Primeros ensayos: Reflexiones sobre literatura latinoamericana
Por Hugo Arciniegas
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Primeros ensayos
Libros electrónicos relacionados
Nostalgia y mito: ensayos de crítica literaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pasión crítica: Ensayos sobre literatura latinoamericana contemporánea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConversaciones en voz baja: Ensayos de aproximación literaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNegroides, simuladores, melancólicos. El ser nacional en el ensayo literario colombiano del siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa palabra ajena, volumen 2: Estudios de literatura colombiana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMiradas Oblicuas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInfierno y paraíso de las islas: Memorias de mar y mujer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cofradía de la augusta maldad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNovela histórica en Colombia, 1988-2008: Entre la pompa y el fracaso Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El sujeto en crisis en la narrativa de Fernando Cruz Kronfly Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLecciones del ayer para el presente: Antología de textos políticos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia del cuento mexicano Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El titiritero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrender el fuego: Nuevas poéticas del cuento latinoamericano contemporáneo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡Nos devoró la selva!: Cien años de La vorágine Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa novela chilena: Literatura y sociedad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOtros raros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCada uno con su cuento: Antología comentada. Volumen II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLiteratura venezolana del siglo XX Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La trastienda de Melquíades: Artefactos para releer a García Márquez Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCada uno con su cuento: Antología comentada. Vol. 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGentes de San Apapucio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesErótica poética siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNueva memoria del tigre: Poesía (1949-2000) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCien años de soledad 50 años después Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos muros invisibles: Lima y la modernidad en la novela del siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSí, vienen conmigo: Ensayos de teoría literaria aplicada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos del Campus Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMaestro cuento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos, fábulas y lo demás es silencio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Primeros ensayos
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Primeros ensayos - Hugo Arciniegas
Portada
Universidad Industrial de Santander
Facultad de Ciencias Humanas
Escuela de Idiomas
Bucaramanga, 2021
Página legal
Primeros ensayos
Reflexiones sobre literatura latinoamericana
Autor: Hugo Armando Arciniegas
Ilustraciones: Domingó
©Universidad Industrial de Santander
Reservados todos los derechos
Primera edición: mayo de 2018
ISBN: 978-958-5188-01-3
Diseño, diagramación e impresión:
División de Publicaciones UIS
Carrera 27 calle 9, ciudad universitaria
Bucaramanga, Colombia
Tel: (7) 6344000, ext. 1602
ediciones@uis.edu.co
Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita de la UIS.
Impreso en Colombia
Agradecimientos
A mis padres, Liliana y Hugo, que procuraron no angustiarse cuando les expresé mi deseo de estudiar literatura, y, por el contrario, me apoyaron durante todo el proceso.
A la profesora Álix Bueno, que me animó a ingresar en la universidad cuando era yo apenas un adolescente y aquello ni siquiera estaba entre mis planes.
Al profesor Hernando Motato, por su amistad, por creer en mi escritura, aun cuando nadie más lo hacía, y por asesorarme durante la elaboración de estos ensayos.
Prólogo
Este libro reúne mis ensayos de formación en el terreno de los estudios literarios, y de ahí que lo titule justamente Primeros ensayos. Todos ellos los escribí durante mis últimos años como estudiante de Licenciatura en Español y Literatura en la Universidad Industrial de Santander. De forma concreta, en los cursos de Literatura Latinoamericana y Literatura Colombiana, y, además, en numerosas sesiones de reescritura en el grupo de investigación Glotta, de la Escuela de Idiomas de la UIS, donde corregí con rigor estos textos durante un par de años, al menos hasta donde me fue posible hacerlo.
Mas no pretendo, en modo alguno, presentar al lector un gran libro de ensayos escritos a la manera de Alfonso Reyes o de Jorge Luis Borges. Por fortuna, mi vanidad está lejos de ello, y mi sentido de la crítica propia está entrenado lo suficiente –espero que así sea– como para permitirme indiscreciones semejantes. Como no me corresponde juzgar mi obra, pues ello ha de ser tarea de los lectores, me limito en esta presentación a describir en forma breve algunos rasgos clave acerca de su origen, así como aspectos relevantes a la escogencia de temas y autores, y, por último, a la organización de los textos.
Así pues, señalo que abordo estos ensayos desde una perspectiva crítica, basada no solo en aportes y reflexiones propias, sino también en fuentes oportunas a cada temática y a cada autor. Movido por el afán de aportar un poco al arte y a la academia de nuestra América, las reflexiones de este libro discurren sobre obras escritas tanto por un autor de mi región natal, Santander, como es el caso de Pedro Gómez Valderrama, como por autores de otras regiones del país, entre los que se cuentan Gabriel García Márquez, José Luis Garcés González, Jorge Isaacs y Manuel Mejía Vallejo, y finalmente por autores de otros países de América Latina, como Baldomero Lillo, Elena Poniatowska, Lima Barreto, Clarice Lispector, Blanca Varela, José Hernández y Alejandra Pizarnik.
Por otra parte, los tópicos que abordo en estas páginas son, dado su carácter de universalidad, recurrentes en los estudios literarios y de otros campos del arte, mas no por ello indignos de que se les consagre el tiempo que supone una reflexión crítica. Todo lo contrario: tópicos como el doble, la intertextualidad, el rumor, la libertad, la seducción, la violencia, la soledad, la locura, el amor, el erotismo, la música y la muerte –por referir, en orden de aparición, los temas de análisis de este libro– serán siempre vigentes en las reflexiones literarias y estéticas, pues en ellos se encuentra, cifrado en símbolos, el verdadero rostro del alma humana.
Con todo, presento este conjunto de ensayos a la comunidad académica, así como a la comunidad general y a todo lector, en fin, que se interese por la literatura latinoamericana, sin que importe el contexto o el campo en que se desenvuelva. Mis pretensiones con este libro no van más allá de llamar la atención, una vez más, sobre autores y obras literarias esenciales en el panorama de la literatura latinoamericana. Si, por ventura, un lector asume estas páginas como un modesto puente en dirección a las grandes obras aquí referidas, este libro habrá justificado su existencia. Espero que usted, que tuvo la cortesía de llegar hasta el final de este prólogo, sea aquel lector del que hablo.
Tres dobles siniestros
La lectura de los cuentos del escritor santandereano Pedro Gómez Valderrama (1923-1992) ofrece cuadros de erudición enciclopédica. Gómez Valderrama, uno de los escritores santandereanos más valiosos –junto con autores como Tomás Vargas Osorio (1908-1941), Jesús Zárate Moreno (1915-1967) y Pablo Montoya (n. 1963)– construye cuentos en los que confluyen, gracias a su erudición, personajes de la Francia de Napoleón, de la España de Cervantes, de la Génova de Paganini o de la Gran Colombia de Bolívar. De ahí que no resulte extraño el hecho de que Gómez Valderrama, dueño de sus recursos literarios e históricos, recurra a un tópico propio de la tradición literaria universal: el doble o el doppelgänger, ‘el que camina al lado’, conforme el vocablo alemán que hace célebre este concepto en el terreno de los estudios literarios.
Los cuentos de Gómez Valderrama aparecen publicados en las colecciones Muestras del diablo (1958), El retablo de Maese Pedro (1967), La procesión de los ardientes (1973), Invenciones y artificios (1975), Los infiernos del Jerarca Brown y otros textos (1984) y La nave de los locos (1984)¹. Y, a su vez, la editorial Alfaguara publica en 1996 la primera edición de los Cuentos completos, reeditada años más tarde, en 2016, con el título Más arriba del reino. Cuentos completos, prologada por Pedro Alejo Gómez, hijo del escritor, y con la inclusión de la colección de cuentos Las alas de los muertos, por una asociación editorial entre la Universidad de los Andes, Panamericana Editorial, la Universidad Eafit y la Universidad Nacional de Colombia.
Es esta edición, Más arriba del reino. Cuentos completos, la base de este ensayo. Tras la lectura de este volumen, rica en temas que darían pie para numerosas reflexiones, encontramos cuatro cuentos en los que aparece, en cada uno a su manera, tal como veremos más adelante, la figura del doble: «¡Tierra!» y «El maestro de la soledad», del libro El retablo de maese Pedro; «En algún lugar de las indias», de La procesión de los ardientes; y, por último, «Las músicas del diablo», de La nave de los locos.
Pero antes es preciso abordar otro punto. Lo cierto es que la obra de Gómez Valderrama (debido quizás al comercio actual de la literatura nacional, sujeto a los tejemanejes de las editoriales de mayor prestigio
, cuando no a las modas literarias impuestas por unos cuantos autores –de calidad no siempre destacable–) es poco leída y estudiada, incluso en Santander, su tierra natal. O dicho en palabras de otro escritor santandereano no valorado de manera justa, Pablo Montoya², heredero de la tradición literaria enciclopédica de Gómez Valderrama:
La obra narrativa de Gómez Valderrama es considerada, por una crítica ajena a las modas impuestas por los consorcios editoriales de la actualidad, como un clásico. Un clásico que, paradójicamente, y como suele suceder con una buena parte de nuestros clásicos latinoamericanos, pocos leen (2006, p. 156).
Como se infiere de lo planteado, este ensayo también se enmarca dentro de la crítica ajena a las modas impuestas por los consorcios editoriales
, de la que habla Pablo Montoya, y se propone, en consecuencia, el rescate de la obra de uno de los mejores cuentistas de la literatura colombiana, y ello sin la mención correspondiente a su labor como novelista. Su única novela, La otra raya del tigre (1977), es además de una reescritura literaria de la historia de Leo von Lengerke (1827-1882) y su impronta imborrable en el territorio santandereano, una de las mejores novelas escritas en la Colombia de la segunda mitad del siglo XX. Un autor, en últimas, digno de que se discurra sobre su obra.
Sobre el doble y Gómez Valderrama
Temas como el del doble no han sido estudiados aún en la obra de Gómez Valderrama. Los estudios más sólidos y rigurosos sobre la obra de Gómez Valderrama apuntan hacia otros temas, no por ello menos valiosos ni significativos para la realización de este u otros ensayos. Estos estudios, realizados por críticos atentos como Pablo Montoya o Alonso Aristizábal, apuntan, respectivamente, hacia temas como la reescritura de la historia en la ficción literaria, o la creación de la obra de Gómez Valderrama a través de su visión de mundo³.
Por otra parte, encontramos textos que, si bien no abordan de manera directa el tema del doble, sí se detienen, incluso a veces de manera exclusiva, en los cuentos que hemos seleccionado para este ensayo⁴. Tal es el caso de «¡Tierra!
, una mirada al descubrimiento de América por el escritor Pedro Gómez Valderrama» (2012), de Alejandra Toro Murillo, magíster en Literatura Colombiana de la Universidad de Antioquia. Este artículo, aunque aborde «¡Tierra!» desde las perspectivas del cuento histórico y del erotismo, señala en un apartado la relación que existe entre los personajes Juan Rodríguez Bermejo y Rodrigo de Triana:
Cuando se lee el cuento se tiene la impresión de que hay dos personajes en dos espacios diferentes, pero sabemos que realmente se está hablando de uno solo desde que se lee el segundo epígrafe tomado de Madariaga: "Un marinero que el Diario llama Rodrigo de Triana, pero cuyo verdadero nombre parece haber sido Juan Rodríguez Bermejo […] El hecho de que finalmente el personaje que grita «¡Tierra!» en su éxtasis sexual sea el mismo […] resalta una perspectiva que retoma la historia desde los elementos lúdicos que ofrece la literatura" (pp. 97-98).
Ahora bien, si por una parte Toro Murillo acierta allí donde señala cómo Juan Rodríguez Bermejo y Rodrigo de Triana conforman un solo personaje, deja de lado, por otra parte, que tal relación no solo obedece a que el autor retoma la historia desde los elementos lúdicos que ofrece la literatura
, sino también al extrañamiento que tal hecho produce en el lector, resultado directo de introducir el doble dentro del curso de la narración. Mas no por ello el artículo de Toro Murillo pierde valor o no resulta relevante en esta reflexión. Todo lo contrario: es quizás el único artículo, de entre cuantos he rastreado, que señala de manera directa el tipo de relaciones que se gestan entre al menos dos personajes de una narración de Gómez Valderrama, y que se asocian, de alguna manera u otra, con la tradición literaria del doble.
En este orden, se encuentra también un artículo titulado «Cervantes y Don Quijote en las Indias» (2008), escrito por Belisario Betancur (n. 1923), expresidente de la República de Colombia (1982-1986). En este texto, pues, Betancur refiere cómo en el cuento «En algún lugar de las indias», que hace parte del volumen titulado La procesión de los ardientes, se encuentra una relación directa con la vida documentada del verdadero don Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), quien, contrario a la opinión mayormente difundida, no proyecta un viaje a las Indias –actual continente americano– movido por estrecheces económicas producto de sus desaciertos como alcabalero, sino espoleado por el afán de aventura y libertad⁵:
Cervantes no sufría estrecheces, pero disfrutaba con ensoñaciones. Quería viajar a Las Indias. Había leído algunos de los cronistas de Indias, puesto que desde 1516 circularon en Alcalá las Décadas del sacerdote italiano Pedro Mártir de Anglería, que aquel humanista enviara como cartas separadas a personalidades de la península, quizá Cervantes entre ellas; y desde 1519 circulaba la Suma Geográfica del bachiller Martín Fernández de Enciso (2008, p. 98).
Este artículo, además de que aborda uno de los cuentos elegidos para este ensayo, aporta a estas páginas la idea de que Cervantes, el Cervantes de la realidad –espejo del Cervantes de la ficción escrita por Gómez Valderrama– se encuentra movido por el mismo afán de aventura que imprime en su personaje más célebre: Alonso Quijano, es decir, don Quijote de la Mancha, antes de que la literatura caballeresca lo condujera a la locura. De ahí que, en el cuento de Gómez Valderrama, la relación de doble que existe entre el Alonso Quijano escritor y el Miguel de Cervantes personaje –en el cuento se invierten los roles establecidos por la literatura y la historia– surja de un anhelo de libertad, o como diría Bruno Estañol, estudioso del tema del doble, en su texto «El que camina a mi lado: el tema de El doble
en la psiquiatría y la cultura»: La creación del doble es una verdadera liberación, un gran acto de libertad
(2012, p. 270).
Este señalamiento es pertinente para este ensayo. Más adelante veremos cómo la libertad, entendida aquí como la posibilidad de otra vida, de una vida diferente en condiciones a la que ya se tiene, es aquello que sustenta las relaciones entre los personajes a partir de la figura del doble. Ello basado en planteamientos teóricos de Bruno Estañol y de Remedios Ávila Crespo, estudiosos de la tradición filosófica, literaria y psicológica del doble, quienes retornan al psicoanálisis y construyen así una teoría del doble en la literatura y en la cultura. Así las cosas, Bruno Estañol publica dos artículos que abordan el tema del doble en la literatura y en la cultura: «El doble» (2009), publicado en la Revista de la Universidad de México; y el ya citado «El que camina a mi lado…» (2012), publicado en la revista Salud mental. Tras la lectura de ambos textos, se descubre cómo el uno es, además de la reescritura del otro, su complemento, en la medida en que comparten no solo el estudio del tema del doble, sino además párrafos literales traspuestos de un artículo a otro, ello conforme el enfoque de cada revista en la que se publican: una de tipo literario