Información de este libro electrónico
Ha llegado la hora de rendir un homenaje a las razas de asnos reconocidas, que en tiempos pasados han sido denominadas “caballos de los pobres”, pero también a todos esos ejemplares que no responden a un estándar claro. Este libro, detallado y maravillosamente ilustrado con fotografías de Philippe Rocher, especialista en reportajes sobre animales, le facilitará la llave para reconocerlos y aproximarse a ellos, y le proporcionará toda la información que ha de tener en cuenta si se plantea tener uno, ocuparse de él y asumir con dignidad esa responsabilidad.
Relacionado con Asnos y mulos
Libros electrónicos relacionados
Ciertas personas de cuatro patas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los Caballos: Saber más Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl caballo de miura: La verdadera historia del caballo de pura raza española Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMantener, criar y entrenar caballos de forma natural: El libro del caballo para disfrutar más de la equitación y estrechar el vínculo con tu caballo - incl. guía de salud Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos caballos de silla. Las razas morfología y aptitudes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrimeros auxilios. Cómo salvar a su caballo en caso de emergencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los caballos ibéricos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡Descúbrelo! El Jack Russell. Educarlo, adiestrarlo, cuidarlo, quererlo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnatomía del caballo: Guía práctica ilustrada Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Razas de perros. Guía ilustrada para conocer las 98 razas más difundidas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLadridos de mi Vida Razas de Perros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNuevos Animales de Compañía Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Gatos Un Mundo de Variedades Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Fox Terrier Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos Animales Más Veloces Del Mundo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Mi... Perro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMi... Chinchilla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodo sobre los Canarios. Morfología, alimentación, cría, reproducción, hábitat y cura de enfermedades Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMi... Canario Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnciclopedia de los perros de caza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo Cuidar a Tu Mascota Conejo Calificación: 2 de 5 estrellas2/5La enciclopedia del labrador y de los retriever Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La enciclopedia del golden retriever Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los Lobos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Enciclopedia mundial de perros - Primera parte Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El bulldog Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los bracos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Golden retriever Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los canarios de canto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El gato persa Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Naturaleza para usted
Caminar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una ballena es un país Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cara a cara con el planeta: Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La planta: estructura y función Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un viaje por la prehistoria Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de las Hierbas Mágicas y Medicinales: Plantas alucinógenas, hongos psicoactivos, lianas visionarias, hierbas fúnebres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida secreta de las plantas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El peregrino: J.A. Baker Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para Asnos y mulos
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Asnos y mulos - Victor Siméon
PRÓLOGO
Más vale un burro que ande poco que un caballo loco.
El dulce y suave Platero, compañero de los más pequeños; Grison, el burro de los músicos de Bremen; Rucio, el leal asno de Sancho Panza; Modestine, la burra de Stevenson, símbolo de compañía y de trabajo... Siempre ellos, los asnos, en la literatura y el refranero... Y nunca como objeto de indiferencia...
Desacreditado por unos, adulado por otros, este animal participa en la vida ordinaria de nuestros contemporáneos, como hizo con las generaciones pasadas, paso a paso, pocas veces héroe pero siempre presente. Este animal ha sabido, además, ganarse el corazón del público, y sobre todo de los niños, gracias a lo cual debe su éxito actual.
Paradójicamente, es este éxito indiscutible lo que hace que nos preguntemos (cuestiones abordadas en esta obra), tanto en términos de cría como de uso:
— ¿qué raza y qué tipo de asno debe escoger un nuevo propietario?
— ¿cómo ocuparse de este animal?
— ¿cómo educarlo y utilizarlo en buenas condiciones?
— ¿con quién contactar?
— ¿cuál es la legislación vigente?
En España tenemos seis razas autóctonas de asnos, apoyadas por sus correspondientes asociaciones. Dichas agrupaciones promueven la protección de estos animales e incentivan mediante diversos proyectos la reproducción y el uso tanto de asnos como de mulos, con el objetivo de que no lleguen nunca a desaparecer, algo que ha estado a punto de producirse en el pasado siglo.
Pero aún queda mucho trabajo por hacer en torno a este animal. El conocimiento y la técnica vienen en general del mundo del caballo con, lo más corriente, una simple transposición sin fundamentos científicos, culturales o sociales. Podemos quedar asombrados, por ejemplo, acerca de la nomenclatura utilizada para describir los pelajes, que no corresponde del todo a los del asno. El conocimiento en cuanto al comportamiento es también muy reducido y muy empírico; los aspectos sanitarios no se conocen bien; las funciones vitales, como la reproducción y la alimentación, no han sido nunca objeto de estudios profundos...
En contra de lo que podemos pensar, el asno aún tiene su lugar en nuestra sociedad. A pesar de que su uso agrícola ha quedado bastante relegado, se abren nuevas puertas para este équido: en su vertiente más ecológica, como desbrozador eficaz, o en su cara más lúdica, como compañero leal en diferentes rutas que se pueden llevar a cabo por el país.
Pero si su función de porteador es relevante en España sólo por sus fines lúdicos, no es el caso en un gran número de países en vías de desarrollo, donde constituye la mayor parte de la energía mecánica y es por este lado un agente de desarrollo ineludible.
En cuanto a la mula, me contentaré con citar una frase del doctor Guénon, veterinario militar del siglo pasado, que publicó Le Mulet intime, recuperado en La Grande Histoire du mulet, magnífica obra prologada por otra especialista, Olivier Courthiade: «Lo mejor que tiene el caballo es la mula».
Jean-François COTTRANT
Delegado regional de las Haras Nationaux en Bretaña (Francia)
Delegado nacional del departamento de asnos
1, rue Victor Hugo
BP 127
56 704 Hennebont cedex (Francia)
CONOCER LOS ASNOS
LOS ORÍGENES DEL ASNO
Unos setenta millones antes de nuestra era, antes de que llegaran el asno y su primo, el caballo, vivía un animal pequeño, no mayor que una marmota, que los paleontólogos bautizaron primero con el nombre de Hyracoterium —del griego hyrax («ratón»), y terrino («animal salvaje»)— y luego, permitiéndose una licencia poética, Eohippus, es decir, «caballo del alba». Richard Owen, biólogo especialista en anatomía comparada y paleontólogo británico, descubrió el primer fósil de esta criatura en 1841, en Inglaterra. Al parecer, este animal era originario de los densos bosques de América del Norte, donde se encontró una importante concentración de fósiles. Su expansión migratoria hacia Europa y Asia se efectuó, en este periodo tan diferente del que tenía lugar en nuestro continente, debido a la deriva de las placas, por el estrecho de Bering.
Su talla, que no alcanzaba los 60 cm de longitud y 20 cm de estatura, le permitía escaparse de los predadores ocultándose en la espesa y lujuriosa vegetación, que constituía su aliento principal.
Su dentadura, compuesta por 44 dientes no tan cortantes como para poder comer hierba, indica que su régimen alimentario estaba constituido sobre todo por hojas. Las extremidades anteriores terminaban en tres dedos, y las posteriores tenían cuatro.
A lo largo de un periodo de dos millones de años, en el que se produjo un cambio progresivo en el clima, los Eohippus tuvieron que adaptarse a un biotopo diferente que comportó unas nuevas condiciones alimentarias y, especialmente, la adopción de una nueva estrategia de defensa en los encuentros con predadores. Puesto que la vegetación ya no era tan densa ni tan propicia para el camuflaje, su supervivencia, ante la amenaza o el ataque de otros animales, ya no podía seguir basándose en la huida. Este nuevo contexto provocó importantes cambios, por selección natural y evolución genética, según la teoría de la evolución de Darwin. Los Orohippus (del griego «caballo de montaña») los sucedieron. Eran animales de una talla parecida, pero con el cuerpo más perfilado y esbelto, la cabeza más ovalada, los antebrazos más finos y las patas posteriores más largas y, en consecuencia, más potentes, más rápidas y con más capacidad para franquear pequeños obstáculos.
La fase siguiente, que tuvo lugar principalmente en América del Norte, significó la conformación del Mesohippus («caballo del medio»), que vivió entre 42 y 33,3 millones de años antes de nuestra era. Su talla siguió evolucionando para proporcionarle más rapidez. Anticipando ya lo que serían el caballo y el asno, que son ungulados (mamíferos cuyas extremidades acaban en cascos), este animal empezó a apoyarse en el dedo mayor, mientras que los otros dedos iniciaron una tendencia a soldarse entre sí o a atrofiarse. A fin de aumentar el ángulo de visión, la cabeza se alargó y la inserción de los ojos se fue desplazando lateralmente.
Con el paso de los milenios, y siguiendo etapas sucesivas, este animal, al que cada vez se le daba un nombre diferente, evolucionó y se dividió en varias ramas y especies, algunas de las cuales permanecieron definitivamente y otras, a pesar de ser muy prolíficas —como fue el caso del hipparion—, se extinguieron para siempre. Actualmente se acepta que antes de lo que llamamos especialización —diferenciación en especies y subespecies— el antepasado común de los asnos domésticos y de sus parientes cercanos (el hemión, el kiang, el onagro, el caballo doméstico, el caballo de Przewalski y las diferentes cebras) es el Equus, que apareció hace solamente 4 millones de años. A partir del estudio de los esqueletos y otros vestigios, se deduce que este animal tenía una morfología bastante parecida a la del caballo actual. Su talla llegaba a los 125 o 135 centímetros, tenía los dedos atrofiados y las extremidades acabadas en un único casco, a diferencia de las vacas, las cabras y las ovejas, cuyos pies acaban en dos pezuñas. Los asnos y los caballos pertenecen, pues, al orden de los perisodáctilos (Perissodactyla), del griego perissos, «impar», y dactylos, «dedo». Esta evolución anatómica les ha permitido cubrir largos recorridos y efectuar importantes migraciones sobre terrenos a veces duros, accidentados y rocosos. El casco recubierto de sustancia córnea, que tiene la particularidad de regenerarse, se ha convertido en una auténtica pieza de recambio. Únicamente subsiste, como vestigio del tercer dedo, la castaña, una pequeña excrecencia córnea situada en la cara interna del antebrazo, que a veces conviene amputar si se hace excesivamente prominente. No se sabe cómo se operó la diferenciación entre el asno y el caballo. Dejando de lado la metamorfosis genética, las necesidades provocadas por la adaptación tuvieron, sin lugar a dudas, un papel determinante.
El asno se distingue del caballo por su mayor rusticidad y por tener una resistencia del todo particular. Su alimentación es frugal y austera, y parece que soporta menos los climas secos y áridos. Todas las formas de équidos se extinguieron misteriosamente hace 11000 años en el continente americano, en el transcurso de un periodo que se suele denominar de la extinción de la megafauna americana (durante el que desaparecieron todos los animales de más de 40 kilos). A pesar de las muchas hipótesis formuladas —brusco cambio climático, impacto de un meteorito, erupción volcánica, exceso de caza de los primeros hombres…—, la razón sigue siendo una incógnita.
Un origen africano
El análisis filogenético[1] ha demostrado la existencia de dos líneas de asnos, que, al parecer, se separaron hace entre 300000 y 900000 años, es decir, antes de que la especie fuera domesticada. Entonces, el asno tendría dos orígenes diferentes, uno en África y otro en Asia. Durante mucho tiempo hubo la duda acerca del asno doméstico, hasta que, tras una apasionante investigación científica, el laboratorio de ecología alpina del CNRS, ubicado en Grenoble, logró arrojar una primera luz al asunto. Se realizó una comparación del ADN mitocondrial de 427 asnos domésticos procedentes de 52 países europeos, con las especies de Asia, hemión y kiang, y de África, concretamente el asno de Nubia, hoy extinguido, y el asno de Somalia. Los resultados de este estudio descartaron la hipótesis de una filiación del asno doméstico, y llevaron a considerar sólo la proveniencia del este de África. El asno de Nubia y el asno de Somalia —actualmente esta última es objeto de un programa de salvaguarda— son, al parecer, los prestigiosos ancestros de nuestros asnos.
Según los científicos, el hombre domesticó el asno en el noreste de África hace entre 5000 y 7000 años para enfrentarse a la desertización del Sahara. Frente a la escasez cada vez mayor de agua, las poblaciones ganaderas se vieron obligadas a efectuar desplazamientos frecuentes para encontrar oasis y zonas de pastoreo para los animales. La domesticación del asno sirvió para transportar víveres, tiendas, hombres y equipajes, y, a consecuencia de ello, favoreció los intercambios comerciales entre las diferentes poblaciones. Antes de ser usado para el tiro, el asno era un animal de albarda. Curiosamente, y a diferencia del caballo, se conocen muy pocos grabados y representaciones rupestres del asno. Sin embargo, se pueden observar algunos ejemplares salvajes que datan de la época del hombre de Cromañón en la gruta de Combarelles (en la Dordoña, en el suroeste de Francia) y en las cuevas de Bernifal, Gabillou y Trois Frères. Otros, hallados en el Sahara, se remontan a más de 10000 años antes de Jesucristo.
El asno en las mitologías griega y egipcia
Tal como ilustran ciertos vestigios, la domesticación y el uso del asno estaban muy extendidos en tiempos de los egipcios, antes que los del dromedario, cuya domesticación se remonta a finales del mundo antiguo. En la necrópolis de Tarkhan, en Egipto, se encontraron los esqueletos de tres asnos domésticos que datan del año 3000 a. de C., uno de cuyos cráneos se puede ver actualmente en el British Museum. A diferencia de los caballos de montar o de los que se utilizaban para el tiro de carros de combate, hasta el momento no se ha encontrado ninguna representación del asno con alguien encima. En cambio, sí aparece en numerosas ocasiones participando en las labores del campo, en la trilla del grano, en los trabajos con la arada o en el transporte de gavillas o de múltiples bultos, especialmente en el ued (curso de agua) de A Bu Wasil, al sur del Alto Egipto, y en la Mostaba (conjunto de casas de trabajadores) de Ti, representación del arriero y de su asno que data de tiempos de la IV dinastía.
Hasta la XVIII dinastía (1300 a. de C.), fue el único animal de transporte de las caravanas a través del desierto, hacia el mar Rojo, y también de la ruta de los oasis hacia el oeste[2]. Algunos ejemplares en estado salvaje fueron representados en escenas de caza de tiempos del Nuevo Imperio (del 1500 al 1000 a. de C). Este animal ocupa, no obstante, un lugar privilegiado aunque poco envidiable en el bestiario simbólico egipcio: al dios Seth, el gran rival de Osiris, se le conoce por sus orejas de burro y su nariz de cerdo, dos animales de connotación muy negativa a ojos de la población. Seth y, por asimilación, su servidor, el asno, simbolizan la sequía, la aridez, la tierra estéril, los celos, la hipocresía, el caos y la ausencia de dominio de las pulsiones, por oposición a Osiris, el dios civilizador. Es extraño constatar la mala e inmerecida reputación de este animal, que, sin embargo, ha hecho grandes servicios al hombre realizando los máximos esfuerzos y resistiendo todas las privaciones y, con frecuencia, los malos tratos.
No se puede hablar de asnos y de Egipto sin hacer referencia a Cleopatra y sus célebres baños con leche de burra. Según ciertas fuentes históricas, su bañera se llenaba con más de 500 hembras de este animal.
Los fabricantes y vendedores de productos cosméticos siguen explotando hoy en día esta imagen: en varios criaderos franciases se producen y se venden jabones con leche de burra.