El Príncipe
()
Información de este libro electrónico
Nicoló Machiavelli
Javier Gálvez, entre ensayos y traducciones, ha escrito una Historia de la Filosofía que ha llegado al octavo tomo, de los diez previstos. Ha completado la traducción al castellano de la Divina Comedia de Dante Alighieri. Vive en las nubes, entre Málaga y Galápagos.
Relacionado con El Príncipe
Libros electrónicos relacionados
Nicolás Maquiavelo: Cuestiones disputadas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUtopía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Anticristo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de la guerra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrimen y castigo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPsicología del sueño - psicoanálisis para principiantes (traducido) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl idiota Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEL ARTE DE SER FELIZ: Schopenhauer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesWinston Churchill: Sangre, sudor y lágrimas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Criticón (Anotado) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHamlet Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras - Coleccion de Fiódor Dostoyevski Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fuenteovejuna Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Don Juan Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El retrato de Dorian Gray Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Príncipe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa interpretación de los sueños Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Napoleón Bonaparte Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El jugador Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Resumen Completo De El Diablo En La Ciudad Blanca: Basado En El Libro De Erik Larson Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl arte de morir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Mandrágora Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Benjamin Franklin: En el corazón de la Revolución estadounidense Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn jardín para nosotros: Cuatro relatos de amor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn héroe de nuestro tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesElogio de la locura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de la Guerra (Clásicos Universales) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Grandes Esperanzas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las aventuras de Sherlock Holmes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Niétochka Nezvánova Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Gobierno americano para usted
Las dos almas de Estados Unidos: Viaje al corazón de una sociedad fracturada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor qué Ucrania Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los tres kirchnerismos: Una historia de la economía argentina, 2003-2015 Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Vida y muerte de la democracia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La era del conspiracionismo: Trump, el culto a la mentira y el asalto al Capitolio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pospopulares: Las culturas populares después de la hibridación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl candidato en las campañas electorales: imagen, oratoria y persuasión Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Nicolás Maquiavelo: El Príncipe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiudadanos reemplazados por algoritmos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesel Monje, la Mafia, y el Marqués Calificación: 2 de 5 estrellas2/5País de mentiras Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Politeia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa teoría del Estado después de Poulantzas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor qué estamos polarizados Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Alternativas al colapso socioambiental desde América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComprar a Marx por Amazon: Diccionario utópico actualizado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mundo visto desde América Latina: Una revisión de los conceptos básicos de las relaciones internacionales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDescentrando el populismo: Peronismo en Argentina, gaitanismo en Colombia y lo perdurable de sus identidades políticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBadiou contra Trump Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa innovación en la lucha contra el lavado de activos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReparto de máscaras: Paleros, acarreados y reventadores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInternet y Redes Sociales en campañas electorales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Música, vídeo, diseño, publicidad exterior y merchandising en campañas electorales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Por qué es tan difícil gobernar Argentina: Y cómo nuestros presidentes y coaliciones podrían hacerlo mejor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMarketing en Campañas Electorales: móvil, marketing directo y telefónico, puerta a puerta Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro negro del ecologismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las luchas por el agua en México (1990-2010) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnfermos de Poder Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExtraños en su propia tierra: Réquiem por la derecha estadounidense Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para El Príncipe
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El Príncipe - Nicoló Machiavelli
El Príncipe
El Príncipe
Introducción
Dedicatoria
Capítulo I
Capítulo II
Capítulo III
Capítulo IV
Capítulo V
Capítulo VI
Capítulo VII
Capítulo VIII
Capítulo IX
Capítulo X
Capítulo XI
Capítulo XII
Capítulo XIII
Capítulo XIV
Capítulo XV
Capítulo XV
Capítulo XVI
Capítulo XVII
Capítulo XVIII
Capítulo XIX
Capítulo XX
Capítulo XXI
Capítulo XXII
Capítulo XXIII
Capítulo XXIV
Capítulo XXV
Capítulo XXVI
Página de créditos
El Príncipe
de Niccoló Macchiavelli
Título original de la obra: De Principatibus
Título original en italiano: Il Principe
Traducción del original italiano
y presentación de Javier Gálvez S.
Introducción
Niccoló Macchiavelli (1469-1527)
La vida
Niccoló Piero Michele Machiavelli nació el 3 de mayo 1469 en Florencia, tercer hijo –después de las hermanas Primavera (1465) y Margarita (1468), y antes del hermano Totto (1475-1522)– de Bernardo (1432-1500) y de Bartolomea Nelli (1441-1496).
Su familia, desde el XIII siglo venía nombrada como una de las más importantes de Florencia. Sin embargo, la de su padre Bernardo, era, en la segunda mitad del XV siglo, una de las más pobres de la ciudad. Su padre tenía un título en leyes, conducía una vida frugal, ejercía el comercio menor, ocasionalmente se ocupaba de asuntos públicos con la Señoría y vivía parcamente administrando su pequeña propiedad en las cercanías de San Casciano, al norte de la ciudad. Se decía que era hijo ilegítimo, no obstante, logró alcanzar una buena cultura y obtener un título de estudio. Escribió un libro autobiográfico, titulado Libro de Recuerdos, que es la principal fuente de noticias sobre la juventud de su hijo Niccoló. Su madre, mujer pía y devota, escribió unas laudes sacras, perdidas, dedicadas igualmente a Niccoló. Las dificultades económicas empeoraron cuando a Bernardo, agobiado por las deudas, e insolvente, fue inhibido ejercer la profesión de abogado o cualquier otro oficio público.
La pobreza de su familia fue, por tanto, causa de su discontinua e incompleta formación escolar, compensada pero por su grande inteligencia y curiosidad. Fue, prácticamente, autodidacta, aprendiendo a conocer la literatura antigua únicamente a través de la lectura de algunos textos clásicos, en latín, que su padre tenía en la biblioteca de casa. No pudo estudiar el griego que, por tanto, no conoció.
A los siete años, en 1476, comenzó a estudiar el latín con diferentes y casi desconocidos maestros. Se conoce el nombre de uno de ellos, Mateo, con quien estudió el latín, luego estudió gramática con Batista Pioppi y, en 1480 aritmética. Alcanzó a dominar con bastante seguridad el latín, amando particularmente Tito Livio y Lucrecio, cuyos textos existían en la biblioteca paterna y que leyó ávidamente.
Niccoló era por tanto contemporáneo de Erasmo, pero no hay pruebas que los dos se hayan conocido cuando el holandés estuvo en Italia entre el 1506 y 1509. Y tampoco hay referencias, entre los escritos de Machiavelli, sobre la posibilidad que éste haya leído al menos una de las obras morales de Erasmo de las cuales traer inspiración para elaborar aquella que, posteriormente, se bautizó como filosofía de la política, legado último a la posterioridad del florentino.
Sus primeras expresiones en materia de política asomaron en una carta del 9 de marzo de 1498 dirigida a un amigo, el embajador Ricardo Becchi, a quien se había dirigido para obtener el reconocimiento de la propiedad de un terreno que su familia disputaba a los Pazzi. En esa carta se expresaba críticamente en contra de Girolamo Savonarola.
El 18 de febrero de 1498 dirigía una primera solicitud presentando la propia candidatura a la segunda Cancillería de la República Florentina (los Medici habían sido despojados del poder y expulsados en el año anterior), pero ella fue rechazada, prefiriéndole un candidato seguidor de Savonarola. Cuando, el 28 de mayo de ese mismo año, el monje fue ejecutado y quemado en la hoguera, en la Plaza de la Señoría en Florencia, ese cargo se rindió nuevamente disponible y Niccoló fue elegido por el Consejo de los Ochenta. Su elección fue ratificada por el Consejo Mayor el día 19 de junio, probablemente gracias a una recomendación del Primer Secretario de la República, Marcello Virgilio Adriani, que el historiador Pablo Giovio (1483-1552) asegura haber sido uno de sus maestros de latín. En ese momento Niccoló tenía veintinueve años.
Asumiendo el cargo Niccoló abandonó los estudios de leyes, dando un gran dolor al padre, que soñaba para su hijo un futuro exitoso como profesional, y a la madre, que también tenía sus planes: quería hacer de él un sacerdote. Por lo contrario, Niccoló, exaltado por las lecturas de Svetonio, Tito Livio y Tácito, fue cautivado por el interés a la política y a ella quiso dedicar toda su vida. Por los siguientes catorce años participó en primera persona a todos los más importantes acontecimientos políticos de su ciudad, formando su pensamiento en una materia, nueva para esos tiempos, que fue la filosofía de la política.
El cargo de Secretario de la Segunda Cancillería de la República florentina, implicaba estar en contacto constante con el Gonfaloniere, con los magistrados y con los embajadores, por lo que, con el tiempo, desempeñando tal cantidad de altas responsabilidades con total éxito, Niccoló fue calificado históricamente como el Secretario florentino.
En esos tiempos la ciudad de Pisa se había independizado quedando fiel a los Medici y aleándose con Venecia que trataba de defenderla. Para estudiar la situación Niccoló fue enviado en marzo de 1499 a Pontedera, donde acampaban las milicias alistadas para la reconquista de la ciudad y, de vuelta a Florencia escribió su primer importante reporte a los Diez, el Discurso sobre la guerra de Pisa, sosteniendo la necesidad de tomar Pisa "o por sitio o por hambre o por expugnación, con bombardeo de sus muros. En su relato Niccoló no se limitaba solamente a sugerir estrategias militares, sino medidas psicológicas para que en breve tiempo la ciudad pudiese ser tomada
en cuarenta o cincuenta días… y no solamente sacar quien quiere salir de ella, sino premiar a quien se resiste, para que salga… dar salvoconductos a quien quiera escapar de la ciudad, mujeres, niños, ancianos… y así los pisanos, vaciados por adentro de sus defensores, derrotados por los tres lados, en tres o cuatro asaltos sería imposible que resistan".
En julio de ese año venía enviado donde la condesa Catalina Sforza Riario, sobrina de Ludovico el Moro (famosa por haber mostrado el vientre desnudo ante sus súbditos rebeldes que amenazaban matarle los hijos, gritando: "Tengo cómo hacer más"), para tratar de lograr su apoyo en la guerra contra Pisa. Mas la condesa, empeñada en ayudar a su tío en la defensa de Milano en contra del rey francés Luis XII, no pudo acceder a la invitación de Florencia transmitida por su joven embajador.
Cuando Niccoló hizo retorno a Florencia, en agosto, mostró por la primera vez su personal manera de interpretar los hechos, aun trágicos, independientemente de cualquier juicio de mérito sobre la ética, cuando estos se referían a circunstancias políticas. La guerra con Pisa pareció llegar a su final, habiendo la artillería florentina logrado abrir una brecha en la muralla pisana, pero el comandante de las tropas mercenarias, Pablo Vitelli, no supo aprovechar de la favorable circunstancia demorando mucho tiempo y teniendo sus tropas diezmadas por la malaria, fue obligado a levantar el asedio. Acusado de traición por los florentinos fue condenado a muerte y decapitado. El comentario de Niccoló, expresado en una carta del 11 de octubre de 1499 dirigida a un canciller de Lucca, que había manifestado su contrariedad por la condena, fue el siguiente: "…o por no haber querido, siendo corrupto, o por no haber podido, no teniendo más tropas, han surgido por su culpa una infinidad de males a nuestra empresa, y merece, por el uno u el otro error, o ambos, si cabe, infinito castigo".
Para resolver la cuestión pisana los florentinos pidieron ayuda al rey francés, que envió tropas mercenarias junto a las suyas. A mitad de julio del 1500 la guerra pareció resuelta cuando las murallas de Pisa fueron nuevamente derrumbadas, pero ni franceses, ni mercenarios entraron en la ciudad, antes, levantaron el asedio quejándose de no haber recibido el sueldo, de hecho las cajas de la república florentina estaban vacías y no había cómo satisfacer las exigencias de los soldados, que tomaron rehén al comisario florentino Luca degli Albizzi y lo liberaron sólo después de haber cobrado un fuerte rescate.
A Florencia no le quedó más que enviar a Niccoló, que había en el entretiempo estudiado y aprendido el francés, donde el rey de Francia para conseguir, por fin, la ayuda necesaria para conquistar la ciudad de Pisa. Machiavelli, y su séquito, llegaron a Francia en agosto del 1500 y de inmediato se entrevistó con el rey a quien pidió de intervenir, prometiendo, pero, de cumplir con los pagos al término de la conquista.
Los franceses rechazaron la propuesta, antes, amenazaron de romper la alianza. Los florentinos se encontraron así en dificultades, pues las rebeliones de otras ciudades toscanas y las iniciativas de Cesar Borja, el Valentino, en el centro-norte de Italia agudizaban las tensiones. Era necesario pagar. Machiavelli envió a Florencia su reporte el 21 de noviembre, recomendando la oportunidad de mantener buenas relaciones con Francia para guardarse de las "maquinaciones del Papa" y pidiendo el pago inmediato de la cuenta pendiente. Recibida la suma y cumplida su misión, Niccoló volvió a Florencia el 14 de enero de 1501.
Esa larga experiencia francesa le inspiró las notas De natura Gallorum, en las que, sin medios términos, describe los galos como "humildes en la mala suerte… insolentes en la buena… ávidos más de sangre que de dinero… vagos y ligeros… con una baja opinión de los italianos…", notas que revelan una vez más su despreocupada ligereza en los juicios sobre las demás gentes.
En otoño del 1501, a los treinta y dos años, Niccoló se casaba con Marietta Corsini, una joven de modesta origen, con quien tendrá bien siete hijos: Primerana, Bernardo, Lodovico, Guido, Piero, Baccina y Totto.
Las amenazas de Cesar Borja se concretaron en el otoño de ese mismo año. Aunque frenado más veces por los franceses, logró adueñarse de gran parte de Toscana y Umbria. Machiavelli fue enviado, junto con el obispo de Volterra, Francesco Soderini, hermano de Pier, el Confaloniere, a mediar con el Valentino. Éste, al recibirlos, el 24 de junio de 1502, ordenaba a los dos esterrefactos embajadores que Florencia cambiase gobierno, so pena de ganarse su enemistad.
Frente a la dramática situación, el Consejo de los Diez, considerando Pier Soderini como el hombre más idóneo y capaz para enfrentar esos difíciles momentos, lo nombró Gonfaloniere vitalicio. El primer acto de Soderini fue el de encomendar a Machiavelli una nueva misión donde el Valentino, quien, oficialmente comandante de las tropas pontificias, estaba tratando de enlazar una nueva amistad con los franceses. El objetivo de Florencia, tradicional amiga de los galos, era de esquivar una embestida militar a la que no estaba preparada.
Sin embargo, Machiavelli había quedado fascinado con Cesar Borja desde su primer encuentro. El 26 de junio, volviendo de su primera entrevista con el Valentino, escribía, en su relato