La práctica de la preparación física
5/5
()
Información de este libro electrónico
El autor desarrolla todos los aspectos relacionados con la preparación del deportista desde una perspectiva global, abarcando desde el ámbito del entrenamiento físico y táctico hasta la preparación psicológica del atleta y la alimentación especializada, entre otros. Asimismo, se detallan los aspectos organizativos del entrenamiento y las diferentes capacidades de la preparación física, relacionándolos con los denominados deportes terrestres colectivos e individuales y los deportes acuáticos.
Relacionado con La práctica de la preparación física
Libros electrónicos relacionados
La fuerza: Entrenamiento para jóvenes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría y metodología del entrenamiento deportivo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Bases del entrenamiento deportivo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Entrenamiento de la velocidad en el deporte (bicolor) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Entrenamiento deportivo: Periodización en bloques Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Manual NSCA: Fundamentos del entrenamiento personal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual Práctico Para El Entrenamiento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía de pruebas y evaluaciones de la NSCA Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La preparación física Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Manual para el técnico de sala de fitness (Color) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntrenamiento de velocidad, agilidad y rapidez Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Metodología del entrenamiento deportivo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesarrollo de la agilidad y la velocidad: NSCA Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Los métodos modernos de musculación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Superentrenamiento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico NSCA (Color) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Preparación de los deportistas de alto rendimiento - Teoría y metodología - Libro 3.: PREPARACIÓN FÍSICA, TÉCNICO - TÁCTICA Y PSICOLÓGICA EN LOS DEPORTISTAS. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPeriodización del entrenamiento deportivo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Metodología y aplicación práctica de la biomecánica deportiva Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La musculación racional: Bases para un entrenamiento organizado Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Mil 88 ejercicios en circuito Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Preparación de los deportistas de alto rendimiento - Teoría y metodología - Libro 5.: SELECCIÓN, ORIENTACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL EN EL SISTEMA DE PREPARACIÓN DE DEPORTISTAS. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de metodología del entrenamiento deportivo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El entrenamiento de resistencia basado en zonas o áreas funcionales: El Diper Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Principios y métodos para el entrenamiento de la fuerza muscular Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Entrenamiento físico-deportivo y alimentación: De la infancia a la edad adulta Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fuerza muscular, funcionalidad y envejecimiento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pliometría: Ejercicios pliométricos para un entrenamiento completo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Entrenamiento total Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual básico de técnicos de aeróbic y fitness (Bicolor) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Deportes y recreación para usted
El gran libro del bodybuilding Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Enciclopedia de musculación y fuerza Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Anatomía y entrenamiento del core: Guía de ejercicios para un torso perfecto Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El secreto de aumentar la flexibilidad en inclinaciones hacia delante Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Super Glúteos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Anatomía & 100 estiramientos Esenciales (Color): Técnicas, beneficios, precauciones, consejos, tablas de series, dolencias Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La mente del deportista: Estrategias para desarrollar confianza y motivación en el deporte Calificación: 5 de 5 estrellas5/51000 documentos y cartas para cada necesidad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Biomecánica básica: Aplicada a la actividad física y el deporte (Color) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mega Piernas: Entrenamiento Científico de Piernas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para La práctica de la preparación física
2 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La práctica de la preparación física - Estélio H.M. Dantas
Alemania
PREFACIO
Para quienes se interesan por el entrenamiento deportivo o sus múltiples aspectos, esta obra responde a la necesidad de la evolución del conocimiento en este campo específico de la educación física y el deporte. Es importante destacar que este trabajo nació desde un conocimiento técnico y crítico del Prof. Estélio Henrique Martin Dantas, como resultado de sus experiencias en el deficitario sistema deportivo de Brasil, lo que sin duda vuelve su contenido relevante y oportuno, pues propone una teorización referenciada en nuestra realidad nacional.
Desde otra perspectiva, este libro, que prefacio con mucho honor, llega en el momento en que Brasil inicia el conocimiento de los caminos de la discusión sobre su realidad deportiva que incluso puede ser caracterizada, a medida que se comprende el deporte como fenómeno contemporáneo, como una parte de la deuda social acumulada con el hombre y la mujer brasileños durante gran parte de este siglo.
El prof. Estélio, a quien he tenido el honor de acompañar en su crecimiento intelectual, demuestra, al presentar este libro a la comunidad deportiva brasileña, su deseo de cumplir parte de su misión de educador comprometido con la sociedad. Así pues, no sólo posibilita que los lectores tengan la oportunidad de acceder a informaciones técnicas importantes para posibles actuaciones en el entrenamiento deportivo, sino que además contribuye con un incontable número de revisiones conceptuales que seguramente serán origen de discusión y de otras obras.
LA PRÁCTICA DE LA PREPARACIÓN FÍSICA, en sus diferentes capítulos, ofrece profundos estudios sobre el entrenamiento total, los principios científicos, los aspectos organizativos del entrenamiento y las diferentes capacidades de la preparación física, relacionándolos con los denominados deportes terrestres colectivos e individuales y los deportes acuáticos, ampliando con estudios complementarios sobre los problemas dietéticos que actúan como variables en el contexto de la preparación deportiva, lo que define plenamente las intenciones iniciales del autor de contemplar los diferentes puntos de vista sobre el entrenamiento deportivo.
El autor de la obra, Prof. Estélio Henrique Martin Dantas, que inició su actuación en la educación física, en la Escuela de Educación Física del Ejército, complementado posteriormente con varios posgrados en la Universidad Gama Filho, la Universidad Federal de Rio de Janeiro y la Universidad Estatal de Rio de Janeiro, siempre se distinguió por su incansable búsqueda del conocimiento y por su compromiso educativo al explicitar su forma de trabajar, sus abstraciones y sus concepciones personales. Verdaderamente este libro es más que una evidencia de postura ética e intelectual de este estudioso infatigable del entrenamiento deportivo.
Manoel José Gomes Tubino
Doctor en Educación Física por la Universidad Libre de Bruselas,
Docente en el Programa de Posgraduación strictu sensu, en Ciencia
de la Motricidad Humana,de la Universidad Castelo Branco – RJ,
Presidente Mundial de la FIEP
Capítulo 1
ENTRENAMIENTO TOTAL
1.1. GÉNESIS
El entrenamiento deportivo ha presentado a través de los tiempos una evolución íntimamente ligada a la historia de los Juegos Olímpicos.
Pereira da Costa (1972) escalonó este desarrollo de forma bastante coherente. Partiendo de la división en períodos, se puede establecer el orden cronológico de la evolución del entrenamiento deportivo y correlacionarlo con los Juegos Olímpicos. Tal correspondencia se ampara en el hecho de ser estos juegos, por excelencia, la vitrina donde los sucesos, o fracasos, de cada método o filosofía de entrenamiento son expuestos al mundo, cayendo así en el conocimiento público.
Se puede, pues, dividir la historia del entrenamiento deportivo en las siguientes fases:
Período del arte
– Desde los I Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia (778 a.C)
– Hasta los I Juegos Olímpicos de la Era Moderna (1896-Atenas)
Período de la improvisación
– Desde los I Juegos Olímpicos de la Era Moderna (1896-Atenas)
– Hasta los VII Juegos Olímpicos (1920-Antuerpia)
Período del empirismo
– Desde los VII Juegos Olímpicos (1920-Antuerpia)
– Hasta los XV Juegos Olímpicos (1952-Helsinki)
Período precientífico
– Desde los XV Juegos Olímpicos (1952-Helsinki)
– Hasta los XVIII Juegos Olímpicos (1964-Tokio)
Período científico
– Desde las XVIII Juegos Olímpicos (1964-Tokio)
– Hasta las XXII Juegos Olímpicos (1980-Moscú)
Período tecnológico
– Desde los XXII Juegos Olímpicos (1980-Moscú)
– Hasta los XXV Juegos Olímpicos (1992-Barcelona)
Período de marketing
– A partir de los XXV Juegos Olímpicos (1992-Barcelona)
Durante los períodos del arte y la improvisación, los vencedores de las competiciones eran aquellos que poseían mayores recursos personales innatos. Podemos compararlos con los artistas que poseen un don de creación para determinadas actividades.
Es en el período del empirismo cuando el enfoque sobre el suceso deportivo comienza a cambiar. Pasa a aceptarse como indispensable para alcanzar una victoria en una competición de nivel elevado, el hacer un correcto planteamiento del entrenamiento. Es en esta fase cuando se empieza a hablar de escuela de entrenamiento
. Es también entonces cuando se empieza a reconocer a los entrenadores y fisiólogos (como Lauri Pinkala y Krummel) de la misma manera que a los deportistas famosos.
En el período precientífico, el entrenamiento interválico que había sido desarrollado a partir de una buena base fisiológica pasa a ser lo más utilizado. Se crean métodos de musculación y sistemas de entrenamiento. En este período surgen algunas contribuciones importantes que merecen ser resaltadas:
Fisiología del esfuerzo
Establecimiento de objetivos de entrenamiento
Propuestas de tablas de trabajo
Organización y estructuración de temporadas
Preponderancia de la intensidad sobre el volumen de entrenamiento
A partir de los XVI Juegos Olímpicos (Melbourne-1956), los entonces países socialistas pasarán a ver en el deporte un eficaz medio de propaganda de su sistema político. Invertirán, por eso, fabulosas sumas en el desarrollo deportivo de sus pueblos, y a partir de esa inversión crearán el know-how de la periodización del entrenamiento y obtendrán sucesivas victorias deportivas.
Los países occidentales, a su vez, aceptaron el desafío; así, los Juegos Olímpicos y los campeonatos fueron un un nuevo campo de enfrentamiento entre los dos bloques antagonistas mientras duró la Guerra Fría
.
El ideal del Barón Pierre de Coubertin, atrapado entre poderosos intereses políticos y económicos, quedó seriamente comprometido. La supervivencia de esos ideales del olimpismo
dependió durante ese período de la firmeza de unos pocos idealistas más clarividentes.
Toda esa determinación política, asociada al enorme volumen de recursos puestosa disposición del deporte competitivo de alto nivel, provocó una verdadera revolución en el entrenamiento deportivo.
En 1961, Raoul Mollet, observando el panorama deportivo mundial, enunció el concepto de entrenamiento total de la siguiente forma:
"Es una filosofía de apreciación de la actividad deportiva en función de todos sus componentes, que a través de una programación racional procura desarrollar las técnicas, las tácticas y las cualidades físicas, apoyándolas en una alimentación adecuada, una actitud psicológica favorable, en los reglamentos y en los hábitos de vida, en la adaptación social adecuada y en la planificación de las horas de ocio."
Por primera vez, el deportista, aunque tenga cada vez más el apoyo de laboratorios de fisiología del esfuerzo, biomecánica y del desarrollo de materiales deportivos, no es visto ya como un montón de músculos, huesos y nervios, sino como un ser social, inteligente, que interacciona con sus semejantes.
Desde este punto, hasta el apartado 1.8 serán presentadas las principales contribuciones del período científico y que se encuentran actualizadas hasta nuestros días.
1.2. EL ENTRENAMIENTO TOTAL DE RAOUL MOLLET
Cada persona, al nacer, trae un bagaje genético (genotipo) que determinará sus potencialidades físicas y psicológicas para la práctica de determinado tipo de deportes.
La cineantropometría y la psicología ya poseen un esbozo del perfil deseable del deportista para cada modalidad deportiva. Un individuo extrovertido y ectomorfo, por ejemplo, no será nunca un campeón mundial de gimnasia olímpica, por más que insista en el entrenamiento. Es necesario que el deportista que se dedica al deporte de alto rendimiento posea una predisposición genética para tal.
Más allá de poseer el cuerpo y la mente adecuados para la práctica del deporte elegido, es imprescindible que tenga características de superdotación psicomotriz que lo destaquen de los demás individuos poseedores de las mismas aptitudes morfológicas, psicológicas y fisiológicas, aunque ni siquiera así serán campeones.
De cualquier forma, si el individuo no recibiese cierto entrenamiento perfecto, tampoco conseguiría el récord mundial.
El genotipo necesita ser complementado con un conjunto de contribuciones de los dominios afectivo, cognitivo y psicomotor (fenotipo) para poder establecer diferencias entre el deportista hábil y el campeón.
En un contexto de entrenamiento total, se considera como objetivo el alcanzar el rendimiento (performance) máximo a través del entrenamiento más completo aplicado al individuo más adecuado.
Se puede definir entrenamiento deportivo, dentro de una perspectiva de entrenamiento total, como:
El entrenamiento deportivo es el conjunto de procedimientos y medios utilizados para conducir a un deportista a su plenitud física, técnica y psicológica dentro de una planificación racional, en vistas a conseguir un rendimiento máximo en un período determinado.
En la figura 1.1 se ilustra, para una mejor comprensión, el funcionamiento de un sistema de entrenamiento.
Figura 1.1. Esquema ilustrativo del funcionamiento de un sistema de entrenamiento deportivo.
Está claro que no se puede considerar al ser humano como una pieza para ser producida en serie, aunque de la figura se desprende la idea de que un perfecto sistema de entrenamiento, aplicado al deportista genéticamente elegido, forzosamente presentará resultados positivos.
El enorme desarrollo tecnológico ocurrido ha permitido al entrenador tener acceso a una serie de informaciones y datos que influirán de manera poderosa en el resultado obtenido por sus deportistas. Diversos centros de investigación, trabajando en las más diferentes áreas, aportarán conocimientos al entrenamiento.
Algunas de las áreas que tienen mayor importancia para el deporte competitivo son:
Estas contribuciones consolidarán algunas subáreas en el entrenamiento deportivo como actividades perfectamente distintas, definidas y jerarquizadas entre sí. La figura 1.2 presenta un esquema de esta estructura, basado en una propuesta de Tubino (1979).
El entrenamiento deportivo pasa entonces a ser un conjunto de actividades bastante complejo, comprendiendo:
Actividades de medicina preventiva
Desarrollo de la capacidad cardiopulmonar
Desarrollo de la capacidad neuromuscular
Adquisición de la técnica
Aprehensión de la táctica
Movilización de las fuerzas psíquicas
Actividades de medicina del deporte
Intervención social
Entrenamiento invisible (o preparación complementaria: alimentación, hábitos de vida y recuperación).
Ese programa de constante perfeccionamiento científico multidisciplinario entierra definitivamente la figura del técnico de los períodos empírico y científico que normalmente era un ex practicante del deporte con algún historial como deportista. Cuando se veía imposibilitado de continuar compitiendo, pasaba a enseñar. Su límite era obviamente su propia capacidad, pues no tenía tiempo ni interés por absorber conocimientos de otras fuentes. Si había sido un buen deportista, esto no significaba necesariamente que fuera también un buen líder y profesor. Conocedor de sus limitaciones intelectuales, veía con hostilidad y desconfianza la contribución de especialistas en otras áreas, aceptando sólo, por motivos obvios, la participación del médico deportivo.
En Brasil, con pesar, se observa aún la supervivencia de alguno de esos especímenes prehistóricos que, desde lo alto de su ignorancia, continúan bloqueando el desarrollo del deporte en diversas modalidades, especialmente el fútbol.
Figura 1.2.
En los centros más adelantados del mundo, al mismo tiempo que se ponía en funcionamiento un sistema de entrenamiento total, se percibió que, por bueno que fuese el técnico, nunca tendría condiciones para ejecutar todas las actividades, ni tendría todos los conocimientos necesarios para la consecución del entrenamiento.
La solución que se encontró, basada en la Teoría General de la Administración, fue la de atribuir cada área de trabajo a un especialista. Surgía de esa forma la comisión técnica.
1.3. COMISIÓN TÉCNICA
El embrión de la comisión técnica surgió en el período del Empirismo, cuando el técnico pasó a necesitar la colaboración de un médico. Sin embargo, solamente adviene la filosofía del entrenamiento total cuando aparece la comisión técnica actuando en áreas perfectamente definidas. Si antes había un técnico y diversos auxiliares, ahora hay profesionales trabajando con un mismo objetivo.
La comisión técnica se constituye así:
Técnico: responsable del entrenamiento técnicotáctico
Preparador físico: responsable del entrenamiento físico
Médico: responsable de las actividades de la medicina del deporte
Psicólogo: responsable de la preparación psicológica
Supervisor: responsable del entrenamiento invisible y de los auxiliares técnicos
También puede contar con diversos auxiliares técnicos como, por ejemplo:
La comisión técnica, de común acuerdo, establece los objetivos a conseguir, pero la existencia de tantas personas trabajando juntas crea la necesidad de una perfecta coordinación.
El técnico se quedará con la función de coordinar el trabajo de los demás miembros de la comisión, si no se ha creado la figura de técnico jefe (o coordinador). Pese a todo, esta solución no es la mejor, pues además de sobrecargar al técnico conduce a una hipertrofia de la función de la preparación técnico-táctica en detrimento de las demás, volviéndose, por tanto, perniciosa para el entrenamiento.
De acuerdo con la experiencia de trabajo en una comisión técnica, la mejor solución es dividir la función de coordinación en dos, atribuyendo al preparador físico el planteamiento de la periodización y el acompañamiento de la evolución del entrenamiento, y al supervisor, el control formal del trabajo diario y la evaluación de la ejecución de los profesionales de la comisión técnica.
Es importante resaltar que el control directo de los deportistas compete al técnico, quien debe asumir su liderazgo y mantenerlos bajo su mandato personal, contando para ello con la colaboración de todos los miembros de la comisión técnica, en especial con la del psicólogo.
En la figura 1.3 están resumidas de forma simplificada las actividades de una comisión técnica.
La comisión técnica debe preocuparse por factores externos al entrenamiento como: familia, trabajo o escuela, medio ambiente, etc., que actúan sobre los deportistas.
En la figura 1.4 se busca adaptar un esquema de Caldas de Rocha (1977) para tener la perspectiva de la interacción de los diversos componentes del entrenamiento total.
1.4. PREPARACIÓN TÉCNICO-TÁCTICA
Es el técnico, o entrenador, el responsable de la preparación técnico-táctica. Su mayor responsabilidad, sin embargo, será el liderazgo de los deportistas. De nada vale un perfecto sistema de entrenamiento si no hay una íntima relación técnico/deportista.
El entrenador, en primer lugar, es un profesor que irá a enseñar una determinada actividad deportiva. Para eso es deseable que posea sólidos conocimientos de pedagogía y psicología. Debe tener también las siguientes características comportamentales y cualidades humanas que lo capaciten para tal tarea:
Figura 1.3. Actividades de entrenamiento total distribuidas entre los miembros de la comisión técnica.
Figura 1.4. Esquema de la interacción en el entrenamiento total.
Además debe presentar:
capacidades de evaluación de sí mismo y de sus deportistas
actitudes respetuosas con sus deportistas
accesibilidad al diálogo
utilización fácil de los principios pedagógicos del aprendizaje
capacidad para mantener a sus deportistas atentos, motivados y alegres
posicionamiento siempre abierto a la reflexión y al análisis crítico
capacidad para liderar al grupo de deportistas
Además de estas características, el entrenador debe poseer un perfecto conocimiento de su deporte, estando plenamente familiarizado con las minucias de los gestos deportivos específicos. Es deseable que tenga algún conocimiento de biomecánica y cinesiología.
El perfil del profesional que ha de ocupar la función del técnico y los límites de esta función se presentan a continuación:
Formación
Licenciado en Educación Física.
Especializado (en nivel de posgraduado) en la modalidad específica.
Área de actuación
Preparación técnico-táctica.
Prerrogativa
Control directo de los deportistas.
Plan del entrenamiento del deporte
Selección y convocatoria de los deportistas.
Selección de las competiciones.
Familiarización con las alteraciones de las reglas.
Responsabilidad
Familiarizar a la comisión técnica con las particularidades del deporte.
Preparación técnica.
Conducción del equipo en las competiciones.
Auxiliares técnicos
Coreógrafo.
Pianista.
Armero.
Entrenadores asistentes.
Con estas características, el entrenador estará satisfactoriamente habilitado para ejecutar su trabajo en busca de la excelencia técnica.
Técnica es el conjunto de procedimientos y conocimientos capaces de propiciar la ejecución de una actividad específica, de complejidad variable, con el mínimo de desgaste y el máximo de resultados.
La técnica óptima se consigue a través de la preparación técnica, que se define de la siguiente manera:
La preparación técnica es el conjunto de actividades y aprendizajes que el deportista asimila, buscando la ejecución del movimiento con un máximo de eficacia y un mínimo de esfuerzo.
Al buscar la perfección del gesto deportivo y la obtención del automatismo en su ejecución, se le están facilitando al deportista fundamentos técnicos que harán posible que él, en el futuro, desarrolle su estilo personal.
El camino para alcanzar el automatismo del perfecto gesto deportivo pasa por infinidad de repeticiones durante meses de entrenamiento, soportando crecientes exigencias de corrección de detalles.
Durante el proceso de la preparación técnica, el entrenador necesita estar atento al hecho de que debe mantener a su deportista en un nivel de motivación adecuado a la tarea que está ejecutando, y también vigilar exigir más allá de su límite natural para prevenir la aparición de una inhibición reactiva
de efecto contraproducente.
Basándose en los preceptos psicológicos, el entrenador debe actuar de forma diferente con cada deportista. Deportistas extrovertidos o con tendencia a serlo aceptan bien las críticas, los desafíos y obstáculos. Los introvertidos o ambivertidos, con tendencias a la introversión, deben ser elogiados, exaltados y enaltecidos para que consigan mejorar su rendimiento.
Es errónea la idea de que la motivación es un factor que se debe ir aumentando progresivamente. El aumento de la motivación elevará los niveles de atención, concentración y tensión (activation y arousal).
Ausubel, Novak y Hanesian (1980) enseñan que un nivel óptimo de motivación o de relación con el ego (ni muy alto ni muy bajo) existe, aparentemente, para los tipos complejos de aprendizaje (Inverson y Reuter, 1956); estados motivacionales intensos pueden romper el aprendizaje significativo genérico por enfatizar excesivamente la particularidad de conceptos recién aprendidos, las tareas recién aprendidas
. Continúan diciendo que: "en términos de una hipótesis de base fisiológica, para la motivación, se podría decir que una cantidad moderada de activación o arousal parece tener un efecto óptimo sobre el aprendizaje". (Malmo, 1958)
Estas constataciones encuentran respaldo en la Ley de Yerkes-Dodson al decir que: "la motivación óptima de aprendizaje decrece con la creciente dificultad de la tarea, determinando la existencia de un nivel ideal de motivación (nivel de arousal) para determinada persona al realizar una tarea".
Singer (1977) afirma que "los entrenadores frecuentemente llevan a sus deportistas a un extremo febril de excitación. Ellos incitan, exhortan, vociferan o gritan constantemente, usando términos entusiastas e innobles". Se ha dicho anteriormente que tal procedimiento no es correcto y el propio autor continúa: "si una persona participa en una competición de natación o de atletismo, probablemente su motivación podrá ser máxima. El golf requiere una cantidad de motivación más comedida".
Estos conceptos están sintetizados en la figura 1.5.
En cuanto a la motivación, es importante desmentir un concepto que existe, obviamente erróneo, del significado de este vocablo. Las motivaciones son impulsos subconscientes y, como tal, van de dentro afuera, al contrario de lo que cree la mayoría. Expresiones como voy a motivar a este deportista
carecen de cualquier sentido de la realidad, pues, en cuanto a este fenómeno, lo máximo que se puede hacer es incentivar la motivación.
Además de liderar al grupo de deportistas, mantenerlos convenientemente partícipes y atentos, y realizar la preparación técnica, concierne al entrenador ocuparse de la parte táctica.
Para ello es importante conocer perfectamente las características y peculiaridades del adversario. Haciendo una analogía entre la competición y la guerra, se puede evocar la sabiduría de Sun Tzu, quien en 500 a.C. decía: si conocéis al enemigoya vosotros mismos, no debéis temer el resultado de cien batallas; si os conocéis pero no al enemigo, por cada victoria alcanzada sufriréis una derrota. Si no conocéis ni a uno ni a otro, seréis siempre derrotados
.
Figura 1.5. Niveles deseables de motivación y grado de complejidad de la actividad.
La táctica es el arte de disponer de nuestros propios recursos (deportistas, técnicos, materiales deportivos, etc.) de manera que se exploren al máximo los puntos flacos del adversario, al mismo tiempo que se minimizan nuestras propias deficiencias.
La perfección táctica se obtiene a partir de la preparación táctica, que debe ser realizada paralelamente a la preparación técnica.
Preparación táctica es el conjunto de procedimientos que aseguran al deportista o al equipo la utilización de los principios técnicos más adecuados a cada situación de competición o al adversario.
Matveev (1981) establece como finalidades para la preparación táctica los siguientes ítems:
La asimilación de los fundamentos teóricos de la táctica deportiva (adquisición de los conocimientos relativos al arsenal de recursos tácticos y acerca de cómo y en qué condiciones deben ser aplicados).
El estudio de las posibilidades del adversario y de las condiciones de las competiciones previstas.
La asimilación de los recursos tácticos, de sus combinaciones y variantes, hasta llegar al dominio de destreza y los hábitos tácticos perfectos.
El desarrollo de la racionalización táctica y de otras condiciones necesarias para el dominio completo de la táctica.
Dependiendo del tipo de deporte, la preparación física tendrá mayor o menor importancia. La diferencia entre un partido de fútbol y una competición de gimnasia artística, en relación con la influencia de la táctica, es obvia. Sin embargo, en todos los deportes habrá obligatoriamente un componente táctico que no se bebe descuidar.
El técnico, en cuanto integrante de un equipo multidisciplinario, debe planear su trabajo dentro de la periodización de la temporada establecida por el preparador físico, a partir de las decisiones de la comisión técnica sobre las competiciones en las cuales se participará, de los deportistas seleccionados y de las características tácticas que predominen.
En este planteamiento se enfatizará el entrenamiento de los fundamentos técnicos al inicio de la fase básica, aumentando progresivamente la dificultad técnica de sus exigencias hasta llegar a la preparación táctica.
En la figura 1.6 se presenta la periodización del entrenamiento técnico-táctico para un equipo de gimnasia olímpica.
Finalizando este tema, se transcribirá, en lo que respecta al entrenador, el manifiesto sobre el "fair play" elaborado por el Comité Internacional al fair play
(CIFP) de la UNESCO.
"Sobre los entrenadores recaen pesadas responsabilidades porque el espíritu y el comportamiento del competidor son, a menudo, el fiel reflejo del grado de convicción del entrenador respecto al fair play.
El entrenador influye poderosamente en la formación del carácter del competidor, especialmente del joven competidor, generalmente impresionable. Por tanto, es fatal que el participante, cuya necesidad de aprendizaje técnico le une directamente a su entrenador, sea influido por él en su comportamiento y en sus valores éticos.
Figura 1.6.
Normalmente se tiene la idea de que el entrenador sólo debe ocuparse de la habilidad y la condición física del competidor; éste es un punto de vista totalmente erróneo. Tanto en el deporte profesional como en el amateur su actitud ha de estar presidida por el fair play, debiendo esforzarse, sin descanso, para demostrar al competidor cómo, para él, el fair play es sinónimo de integridad y dignidad.
El entrenador, incluso con riesgo de perder un partido o tal vez el campeonato, debe tomar medidas contra cualquier competidor que deliberadamente intente burlar el fair play. Por otra parte, debe hacer que esté a su alcance para proteger al competidor de las influencias que lo podrían incitar a violar las reglasoa traicionar de alguna manera el fair play. Ha de observar también todas las normas que rigen el deporte, por ejemplo, las que prohíben el uso de estimulantes y las que se refieren a la contratación de los jóvenes competidores."
1.5. PREPARACIÓN PSICOLÓGICA
Al considerar al ser humano como un ser total, se percibe que sólo por someterlo a la mejor preparación física y técnico-táctica no se le está llevando al máximo de sus posibilidades. Hay que considerarlo como un individuo diferente a los demás, con sus propias motivaciones y emociones, sujeto a las exigencias del medio y teniendo que relacionarse con otros seres humanos en la sociedad. Surge así la necesidad de facilitar al deportista una perfecta preparación psicológica.
La preparación psicológica es parte del entrenamiento deportivo que, considerando las características individuales hereditarias (genotipo) y las influencias asimiladas del medio ( fenotipo), ayudará al deportista a soportar el entrenamiento y alcanzar el máximo de sus potencialidades mediante su fuerza de voluntad.
La preparación psicológica es el área de actuación de la psicología del deporte (una de las más recientes ramas de la psicología) que contribuye para que el psicólogoyo el técnico del deporte implementen de manera científica las actividades de la preparación psicológica.
Como las demás ciencias, la psicología presenta diferentes subdivisiones, de las cuales se abordarán las esquematizadas en la figura 1.7 por ser componentes de la preparación psicológica.
Es indispensable para el psicólogo que se dedica a trabajar en deportes, además de conocer las disciplinas antes mencionadas, una interacción con el medio deportivo y con la mentalidad de los deportistas. El entrenamiento exhaustivo, la limitación del ocio y el control de los hábitos debido tanto a la constante autosuperación como a la competición reñida y al ansia por la victoria confieren a los deportistas líneas de comportamiento semejantes, con las cuales es imprescindible estar familiarizado.
El psicólogo del deporte tiene el perfil y actúa dentro de la comisión técnica de acuerdo con lo siguiente:
Formación
Licenciatura en Psicología.
Especializado en Psicología del Deporte (Posgradado lato sensu).
Figura 1.7. Ramas de la psicología utilizadas en la preparación psicológica de los deportistas (adaptado de Singer).
Área de actuación
Preparación psicológica.
Prerrogativa
Control de la actuación de los miembros de la comisión técnica.
Plan del entrenamiento deportivo
Definir el perfil psicológico del deportista.
Establecer el potencial de socialización del deportista.
Definir el perfil psicológico ideal para la modalidad.
Responsabilidad
Armonización de la comisión técnica.
Socialización del equipo.
Preparación psicológica de los deportistas para soportar el entrenamiento y afrontar las competiciones.
Preparación del deportista para comportarse convenientemente frente a las adversidades.
Orientación de la comisión técnica sobre cómo incentivar y defender a los deportistas.
Auxiliares técnicos
Asistentes
Las actividades de preparación psicológica se muestran en la figura 1.8 con un enfoque puramente metodológico, y, sin pretender agotar el asunto se darán indicaciones sucintas de los componentes de esta preparación.
Obviamente, las disciplinas no representan compartimientos estancos en cada fase. Se interconectan e interactúan desde el inicio hasta el fin del proceso a través de un sistema continuo de acompañamiento, observación, consejo y reevaluación.
El esquema gráfico mostrado en la figura 1.8 se utiliza para facilitar la comprensión y la asociación de cada fase del entrenamiento con la subdisciplina que más la caracterice. Por tanto, queda evidenciado que es imposible realizar toda la gama de actividades prescritas para un perfecto acompañamiento psicológico del entrenamiento. Sin embargo, los grandes entrenadores, de forma empírica o con premeditado cuidado, no dejan de reflexionar sobre los puntos clave de la preparación psicológica del deportista.
Para el entrenador, dos aspectos tienen importancia primordial: conocer a su deportista y saber cómo guiarlo por el entrenamiento y la competición.
En el primer ítem, la observación personal debe ser complementada por el psicólogo deportivo realizando el perfil psicológico.
Para realizar un perfil psicológico medio del deportista de alto nivel, en primer lugar hay que entender la personalidad como uno de los componentes a considerar en el estudio del comportamiento humano. Las demás variables serían el aprendizaje y la motivación.
Sobre la personalidad del deportista, Oligivie (1967) concluyó que el competidor de sexo masculino es básicamente una persona emocionalmente saludable que tiende a la extroversión. Es mentalmente fuerte, autoasertivo, con confianza en sí mismo y una enorme capacidad para resistir el estrés provocado por las competiciones de alto nivel
.
George Rioux (1980), en la introducción a la obra Determinantes Psicológicos del rendimiento, afirma que son básicas cuatro exigencias fundamentales para los deportistas de alto nivel:
Una personalidad sana y equilibrada, ávida de aprender.
Un potencial energético grande, teniendo una ponderable necesidad de afirmación de sí mismo.
Una resistencia excepcional a las frustraciones multiformes.
Una gran estabilidad, capaz, cuando sea necesario, de adaptaciones a las nuevas situacionales.
Barreto (1979), Salmela (1976), Suinn (1980) Rioux (1980) y otros consideran que los deportistas de alto nivel deben poseer características elevadas de ambición, organización mental, resistencia, agresividad, madurez emocional, autocontrol, autoconfianza, rigidez, seguridad, inteligencia, alto nivel de conciencia, bajos niveles de tensión, introversión para los deportes individuales y extroversión para los deportes colectivos o de equipo.
Sobre la vanidad y la ambición, Alfred Adler (1967) dice: Desde que el esfuerzo para la conquista de la fama comienza a preponderar, se produce un estado de mayor tensión en la vida física, y el objetivo de supremacía y victoria se vuelve cada vez más patente en el individuo, que procura alcanzarlo con actos de gran intensidad y violencia. Su vida se transforma en la expectación permanente de su gran triunfo personal. Este estilo de vida convierte la vanidad en el trazo de carácter más sobresaliente
.
Es probable que todos los seres humanos sean vanidosos en cierto grado, pero hacer exhibición de su vanidad no se considera de buen gusto. Por eso, la vanidad es con frecuencia tan disfrazada y disimulada que se presenta sobre las más diversas transformaciones. Hay, por ejemplo, una especie de modestia que es, en esencia, vanidad.
Fig 1.8. Actividades en las diversas fases de una preparación psicológica.
Muchas personas procuran preparar una disculpa sustituyendo la palabra vanidad por ambición, que suena mejor. Las expresiones hábil, enérgico y activo sirven, de forma general para disfrazar un grado excepcional de vanidad.
Joao Alberto Barreto, citado por Dantas (1980) en el trabajo efectuado en el Proyecto Medalla de Oro, estableció el perfil psicológico ideal de la deportista de gimnasia olímpica femenina conforme a lo presentado en la figura 1.9.
Ya en posesión de un diagnóstico psicológico del deportista (realizado en la fase del psicodiagnóstico) basado en sus características psicológicas ideales, el psicólogo preparará toda una estrategia de trabajo, considerando cuatro aspectos básicos fundamentales para su desarrollo técnico: los procesos cognitivos, emocionales, psicomotores y sociales. Esos procesos serán integrados en los cuatro períodos de preparación psicológica, que son los siguientes:
Figura 1.9. Perfil psicológico ideal de la deportista de gimnasia olímpica femenina.
Durante el período de preparación psicológica del entrenamiento, el psicólogo y el entrenador serán sensibles y cuidadosos en la manera de conducir al equipo en una dinámica de grupo. El entrenador tratará de obtener la mayor cohesión en la nueva estructura social formada.
Durante ese período aparece con sensible evidencia un estado de miedo a perder
porque el deportista aún no ha pasado por el proceso de adaptación al estrés competitivo. Esto es normal; el entrenador percibe que la superconfianza aún no prevalece entre los miembros del grupo.
Para sintetizar; las consideraciones durante este primer período incluirán:
Evaluación de los niveles motivacionales de los deportistas.
Evaluaciones y adaptaciones a la dinámica social del nuevo equipo.
Desarrollo de las habilidades básicas (aprendizaje de la técnica).
Mantenimiento de la salud física y psicológica del deportista.
Antes de la competición, durante el período de tensión precompetitivo, deben desarrollarse entrenamientos específicos de concentración y control mentales normalmente a cargo del psicólogo. En esta fase, la presencia del entrenador en el local de la competición, apoyando e incentivando a su deportista, es fundamental.
Este período comprende uno o dos días antes de la competición. Hay que adoptar medidas especiales para que la curva de tensión del deportista no llegue al pico máximo precozmente o se esté sobrepasando.
Hay que prestar toda la atención posible para calmar al deportista y llenar su tiempo libre con el fin de que no se preocupe por la competición inminente, por su dieta o por su sueño. Niveles altos de ansiedad o tensión pueden ser controlados mediante técnicas de relajación o ciertos calmantes suaves. El entrenador debe hacer referencias positivas a los esfuerzos del deportista en las sesiones de entrenamiento de los recientes sucesos competitivos.
Después de la competición surge el período de tensión poscompetitiva, sobre el cual Barreto (1981) enseña que los deportistas muestran diversos tipos de manifestaciones emocionales después de la competición. Entre ellas podemos citar: euforia, depresión, agresión. Las dos últimas son necesariamente respuestas de frustración por la mala ejecución
.
La agresión puede adoptar dos formas, la extrapunitiva y la intrapunitiva. La agresión extrapunitiva está relacionada con diversos motivos, indiscriminadamente, como forma de alivio a las frustraciones. La agresión intrapunitiva adopta una forma de autonegación, de complejo de culpa, y puede generar graves problemas para futuras competiciones. La depresión puede ser también una respuesta intrapunitiva, aunque normalmente es una consecuencia natural del condicionamiento del individuo y es adaptativamente manipulada por los deportistas de alto nivel que procurarán situarla dentro de una perspectiva realista y descargarla durante sus arduos entrenamientos.
Los deportistas de alto nivel tienen que ser entrenados en el sentido de saber controlar y manipular todas sus respuestas emocionales como un medio de fortalecer su estructura psicológica que hoy es la vía de escape principal de los factores limitantes de todos los deportistas olímpicos.
Es importante que el entrenador defina el significado de la victoria o la derrota para sus deportistas.
Hay que tener todo el cuidado posible en la tentativa de entender los niveles individuales de frustración, depresión, euforia y agresión experimentados por los diversos deportistas que ganarán o perderán. Cada deportista interpretará su papel y responsabilidad en la victoria o la derrota de diferentes modos. Es necesario que el entrenador piense y actué correctamente sobre el hecho. Así, es importante que el técnico hable con sus deportistas individualmente con el fin de ayudarlos a interpretar adecuadamente sus propios esfuerzos, y señalar los motivos por los que el éxito o la derrota están, o no, relacionados con ganar o perder.
Generalmente, el deportista más experimentado ve en la derrota una experiencia necesaria hoy para obtener victorias en el futuro.
Existen a veces algunas diferencias en los sexos a la hora de interpretar la victoria o la derrota. Frecuentemente, la mujer deportista tiene menos tolerancia a perder y se entrega a comportamientos intrapunitivos (vergüenza, culpa) después de la derrota. Han acontecido situaciones paradójicas: cuando ganan, lloran, y cuando pierden, ríen. Pero esto no es regla general; son meros capítulos de la historia del deporte.
1.6. PREPARACIÓN MÉDICA
La preparación médica consiste en las actividades profilácticas y terapéuticas de medicina general y en los procedimientos específicos de la medicina del deporte.
La preparación médica será ejecutada por el médico del deporte, caracterizado por:
Formación
Graduación en Medicina.
Especialización en Medicina del Deporte.
Área de actuación
Preparación médica.
Prerrogativa
Liberación o veto de los deportistas para las competiciones.
Plan del entrenamiento deportivo
Convenios con clínicas especializadas.
Test, exámenes y controles necesarios para la cuantificación del entrenamiento.
Evaluación de los estados de salud de los deportistas convocados.
Responsabilidad
Control de la alimentación de los deportistas.
Profilaxis y recuperación de enfermedades y lesiones.
Inspección de locales y materiales de entrenamiento.
Prevención de la aplicación de cargas excesivas.
Revisión médica diaria antes del entrenamiento.
Auxiliares técnicos
Nutricionista.
Enfermero.
El médico del deporte, como componente de la comisión técnica, tendrá que:
Planear y controlar la alimentación de los deportistas, contando para ello con el asesoramiento de un nutricionista.
Profilaxis y recuperación de enfermedades y lesiones provocadas, o no , por la práctica deportiva.
Prevención de accidentes deportivos a través de la inspección de locales y materiales de entrenamiento.
Realizar los tests, exámenes y controles necesarios para la cuantificación del entrenamiento, contando para eso con la participación de laboratorios especializados (clínicos, fisiología del esfuerzo, etc.).
Acompañamiento de los deportistas, con vistas a prevenir la aplicación de cargas excesivas de trabajo, que lo conduzcan a la fatiga.
Establecer convenios con clínicas especializadas para atender los deportistas.
Hacer la supervisión técnica del personal auxiliar de su área (fisioterapeuta, masajista, enfermero, etc.).
Realizar una revisión médica diaria antes del entrenamiento.
Realizar otras tareas de Medicina del Deporte.
La presencia del médico en el día a día del entrenamiento aumentará la seguridad y la interacción de los miembros del equipo. El médico del deporte debe ser de trato fácil y tener un pasado deportivo que le permita sentir de cerca las dificultades y ansiedades por las que pasa un deportista durante un entrenamiento de alto nivel.
Nada aportará un médico que trabaje disociado de las necesidades del técnico y del preparador físico. En más de una ocasión se han observado equipos sometidos a las más diversas pruebas en laboratorios de fisiología del esfuerzo, sin que los resultados ejerciesen influencias positivas en el planteamiento del entrenamiento. El preparador físico y el técnico solicitarán al médico los datos necesarios para cuantificar el entrenamiento; de esta forma se evita el despropósito, observado actualmente, de obtener un seudocientificismo del entrenamiento a través del registro de innumerables parámetros fisiológicos y medidas antropométricas, innecesarios en muchas ocasiones.
1.7. PREPARACIÓN COMPLEMENTARIA
Llamada por Mollet entrenamiento invisible
, la preparación complementaria es el conjunto de medidas administrativas que permiten que el entrenamiento total se desarrolle sin solución de continuidad ni alteraciones del ritmo.
Normalmente está a cargo del supervisor, caracterizado por:
Formación
Profesor de Educación Física, Administrador de Empresas u otro profesional de nivel superior como posgraduación lato sensu, en nivel de especialización en Administración del Deporte.
Área de actuación
Preparación complementaria.
Prerrogativa
Control administrativo del proceso de entrenamiento, de la comisión técnica y de los deportistas.
Planificación del entrenamiento deportivo
Selección y obtención de los gastos de entrenamiento.
Selección y obtención de los locales de entrenamiento.
Planteamiento administrativo-financiero.
Responsabilidad
Proveer y gestionar viajes, alojamiento, transporte, alimentación y gastos de entrenamiento.
Evitar que problemas externos interfieran en el proceso de entrenamiento.
Confeccionar y actualizar el cuaderno de entrenamiento de cada deportista.
Auxiliares técnicos
Acompañante.
Sirviente.
Artífices.
El control del deportista se realiza a través de los cuadernos de entrenamiento. Hay un cuaderno para cada deportista y, en cada uno de ellos, una parte para cada preparación (física, técnica, psicológica, médica, etc.). Esos cuadernos son de gran utilidad cuando se busca evaluar el trabajo realizado para un determinado período. Para que puedan cumplir su finalidad, los cuadernos han de estar siempre actualizados, debiendo entonces el supervisor solicitar a cada miembro de la comisión técnica que complete su parte al final del entrenamiento.
El supervisor será también el responsable de la coordinación de los miembros de la comisión técnica, estableciendo funciones definidas e interrelacionadas con cada una de las áreas, además de ejecutar también la preparación complementaria, a saber:
Proveer y gestionar alojamiento, materiales y locales de entrenamiento, transporte, vestuario y concentración.
Confeccionar y actualizar el cuaderno de entrenamiento de cada deportista.
Proveer de actividades para las horas de ocio.
Realizar intervenciones sociales en provecho de los deportistas y de la comisión técnica.
Gestionar las solicitudes de la comisión técnica.
Verificar el correcto cumplimiento del cuadro de trabajo semanal y del planteamiento de trabajo diario.
Supervisar las actividades de los auxiliares técnicos.
En un trabajo de dos años con deportistas de gimnasia olímpica femenina, realizando un entrenamiento total dentro de los dictámenes del entrenamiento deportivo científico, se estableció el flujo de informaciones mostrado en la figura 1.10, con excelentes resultados gráficos.
Figura 1.10.
1.8. PREPARACIÓN FÍSICA
A pesar de que este libro va a ocuparse casi exclusivamente de la preparación física, no se podría dejar de presentar las características básicas de este componente del entrenamiento total.
La preparación física está constituida por los métodos y procesos de entrenamiento, utilizados de forma secuencial atendiendo a los principios de la periodización y que pretenden llevar al deportista al ápice de su condición física específica,