Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo €10,99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La perspectiva de género como principio general del Derecho
La perspectiva de género como principio general del Derecho
La perspectiva de género como principio general del Derecho
Libro electrónico230 páginas4 horas

La perspectiva de género como principio general del Derecho

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

"Melissa Benavides inicia su obra delimitando términos y campos: ¿qué es?, ¿qué no es?, ¿qué significa?; y ofreciendo nociones y conceptos que nos colocan en el pórtico mismo de un trabajo sobre el derecho que ha de ser entendido por cualquier persona ajena a él. Abogada comprometida con los derechos humanos de las mujeres, su propósito declarado es "develar el sesgo de género de las normas", a fin de ofrecer una fórmula útil y necesaria para quienes se relacionan profesionalmente con el mundo de las leyes.
La autora empuña, en favor de su causa, la tal vez más poderosa herramienta del feminismo para derribar los muros y barreras: ni martillo ni mazo ni cincel. Solo una mirada diferente, otro ángulo de visión que nos permite dirigir la luz sobre lo que se mantiene en sombras: la "perspectiva de género". Con este instrumento en la mano, saca virutas, afloja cuerdas, abre boquetes por donde ilumina lo que a simple vista parece oculto, el espacio vacío de lo que no está, y el lugar ocupado por intereses marrulleros. De este modo, escudriñando leyes, normas y jurisprudencia, Melissa cumple con holgura y rigor su propósito declarado de completar una historia contada a medias cuando no escamoteada con artificios de prestidigitador", Yadira Calvo Fajardo.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento19 oct 2021
ISBN9789930580684
La perspectiva de género como principio general del Derecho

Relacionado con La perspectiva de género como principio general del Derecho

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La perspectiva de género como principio general del Derecho

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La perspectiva de género como principio general del Derecho - Melissa Benavides Víquez

    Logo de Editorial Costa Rica

    Melissa Benavides Víquez

    La perspectiva de género como principio general del Derecho

    Logo de Editorial Costa Rica

    A mi hijo Máximo y mi hija Leonora,

    quienes crecen en un hogar en constante deconstrucción.

    A Norber, mi esposo y aliado, quien también sueña

    con un mundo mejor para las mujeres.

    A Isabel Gamboa y sus llaves, con las que constantemente

    me abre las puertas de otras oportunidades.

    Prólogo

    Melissa Benavides:

    los puntos sobre las íes

    Yadira Calvo Fajardo

    "El aprendizaje es eso. De repente ves algo que siempre

    habías visto, pero bajo una luz nueva".

    Doris Lessing

    Melissa Benavides inicia su obra delimitando términos y campos: ¿qué es?, ¿qué no es?, ¿qué significa?; y ofreciendo nociones y conceptos que nos colocan en el pórtico mismo de un trabajo sobre el derecho que ha de ser entendido por cualquier persona ajena a él. Abogada comprometida con los derechos humanos de las mujeres, su propósito declarado es develar el sesgo de género de las normas, a fin de ofrecer una fórmula útil y necesaria para quienes se relacionan profesionalmente con el mundo de las leyes.

    Explica con pericia y claridad la disciplina y las teorías que expone, escarba en lo que a menudo no se ve, y muestra las premisas sexistas que subyacen o pueden subyacer en postulados y normas legales. Muestra a la vez las expresiones inequívocas, las que aparecen sin pudor ni vergüenza como resultado de la visión patriarcalista de la sociedad con su consecuente jerarquización sexual.

    Como abogada, Melissa indaga en los modos y mecanismos en que, a veces sutil, a veces patente, su disciplina, como todo en nuestra cultura, está amarrada en su entera trabazón, con una correa patriarcal que le precede y la alimenta. Por eso los presupuestos de igualdad y neutralidad se suelen torcer en la práctica. Lo dijo Aristóteles y lo aplicó el derecho romano, que lo justo es lo igual, pero no para todos, sino para los iguales, del mismo modo que lo justo es lo desigual, pero no para todos, sino para los desiguales. Mentalidad de dominadores que siempre encuentran razones para sus propios estatutos contra-razón.

    Definidas las mujeres por los mismos que les ataban los pies, la desigualdad legal era, respecto de ellas, simple secuela de una disparidad natural, y por lo tanto resultaba justa en sociedades como la griega y la romana, en la segunda de las cuales sus deseos y anhelos como personas, dicen las estudiosas del tema, les resbalaban a literatos, políticos y juristas.

    En el fondo, el derecho, como principio de ordenamiento social, ha establecido, quizá incluso sin conciencia de hacerlo, el orden que el patriarcado le dictó: es un esqueje de las mismas ideas que indujeron a Aristóteles a justificar lo injustificable. La diferencia es que ahora las desigualadas de siempre han aprendido a poner los puntos sobre las íes de palabras como injusticia y discriminación. En este libro se las coloca cuidadosamente en cada i, con detallada minuciosidad.

    La autora empuña, en favor de su causa, la tal vez más poderosa herramienta del feminismo para derribar los muros y barreras: ni martillo ni mazo ni cincel. Solo una mirada diferente, otro ángulo de visión que nos permite dirigir la luz sobre lo que se mantiene en sombras: la perspectiva de género. Con este instrumento en la mano, saca virutas, afloja cuerdas, abre boquetes por donde ilumina lo que a simple vista parece oculto, el espacio vacío de lo que no está, y el lugar ocupado por intereses marrulleros. De este modo, escudriñando leyes, normas y jurisprudencia, Melissa cumple con holgura y rigor su propósito declarado de completar una historia contada a medias cuando no escamoteada con artificios de prestidigitador.

    Introducción

    La categoría género (Lamas, 2016) permite completar una historia que ha sido contada a medias. En el caso del derecho, a pesar de perseguir ideales de igualdad y neutralidad, no ha resultado en la práctica ser una disciplina neutral ni tampoco igual. La propuesta de la perspectiva de género como principio general del derecho pretende brindar herramientas al ejercicio jurídico, combinando la teoría de los principios generales del derecho y la amplia doctrina de los estudios de género, que permitirá visibilizar que las consecuencias de las normas recaen de manera distinta entre hombres y mujeres.

    Históricamente han existido leyes que excluyen en forma directa o indirecta a las mujeres, negándoles ser sujetas de derecho. Si bien han sido bastantes los instrumentos de protección de derechos humanos suscritos por Costa Rica, no por ello han cesado las desigualdades y la inequidad.

    El compromiso con el desarrollo teórico de propuestas en favor de los derechos humanos de las mujeres me ha llevado a la tarea de desarrollar, con mayores elementos, una serie de planteamientos para develar el sesgo de género de las normas; por lo que la idea sobre la perspectiva de género como un principio general del derecho, si bien se incluyó inicialmente –de manera inacabada– en un artículo titulado El principio de igualdad en materia laboral: un abordaje desde la perspectiva de género como principio general del derecho (Benavides y Harbottle, 2019), se presenta ahora en forma de libro, como una herramienta que les ayude a las y los operadores del derecho a lograr este fin.

    Este libro se divide en dos grandes secciones. La primera expone un desarrollo conceptual sobre las principales discusiones acerca del género, los sesgos en el derecho, la delimitación del concepto de perspectiva de género y, como complemento, los principales aspectos respecto a la teoría de los principios generales del Derecho y sus funciones. La segunda parte analizará la aptitud de la perspectiva de género como principio general; para ello se repasarán los fundamentos normativos que permiten una visión no unidimensional, sino plural del derecho, con un recorrido a través de normativa nacional, internacional y jurisprudencia interamericana. Por último, se expondrán ejemplos de los distintos tribunales nacionales que evidencian que la perspectiva de género, como principio general del derecho, es una práctica que desde hace bastante tiempo está en ejecución en nuestro país.

    Hay mucho más que plantear sobre este tema; no obstante, se espera que este libro sea el punto de partida para estudios posteriores que enriquezcan y profundicen el tema aquí planteado, se utilice en la enseñanza del derecho y se convierta en un vehículo que permita continuar derribando los obstáculos, a fin de asegurar el efectivo acceso a la justicia de todas las mujeres.

    Parte 1

    La perspectiva de género y los principios generales del derecho

    1.- Aspectos preliminares sobre el género, las leyes y la perspectiva de género

    El análisis de las normas[1] con una perspectiva de género nos permite descubrir realidades invisibilizadas en el transcurrir de la historia; en primer lugar, evidencia que el derecho no es una disciplina neutral, pues a nivel histórico han existido leyes que no solo han excluido directa e indirectamente a las mujeres sino que han negado sus aportes; segundo, la incursión jurídica de las mujeres en el derecho ha sido, en muchos casos, de difícil asimilación por parte de quienes operan justicia y establecen las leyes, muy a pesar de los avances que han significado un cambio en cuanto a la presencia y el papel de la mujer en la sociedad.

    Si bien son muchos los instrumentos de protección de derechos humanos suscritos en Costa Rica que tutelan los derechos humanos de las mujeres, no por ello han cesado las desigualdades y la inequidad; además, se sigue produciendo una falta de singularización de la experiencia de las mujeres en la cual subyacen varios estratos o formas de discriminación.

    A.- Nacer mujer, nacer hombre: un punto de partida

    Uno de los pilares sobre los cuales se cimienta el derecho es la aspiración a la igualdad. El derecho, como un conjunto de normas e instituciones que regulan las relaciones sociales, implica que ninguna persona debe ser excluida del amparo de la ley, pero nacer mujer o nacer hombre marca una diferencia que recae sobre lo identitario, las aspiraciones, las oportunidades y, por supuesto, sobre un lugar ante el ordenamiento jurídico.

    Para comprender la premisa anterior, es necesario repasar los aportes de varias investigaciones que han analizado el significado (y las consecuencias) de ser mujer y ser hombre en la sociedad occidental. Para empezar, el trabajo de Gayle Rubin en El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo (1975, p. 37), en el cual define el sistema sexo/género como: el conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadas.

    Cada sociedad tiene su propio sistema sexo/género, a partir del cual se dota de un significado al sexo humano y, a su vez, se interviene con los valores, las creencias, la cultura, las instituciones, la religión, entre otros. Este sistema conlleva expectativas asociadas a lo masculino y a lo femenino; por ejemplo, asociado a lo femenino se apela a las emociones, el ámbito doméstico y los cuidados; en cambio, la racionalidad, el ámbito público y el papel proveedor de ingresos se considera característico de lo masculino.

    En el sistema sexo/género se establece una distinción entre el sexo y el género, entendiendo que, aunque generalmente se utilizan de manera equivocada como sinónimos, son categorías diferentes entre sí, pues socialmente determinan aspectos muy importantes: por un lado, el sexo,[2] es decir, las características físico-biológicas que distinguen a hombres y mujeres en cuanto a macho y hembra de la especie humana; en cambio, el género es la definición cultural del comportamiento definido como apropiado para lo designado como masculino y femenino.

    Posteriormente, Rubin (s.f), en su artículo Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad concluye que, al igual que el género, la sexualidad es política y se encuentra organizada en sistemas de poder que alientan y recompensan a algunos individuos y suprimen a otros. Añade que los actuales conflictos sobre valores sexuales y la conducta erótica tienen mucho en común con las disputas religiosas de siglos pasados y estas disputas, además, se convierten en instrumentos para desplazar las ansiedades sociales y descargar la intensidad emocional concomitante a ellas.

    El género ha sido desarrollado desde varias disciplinas, por ejemplo, la antropóloga Marta Lamas, en su artículo titulado Género (2016), explica que fue en las investigaciones sobre los trastornos de identidad sexual del doctor Robert Stoller, efectuadas en 1968, en las cuales inicialmente se mencionó la categoría de género para establecer una diferencia con el sexo. En dichas investigaciones se concluía que la asignación y la adquisición de una identidad va más allá de una carga genética, hormonal y biológica. Por lo tanto, y desde esta premisa, género es una categoría en la que se articulan tres instancias básicas:

    La asignación (como sinónimo de atribución) de género: se realiza a partir de la apariencia externa de sus genitales. Existe el supuesto de que esta apariencia está en contradicción con la carga cromosómica, y si no se detecta esta contradicción, se generan graves trastornos.

    La identidad de género: se determina aproximadamente al adquirir el lenguaje y no implica un conocimiento de la diferencia anatómica entre los sexos. El género al que pertenece hace identificarse con las manifestaciones o actitudes de niño o niña. Luego de establecida la identidad de género, esta se convertirá en un tamiz por donde pasan las vivencias.

    El papel de género: se forma con el conjunto de normas y prescripciones que dictan la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino o masculino.

    Por su parte, en su trabajo titulado El Género: una característica útil para el análisis histórico, incluido en la obra El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, compilada por Marta Lamas (1996), Joan Scott planteó la definición de género como una forma primaria de relaciones significantes de poder que se constituye de cuatro elementos:

    Los símbolos y mitos culturalmente disponibles y sus representaciones múltiples: referido a los arquetipos culturales de los sexos, con características de género como abnegación, ternura y pasividad, por un lado, y por otro, agresividad, fuerza y violencia.

    Los conceptos normativos que manifiestan las interpretaciones de los símbolos y se expresan en doctrinas religiosas, educativas, científicas, legales y políticas para afirmar categórica y unívocamente el significado de varón y de mujer.

    Las instituciones y organizaciones sociales de las relaciones de género: el sistema de parentesco, la familia, el mercado de trabajo sesgado por los sexos, las instituciones educativas, la política.

    La identidad: tanto la individual como la colectiva.

    Lo masculino y lo femenino se posicionan en dos grandes lugares de la actividad humana: lo público y lo privado. En el ámbito público suceden los reconocimientos, la valoración y la jerarquización. Desde un punto de vista económico, en este ámbito se efectúa la producción de bienes y servicios; este espacio da el posicionamiento a lo masculino. Por otro lado, dentro del ámbito privado se goza de la intimidad y el descanso; en este espacio no solo se dan las relaciones familiares y de convivencia, sino que también ocurre la reproducción social, pues, entre otros, hay elementos como la seguridad, la nutrición y aspectos emocionales para las personas. Además, incluye la posibilidad de recuperar las fuerzas, descansar, descargar las tensiones y recrearse, tal como señalan Romo y Papadimitru (2004). Socialmente, este espacio se le otorga a lo femenino y, desde el punto de vista económico, las actividades que se ejercen en lo privado son en su mayoría no remuneradas.

    Respecto al género y su construcción social, uno de sus ejes de divergencia más relevantes es, precisamente, el trabajo doméstico. Desde los años setenta se ha venido recorriendo un camino teórico-conceptual que, aunado a los estudios de género y las luchas sociales, permitió concientizar en que dicho trabajo posee

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1