Antología Poesía Chilena Viva
Por Adriana Valdés
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Antología Poesía Chilena Viva
Libros electrónicos relacionados
Estudio e índices de Poesía y Poética (1988-1999) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEco de voces sin aliento II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa esfera de las rutas: El viaje poético de Pellicer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOtra forma de besar: Sobre poesía, lengua y fronteras como el cuerpo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCaja continua de voces I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntología poética: transfigurar el tiempo Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Prosas fugaces Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArderá la memoria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuidados y movilidades femeninas en América Latina.: Breve guía para lecturas iniciales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMontañas que danzan: Laboratorios maseual para el mantenimiento del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCon los libreros en Cuba Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoesía para hoy: Selección Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmor sobre ruedas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSí, vienen conmigo: Ensayos de teoría literaria aplicada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn la punta de los dedos: Aproximación al proceso creativo de Blanca Varela Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEurídice: Relato de una travesía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLo real y lo fantástico: En la narrativa hispanoamericana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPájaros en la cabeza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cuchillada en la fama: Sobre la autoría del Lazarillo de Tormes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTe amordido un perro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGloria. La poeta de los amores prohibidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDobles, una poética poscolonial de la diferencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoesía y memoria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEncrucijadas de la interculturalidad en tiempos multiculturales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn gesto simple Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Escribir el espacio ausente: Exilio y cultura nacional en Díaz, Wajsman y Bolaño Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuerpos y hablas disidentes en la poesía de Carmen Berenguer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComo fósforos de Lucifer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGrupalidad curadora.: Prácticas cotidianas, comunitarias y descoloniales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Fantasía para usted
El cuervo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Ilíada y La Odisea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La tiranía de las moscas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Don Quijote de la Mancha Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Insólitas: Narradoras de lo fantástico en Latinoamérica y España Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuentos de terror Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de un crimen perfecto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Te deseo tanto... Novela erótica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cartas sobre la muerte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNocturna Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Viaje al centro de la Tierra: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Llamada de Chtulhu Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La sombra sobre Innsmouth Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Necronomicon Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La sed Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Albert Camus, El Rebelde Existencial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Biblia de los Caídos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ensayo sobre la ceguera de José Saramago (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos de horror Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ciudad Fantasma: Relato Fantástico de la Ciudad de México (XIX-XXI) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Mago de Oz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Narrativa completa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El valle perdido y otros relatos alucinantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl señor presidente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los pequeños macabros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El hombre que perdió su sombra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual De Belleza Básica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA lomos de dragones: Introducción al estudio de la fantasía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los tres mosqueteros: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos infantiles de ayer y de hoy Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Antología Poesía Chilena Viva
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Antología Poesía Chilena Viva - Adriana Valdés
Antología
Poesía Chilena Viva
Edición y prólogo de Adriana Valdés
edicionestacitas_logo1Valdés, Adriana (ed.) /Antología poesía chilena viva
Santiago de Chile: Ediciones Tácitas, 2016, 1ª edición, 316 pp., 14,5 cm × 21,5 cm
Incluye prólogo de Adriana Valdés
Dewey: Ch861.4
Cutter: V233
Colección: Antologías
Incluye breve reseña y textos editados e inéditos de los poetas Lila Calderón, Cecilia Casanova, Rosa Cruchaga de Walker, Delia Domínguez, Gloria Dünkler, Martín Gubbins, Óscar Hahn, Graciela Huinao, Cristóbal Joannon, Pedro Lastra, Sergio Mansilla, Juan Antonio Massone, Adán Méndez, Hernán Miranda, Rosabetty Muñoz, Miguel Naranjo Ríos, Roberto Onell H., Floridor Pérez, Juan Cristóbal Romero, Rafael Rubio, Leonardo Sanhueza, Manuel Silva Acevedo y Verónica Zondek.
Materias: Poetas chilenos. Antologías.
Poesía chilenas.
Valdés, Adriana, pról.
Antología poesía chilena viva
Primera edición, noviembre de 2016
© Academia Chilena de la Lengua, 2016
© Ediciones Tácitas, 2016
© Adriana Valdés por el prólogo, 2016
ISBN978-956-379-016-0
Ediciones Tácitas Limitada
Pedro León Ugalde 1433
Santiago - Chile
edicionestacitas@gmail.com
Distribuido por LaKomuna (www.lakomuna.cl)
Prólogo
Esta antología está hecha sobre la base de encuentros que realmente sucedieron. Los poetas se incluyen porque, en algún momento entre 2010 y 2015, estuvieron presentes en el Salón de Honor del Instituto de Chile, generalmente junto a otros poetas de su mismo sello editorial, leyendo sus poemas ante un público numeroso y entusiasta.
Entonces, el lector encontrará aquí poesía chilena que se estaba escribiendo y publicando entre esos años. Ni generaciones
ni escuelas
literarias, sino una diversidad impresionante de edades, de proyectos poéticos, de lugares de origen. Hay páginas aquí de premios nacionales de literatura, como Óscar Hahn y Manuel Silva Acevedo. Hay páginas de jóvenes que publicaron su primer libro durante este período, como Roberto Onell. Hay poetas que ya no están con nosotros, como Rosa Cruchaga y Cecilia Casanova, pero que sí estuvieron y fueron aplaudidas y reconocidas, oportunamente, pensamos hoy. Hay páginas de clásicos vivos de nuestra poesía, como Floridor Pérez. Hay páginas de poetas que volvieron del exilio, como Hernán Miranda, quien luego obtuvo el Premio Altazor por el libro presentado entre nosotros. Hay mujeres del sur (así se llamó una de las lecturas) de al menos tres generaciones: la de Delia Domínguez, la de Graciela Huinao, la de Gloria Dünkler. Hay poesía íntima y delicada, como la de Juan Antonio Massone; está la poesía para los poetas perdidos
, de Pedro Lastra, que se lee cada vez más atentamente. Hay fascinante poesía experimental, como la de Martín Gubbins. Está la potencia de Rosabetty Muñoz, mujer universal desde Chiloé. Están las voces diversas de Premios de Poesía Joven Pablo Neruda, como Rafael Rubio, Leonardo Sanhueza y Juan Cristóbal Romero. Hay poesía que se inspira en los clásicos grecolatinos, como la de Cristóbal Joannon, y les da un giro absolutamente contemporáneo. Está la inspiración popular de Miguel Naranjo Ríos. Está la fuerza de la voz de poetas tan distintas como Lila Calderón y Verónica Zondek. Hay muchos inéditos —Gloria Dunkler, Sergio Mansilla, Rosabetty Muñoz, Adán Méndez y Verónica Zondek nos regalan sólo inéditos— y otros poemas que ya son clásicos hasta en nuestros libros de lectura, como los de Floridor Pérez.
Los encuentros son aprendizajes. En un espacio común, nos escuchamos unos a otros. Un académico —Antonio Arbea, Miguel Castillo Didier, Delia Domínguez, Alfredo Matus, Juan Antonio Massone, Pedro Lastra, Adriana Valdés— hablaba en cada sesión brevemente, para resaltar el vínculo que lo unía a la obra de los poetas presentes. Luego se dejaba el máximo espacio a la palabra poética. Al menos en un caso, la confluencia entre los proyectos poéticos y los discursos académicos fue sorprendente para todos: la más experimental de las prácticas poéticas fue comentada con entusiasmo, conocimiento y total pertinencia por el Director de la Academia, uniendo mundos que se sentían como separados. Destacados profesores e investigadores universitarios fueron también invitados a hacer presentaciones, entre ellos Rodrigo Cordero, Felipe Cussen y Ana María De la Maza. Dos poetas que leyeron en Poesía chilena viva son ahora miembros correspondientes de la Academia: Rosabetty Muñoz, por Ancud, y Graciela Huinao, por Osorno.
Y por qué no encontrarse. Si, como dicen por ahí, el lenguaje humano es la tecnología
madre, es el acelerador y la posibilidad de expansión de la sensibilidad y la inteligencia, ¿cómo no habría de interesar a la Academia de la Lengua la poesía que surge aquí, y ahora, en este llamado país de poetas
? ¿Cómo no poner los ojos en esta actividad que lleva a su máxima expresión la utilidad de lo inútil
, en las palabras del reciente manifiesto de Nuccio Ordine? La buena poesía está en el borde, en el límite, en la exigencia máxima del lenguaje humano. Y de todas las escrituras de nuestra época, es la más gratuita, la más quijotesca si se quiere, la que se hace de espaldas a cualquier afán de lucro. Nosotros, los académicos viejos, trabajamos sin remuneración alguna, por enamorados del lenguaje
. Cómo no crear ocasiones de encuentro entre ambos trabajos hechos por amor al arte.
Para ello existe Poesía chilena viva, que nació en 2010 como un proyecto de la Academia Chilena de la Lengua. Proyecto de encuentros, precisamente. Con los poetas que escriben actualmente, y con editores de poesía que han ido creando un inmenso capital simbólico. Ediciones Tácitas —que hoy publica esta antología—, Editorial Pfeiffer, Ediciones Universitarias de Valparaíso y Ediciones del Pez Espiral. (Esperamos ampliar esta lista en años sucesivos).
Y si de ampliaciones se trata, en el año 2015 concentramos las actividades del proyecto en regiones, y, gracias a nuestros miembros correspondientes Graciela Huinao y Rosabetty Muñoz, y también a Floridor Pérez, a Manuel Silva y a Verónica Zondek, pudimos estar en lecturas y actividades en Valdivia, Osorno y Ancud, en colaboración con las corporaciones culturales de cada ciudad y también con la Escuela Artística Santa Cecilia, de Osorno, que nos dio una experiencia inolvidable de encuentro con estudiantes secundarios. Para esta gira contamos por primera vez con el respaldo del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, CNCA, lo que es motivo de agradecimiento para nuestra Academia.
Hemos hecho además dos lecturas de poesía peruana y chilena, en 2012 y 2013. Ambas han contado con la presencia del insigne poeta Carlos Germán Belli, una vez junto a Óscar Hahn y a Pedro Lastra, y la otra con el entonces presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Marco Martos; la poeta peruana Rosella De Paolo, y los poetas chilenos Rosabetty Muñoz, Juan Cristóbal Romero y Rafael Rubio. Ambas ocasiones fueron brillantes y congregaron un público numeroso y entusiasta. Fueron realizadas además, y conscientemente, en momentos de tensión diplomática entre ambos países, como un signo de la existencia de vínculos culturales profundos y duraderos, más allá de las diferencias circunstanciales. Lamentamos no incluir en esta antología a los poetas extranjeros que nos visitaron: tal vez podamos hacerlo en una próxima publicación, como también dar cuenta de las traducciones de poesía que se han presentado en el marco de nuestro proyecto.
En fin, Poesía chilena viva ha ido cumpliendo en estos años el objetivo fundamental de vincular nuestra Academia al trabajo poético que se está produciendo aquí y ahora en nuestro país. Nuestras salas ya han recibido con los brazos abiertos no sólo a los poetas que hemos indicado, sino también a muchos intelectuales amantes de la poesía que nunca habían atravesado nuestras puertas, a connotados académicos que hoy escriben sobre poesía chilena, y a un público de estudiantes que busca ver de cerca a los poetas que conoce y llegar a descubrir a los que todavía no ha leído. Podemos decir que de todos hemos aprendido de estos encuentros. Ellos saben más de nuestra Academia ahora, cuando celebra entre 2015 y 2016 los 130 años de su fundación. Y nosotros, los académicos, hemos estado en contacto profundo con la inmediatez del quehacer poético de nuestro país, con la gran diversidad de voces que hoy se escuchan en nuestra poesía, y con las preguntas y las urgencias de muchos lectores.
Los resultados de proyectos como Poesía chilena viva son difícilmente medibles en criterios cuantitativos, aunque el público que congrega sí pueda cuantificarse. Los beneficios de los encuentros, como los de otras labores propias de las humanidades, se expresan a lo largo de los años. Los deslumbramientos ante ciertas lecturas pueden marcar una vida. Las