Notas en teoría de la incertidumbre
()
Información de este libro electrónico
En este libro de José D. Gallardo Ku se presentan los aspectos conceptuales y metodológicos para el análisis de la incertidumbre. Se postula que, en todos los casos, los individuos escogen entre las opciones riesgosas disponibles aquella que optimiza su bienestar. Asimismo, se explican las características del enfoque de la "función de utilidad esperada", se señalan los límites del mismo y se discute sobre las contribuciones de la incertidumbre en distintos ámbitos del conocimiento económico.
Relacionado con Notas en teoría de la incertidumbre
Libros electrónicos relacionados
...y matemáticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMedio Ambiente y Ordenación del Territorio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa muerte es un negocio: MIradas cercanas a la violencia criminal en América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la ciencia. Primer Curso de Física Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMás allá de ENTROPÍA Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResolución de problemas de regularidad, equivalencia y cambio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa humanidad disminuida: Capitalismo y plataformas digitales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprendiendo a comprender el mundo económico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa transformación digital en la legislación aduanera peruana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPodemos y debemos investigar: Ciencia para la ciudadanía activa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl informe de la Administración Concursal: Determinación de la masa activa y pasiva en el concurso de acreedores y su impugnación. Contiene formularios. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCódigo Moral Sobre La Prostitución Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesElementos de estadística de no equilibrio y sus aplicaciones al transporte en medios desordenados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Inteligencia Artificial en el periodismo: Mapping de conceptos, casos y recomendaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo construir tu libertad financiera Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInclusión financiera en México Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La educación financiera en la enseñanza preuniversitaria de la Comunidad Valenciana: Bases para un desarrollo ético Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManejo de crisis: ¿Qué hacer el día en que todo está en contra nuestra? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa innovación en la lucha contra el lavado de activos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProtocolos de familia: su relevancia como mecanismo de gobierno familiar y empresarial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFinanzas bursátiles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContexto macroeconómico y precio de las acciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros Libre mercado: Economía desde el corazón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReflexiones sobre la gestión de la micro, pequeña y mediana empresa en América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNotas de Economía para principiantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mercado de valores en fácil Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Conducción de situaciones de crisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiencias económicas: Perspectivas sobre la dinámica financiera global Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEmprendimiento y asociatividad en la zona de integración fronteriza colombo-ecuatoriana en el marco del postacuerdo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna república sin buitres: Para bajar el costo de invertir en la Argentina productiva Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Negocios para usted
Ideas que pegan (2ª Edición): Por qué algunas ideas sobreviven y otras mueren Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El año de 12 semanas: Logra en 12 semanas lo que otros hacen en 12 meses Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Padre Rico, Padre Pobre de Robert Kiyosaki (Análisis de la obra): La riqueza al alcance de todos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Libertad financiera: Los cinco pasos para que el dinero deje de ser un problema Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Frases que Venden: Descubre cómo promocionar tus productos, atraer clientes y cerrar las ventas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Inglés Sin Esfuerzo: Aprende A Hablar Inglés Como Nativo Del Idioma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los retos de la educación en la modernidad líquida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo tratar con gente difícil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fundamentos de la publicidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Colección De Hábitos. 97 Pequeños Cambios De Vida Que Toman 5 Minutos O Menos. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Hacer Jabones Caseros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dominar El Hábito De La Escritura: Escribe 2000 Palabras Por Día Y Supera El Bloqueo De Escritor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo entender estadística fácilmente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Secretos judíos del dinero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Resumen de El poder del hábito de Charles Duhigg Calificación: 5 de 5 estrellas5/5UF1904 - Definición y diseño de productos editoriales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuía para la elaboración de textos académicos según la norma APA 7.ª edición Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Administración-Fundamentos: Cómo iniciarse en el estudió de la administración Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tu Mentor de Negocios: Despega en tu emprendimiento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los 3 Árboles del Dinero: Secretos de Riqueza Verdadera Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Buena estrategia / Mala estrategia: Cómo definir y ejecutar una estrategia de éxito en el mundo real Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLibertad, libertad, libertad: Para romper las cadenas que no nos dejan crecer Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cromodidáctica: Teoría y práctica para la enseñanza del color Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El catalizador: Cómo conseguir que alguien cambie de opinión Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El marketing mix: Las 4Ps para aumentar sus ventas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Notas en teoría de la incertidumbre
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Notas en teoría de la incertidumbre - José D. Gallardo Ku
978-612-317-447-7
Agradecimientos
En los pasados años nuestra profesión de economistas ha sido conmovida por la partida de varios colegas, todos ellos entrañables: Tatiana Velasco, Valerie Fry, Roberto Machado, Jorge Fernández-Baca, Alonso Polar, Javier Silva Ruete, Abel Salinas, Héctor Noejovich, así como los notables maestros Ramón García Cobián e Iván Rivera. Este texto está dedicado a ellos, especialmente a Valerie y a Tatiana.
Conocí a Valerie Fry a comienzos de la década de 1990, en el Grupo de Análisis para el Desarrollo, cuando ella trabajaba con Alberto Pasco-Font. Posteriormente, luego de su regreso de sus estudios de posgrado en la Universidad de Harvard, los tres fuimos coautores en un conocido estudio de demanda para los servicios de telefonía. Con Valerie y un grupo de amigos iniciamos, en aquella década, las discusiones de economía que nos llevarían, muchos años después, a plantear aportes al país en materia de política económica, aunque ya sin ella, pues nos dejó, discreta y prematuramente, en el año 2011. Siempre la recordaremos con alegría y agradecimiento.
Conocí a Tatiana Velasco en la PUCP a finales de la década de 1980. Muy joven, ella era ya todo lo que la Escuela de Economía quiere de sus alumnos: una profesional extraordinariamente competente, con un sólido conocimiento teórico y aplicado de su especialidad, culta, ética, con visión del país y partidaria de un proyecto institucional. Pero Tatiana fue, sobre todo, una persona generosa, solidaria, de principios, enemiga de las injusticias; para todos sus amigos y compañeros de clases fue una de las mejores personas que la vida nos permitió conocer.
Agradezco la iniciativa de Eduardo Jiménez en el CIES y la valiosa contribución de mis alumnos en la PUCP: Álvaro Cox, Martín Villarán, Milagros González, Hiroshi Toma, Jorge Tudela, Marcia Ruiz, Sandro Huamaní, Abel Camacho, César Gil Malca y, muy especialmente, a mi colega Janneth Leyva, quienes, en diferentes momentos, han transcrito las notas de clases, realizado importantes aportes y editado el documento. El libro también se ha beneficiado grandemente de los comentarios y sugerencias de los alumnos de la maestría en economía de la PUCP, quienes a lo largo de varios años han utilizado estas notas. No obstante, todos los errores y omisiones son míos.
Prefacio
Este libro ha sido elaborado como parte de las actividades del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) y tiene como propósito ser una referencia en el tópico de la incertidumbre para docentes y alumnos de los cursos de microeconomía que se imparten en las diferentes universidades del país.
El libro está basado en mis notas de clase de diversos cursos de microeconomía dictados a lo largo de la última década en la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como en los cursos de Extensión Universitaria y de Actualización del Banco Central de Reserva del Perú, dirigidos a alumnos y docentes, respectivamente. Estas notas también sirvieron para seminarios y cursos dictados en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Piura, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y la Universidad San Ignacio de Loyola. A su vez, el origen de mis notas presentadas en este volumen puede ser hallado principalmente en las notas de clase de Carl Shapiro en la Universidad de California en Berkeley, así como en los textos de Hirshleifer y Riley (1992) y Varian (1992).
El material está organizado de la siguiente manera. En primer lugar, se presentan los aspectos conceptuales y metodológicos para el análisis de la incertidumbre (capítulos 1 y 2). Luego, se desarrollan el enfoque de la utilidad esperada, las críticas a este enfoque, la aversión al riesgo y su manejo (capítulos 3 y 4). Posteriormente, se analiza el comportamiento en dos contextos de incertidumbre especiales: el de dominancia estocástica, esto es, cuando la información de probabilidades es suficiente, y el enfoque media-varianza, cuando estos dos primeros momentos de la distribución de probabilidades resumen las preferencias (capítulos 5 y 6). Finalmente, se desarrollan cuatro aplicaciones en teoría de la regulación, economía laboral e informalidad, teoría financiera y macroeconomía (capítulo 7).
Introducción
La elección de los individuos en contextos de incertidumbre, es decir, en situaciones en las que las decisiones que toman tienen efectos ex ante inciertos o incluso potencialmente muy negativos en relación con el bienestar de los individuos, es un problema microeconómico habitual. La relevancia de estudiar este tipo de problemas radica en que la incertidumbre es un elemento inherente a una parte importante de las decisiones de los consumidores, las empresas y los gobiernos en temas como las inversiones, los seguros, las compras de bienes duraderos, la evasión tributaria y la regulación de industrias.
En numerosos problemas en microeconomía los individuos racionales toman decisiones de tal manera que optimizan sus agendas o funciones objetivo al utilizar eficientemente la información disponible y resolver buenamente sus restricciones¹. En este mismo sentido, en un problema de incertidumbre, los individuos deben optar entre diferentes alternativas riesgosas y escoger ex ante aquella opción que les brinde el mayor bienestar esperado, el cual, a su vez, está determinado por las probabilidades de los eventos, sus grados de aversión al riesgo, los pagos en cada opción riesgosa, entre otros factores.
Un ejemplo cotidiano de decisión bajo incertidumbre puede ser la elección de un taxi por una persona que se retira tarde de su centro de trabajo. En este contexto, el individuo debe optar entre salir y tomar el taxi que en ese momento pasa por la calle donde trabaja o llamar a una empresa de taxis acreditada para que esta envíe una unidad a recogerlo. La segunda opción implica un costo de espera y el pago de un precio mayor que el de la primera, pero tiene la ventaja de minimizar la probabilidad de un secuestro al paso, modalidad de robo que se ha hecho más frecuente en algunas ciudades del país como Lima Metropolitana.
Tomar un taxi de la calle supone, por tanto, pagar un precio menor que el del taxi acreditado, pero también estar sujeto a una mayor probabilidad de robo, que de producirse conllevaría a una pérdida sustancialmente mayor que la diferencia de precios entre los dos tipos de taxi (considérese el valor del celular, el efectivo disponible, el valor de prendas de vestir, del reloj, además de la muy desagradable experiencia de sufrir un asalto). Implícitamente al optar por un taxi acreditado el individuo paga por un seguro.
La realidad observable, que es finalmente lo que se desea explicar, es bastante variada. Algunas personas solicitan un taxi acreditado. Muchas otras, en cambio, escogen tomar un taxi en la calle. Más aún, algunos individuos toman el taxi acreditado algunas veces y el taxi de la calle otras veces. Pero en todas estas situaciones parece claro que la riqueza, la actitud hacia el riesgo y la percepción del mismo son variables importantes para explicar la decisión de los individuos. Así, tienden a tomar la opción menos riesgosa, pagando el seguro, aquellos individuos que tienen mayores ingresos, aquellos que requieren transportar artículos valiosos (servicios hacia o desde los aeropuertos), aquellos que perciben una mayor probabilidad de robo (quienes necesitan solicitar el servicio tarde en la noche), aquellos que idiosincráticamente son bastante temerosos frente a los robos (quienes exhiben una gran aversión al riesgo).
La teoría de la incertidumbre que se desarrolla en este libro es aplicable a situaciones como estas y es directamente extensible a numerosas situaciones cotidianas: la familia que asegura su auto ante la eventualidad de un accidente o que asegura su casa ante la probabilidad de un sismo de gran magnitud; el inversionista que debe construir un portafolio de inversiones diversificado que incluya acciones de su país y de otros países, lo que lo lleva a enfrentar un riesgo cambiario y un riesgo país, en adición al riesgo específico de cada activo; el campesino que debe decidir si fertiliza sus tierras sin saber si tendrá agua en cantidades adecuadas para que su inversión sea rentable; el agricultor de la costa norte que considera diversificar sus riesgos causados por la ocurrencia de un eventual Fenómeno del Niño e invierte en bienes raíces en Lima; los viajeros que compran un seguro de salud para casos de accidente o enfermedad; el ciudadano que decide evadir el pago de sus impuestos; el gobierno que debe escoger el esquema de regulación de precios más adecuado para una empresa concesionaria con incertidumbre en costos o demanda, entre otros.
Como se ha señalado en líneas anteriores, consistentemente con el desarrollo de la literatura, se postula que en todos estos casos los individuos escogen, entre las opciones riesgosas que están disponibles, aquella que optimiza su bienestar, el cual es representado o resumido por la denominada «función de utilidad esperada». Como veremos más adelante, esta función se define para cada individuo como la esperanza matemática de la utilidad. El supuesto de una representación de las preferencias con una función de este tipo es el comienzo de una extensa literatura que señala los límites del enfoque y abre la puerta de otras y numerosas contribuciones en distintos ámbitos del conocimiento económico.
Limitaciones
La probabilidad de ocurrencia de cada evento incierto, el grado de aversión al riesgo y la riqueza son, sin duda, elementos muy relevantes en el estudio de la decisión bajo incertidumbre, pero no son suficientes para explicar exhaustivamente la realidad observable. Por ejemplo, los estudios sobre el desarrollo de la economía campesina por el laureado Theodore Schultz (1964) o la aplicación de