar, hermano de Pablo Escobar (epígrafe de este libro), es atronadoramente llamativa: Pablo y yo crecimos sabiendo que todas las reglas estaban a la venta
.
¿Qué pasó en Antioquia para que el narcotráfico, con esa vocación industrial
y exportadora, surgiera en esta región y no en otra en Colombia? Una posible respuesta a este interrogante la ha desarrollado el profesor Gustavo Duncan cuando asegura que la diferencia de los antioqueños con el resto de Colombia no estuvo en la cultura de la violación de las normas, sino en que este rasgo cultural estuvo acompañado de un mínimo de sentido comercial y de relaciones monetarizadas en las clases bajas
⁵. Fue una mezcla entre una clase social que buscaba reconocimiento social
ante el descontento emocional de pertenecer a un colectivo sin mayor estima social
, con una característica social desarrollada desde tiempos de la Colonia cuando en esas clases sociales apareció un sentido comercial que contaba con ingresos de productos de exportación como el oro y el café, un proceso migratorio y la aceptación social del ascenso a partir del éxito en los negocios
⁶. Ese descontento de pertenecer a una clase sin mayor estima social se podía superar consiguiendo dinero; y esa consecución de dinero fue ‘fácil’ por la capacidad comercial y financiera que se había desarrollado desde la época de la Colonia. Esto es, en síntesis, la explicación que elabora Duncan sobre por qué el narcotráfico se internacionalizó inicialmente con un grupo de antioqueños, y no con grupos humanos de otras regiones del país.
Un trabajo periodístico
Este libro que el lector tiene entre sus manos es un trabajo divulgativo, no es un trabajo de tipo académico. Treinta años después de los acontecimientos que aborda, pretende ser una compilación periodística, aunque es imposible que sea exhaustiva, de lo que se vivió durante esa época del narcoterror (1988-1993). También hay pistas bibliográficas sobre los valores éticos del antioqueño, las voces de algunas personas clave del momento y un recuento de los estallidos dinamiteros y de algunos de los atentados que pusieron a la sociedad bajo estado permanente de amenaza y a la civilidad en jaque.
Obviamente, esta versión escrita no presenta la musicalización, el gran vestuario, el maquillaje ni el interés comercial de las narconovelas y sus puestas en escena con las que se ha pretendido crear un ‘trabajo social y cultural’ acomodando a su amaño e intereses particulares la frase célebre del ensayista español Jorge Santayana: quien no conoce la historia está condenado a repetirla
.
Estoy firmemente convencida de que los productores de las narconovelas han hecho tan mal su trabajo, que después de las emisiones de sus productos televisivos se sigue escuchando en las calles de Medellín a niños que quieren ser como los tristemente célebres narcotraficantes de esos nefastos años. Así se demuestra con el video Narconovelas por Etnológica
, que en 2013 fue puesto en YouTube a disposición del público⁷. En este video, con imagen distorsionada para proteger la identidad de los menores de edad, se ve un grupo de niños de algún barrio de Medellín que conversa espontáneamente con un hombre, sobre sus apreciaciones de las narconovelas.
A continuación, se reproducen algunos apartes del diálogo:
–¿En esas escenas ustedes a quién le hacían fuerza?
–pregunta el hombre.
–Al capooo, obvio –responde un coro de mínimo 3 niños.
–Yo no sé. Porque uno desde el principio empieza como con la idea que el capo es el bueno… entonces uno ya, desde el principio… el capo ya tiene las de ganar, el gobernante.
Más adelante:
–¿Y qué es lo bacano de ser el capo? –pregunta nuevamente el hombre.
–Que tiene mucha plata.
–¿Y ustedes cuál serían si fueran a ser uno de los de las series?
–Pablo Escobar.
–¿Y vos?
–¿Yo? Yo sería como el capo.
–Y vos…
–Pablo Escobar.
–Y vos.
–Pablo Escobar, pero versión flaca.
–¿Y qué es lo bueno de ser Pablo Escobar? –vuelve a preguntar el hombre.
–Que él tiene muchas fincas, y él se puede esconder.
–Y esas fincas son muy secretas.
–Y él tiene mucho dinero. Y él contrata amigos.
–Y él tiene muchos amigos, muchas armas.
–Él fue malo, pero hizo muchas cosas buenas por Medellín.
–Él fue malo por el hermano.
–Él ayudó a los pobres.
El adulto vuelve a preguntar:
–Qué más es lo bueno de ser Pablo.
–Que tenía mucha plata, muchas metras.
–A mí me gusta es cuando él dice que se va a vengar del hermano.
Metodología
Esta investigación comenzó a gestarse después de escuchar a algunos jóvenes hablando de manera positiva sobre las bondades del tristemente célebre jefe del llamado cartel de Medellín. Esto es una señal de alarma que representa una de las consecuencias generadas por la subcultura del narcotráfico, que tuvo su apogeo hace ya casi 30 años: un quiebre de valores morales y la clara representación de una doble moral, fenómeno que aún está presente y que permea a múltiples ámbitos de la cultura de la región y del país.
Así que el objetivo inicial trazado fue el de tratar de establecer cuáles eran los valores que habían caracterizado a la cultura antioqueña y cuáles los que la caracterizan en la actualidad, ya que, con el comentario escuchado, era indudable que la percepción positiva sobre alguien que había causado tanta destrucción y muerte, en un momento determinado de la vida de la ciudad, reflejaba una concepción distinta de valores a lo que se ha concebido como los valores tradicionales.
Entonces surgió la pregunta que motivó esta investigación: ¿Los valores morales del antioqueño fueron trastocados por la irrupción del narcotráfico o por el contrario fueron los valores que ya poseía lo que permitió que el narcotráfico irrumpiera con fuerza volcánica en su seno social?
Esta pregunta conlleva a otras dos: ¿cuáles eran los valores tradicionales y cuáles los valores actuales? ¿Qué pasaría si se muestra una versión diferente a la versión de la televisión comercial, para que los jóvenes tengan una explicación más completa de lo que realmente pasó durante esa época y las consecuencias para una sociedad que, en su momento, naufragó en la ambición desmesurada?
Fueron tres las técnicas de investigación usadas para procurar el objetivo trazado: una exploración bibliográfica sobre los valores morales históricos característicos de la cultura antioqueña y su transformación en el contexto del tráfico de narcóticos; la revisión de archivos periodísticos para establecer por medio de dicha fuente los actos terroristas sufridos en Medellín entre 1988 y 1993 y la entrevista abierta a personas clave de ese periodo sobre el tema, para conocer de primera mano su versión y reflexión sobre esa coyuntura histórica y sus consecuencias sociales y culturales.
En la exploración bibliográfica se han tenido en cuenta algunos textos sobre el narcotráfico, como los libros: La droga: potencia mundial de Hans-Georg Behr, publicado en 1981; Narcotráfico: imperio de la cocaína, de Mario Arango Jaramillo y Jorge Child Vélez; Economía criminal en Antioquia: narcotráfico, editado por Jorge Giraldo Ramírez, y Medellín: tragedia y resurrección. Mafia, ciudad y Estado. 1975-2012, de Gerard Martin. Para el tema de los valores del antioqueño, se han abordado los libros Familia y cultura en Colombia, de Virginia Gutiérrez de Pineda; Ética, trabajo y productividad en Antioquia, de Alberto Mayor Mora y Raíces del poder regional: el caso antioqueño, de María Teresa Uribe de Hincapié y Jesús María Álvarez.
La revisión de archivos periodísticos quiso intentar recopilar los datos publicados sobre la cantidad de actos terroristas sufridos durante los años más aciagos comprendidos entre enero de 1988 (cuando explota el primer carro bomba en Medellín) y diciembre 1993 (cuando es abatido Pablo Escobar), considerados como los más dramáticamente violentos en la ciudad de Medellín, en toda su historia. El objetivo con este rastreo de archivo de prensa es demostrar con hechos concretos que la existencia de los hombres del cartel de Medellín fue nefasta en sangre, destrucción y muerte, y presentarlo como un contrapeso a aquellos que destacan las buenas obras
o el carácter de heroicidad que, al parecer, es lo que existe en el imaginario de algunos que nacieron años después de aquella época de terror. El objetivo es que los jóvenes conozcan la historia de lo que tuvieron que padecer y sufrir los habitantes de Medellín durante esos años ya que hasta el momento las versiones más conocidas, son las de las narconovelas, cuya imagen