Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo €10,99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Violencia y mesianismo
Violencia y mesianismo
Violencia y mesianismo
Libro electrónico268 páginas4 horas

Violencia y mesianismo

Calificación: 2 de 5 estrellas

2/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro ofrece una lectura de la relación entre violencia y mesianismo, en un recorrido que pasa por la lectura atenta y traducción de diversos textos de Hegel, Rosenzweig, Levinas, o Walter Benjamin. El punto de partida es la sugerencia derridiana de una mesianicidad sin mesianismo, y la meta dar respuesta a la pregunta sobre la relación entre la violencia y la institucionalización de la paz y la justicia. Inspirado por la deconstrucción de Jacques Derrida, Bojanić presenta una sugerente interpretación de algunos textos y nociones fundamentales de este extraordinario conjunto de pensadores en torno a los problemas de la (auto)inmunidad y la alteridad, la homeopatía y la alergología, la guerra y la violencia, el amor y el enemigo, el pacifismo, el sacrificio o la victoria.
IdiomaEspañol
EditorialTrotta
Fecha de lanzamiento19 nov 2021
ISBN9788413640563
Violencia y mesianismo

Relacionado con Violencia y mesianismo

Libros electrónicos relacionados

Judaísmo para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Violencia y mesianismo

Calificación: 2 de 5 estrellas
2/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Violencia y mesianismo - Petar Bojanic

    1

    VIOLENCIA Y ENFERMEDAD

    Figuras del otro, figuras de Hegel

    Voy a insistir de manera inmediata en la palabra «otro».

    En griego, ho allos1 designa también el extranjero, el otro restante, un otro que todavía es otro (distinto). ¿Cómo podemos entender (tengo dudas acerca de si hablar de tematización y estudio) la acción (ergon) que se dirige hacia el otro, o el discurso (logos) sobre este otro (o sobre el trabajo y la acción de este otro)? O bien, a la inversa, ¿cómo podemos entender la resistencia al otro y la resistencia del otro en un contexto tan complicado y en un itinerario que comienza con una analogía imaginaria de la soberanía (de nuevo, logos) y termina con los atributos (énfasis en el plural) de la violencia? ¿Cómo podemos entender las transformaciones y deformaciones de las alergologías o de lo alergológico en el contexto de estrategias potencialmente alternativas como las inmunologías o autoinmunologías, y cómo podemos, al mismo tiempo, buscar la prometedora forma que anuncie y permita mayor seguridad y protección para el otro?

    ¿Cómo es posible que la detección de un acto violento, o de varios actos violentos contra otro, siendo esta la premisa de toda alergología o inmunología (¿no pertenece ya la alergia a estrategias autoinmunes?), proteja en lo más mínimo a (un) otro? Para no dar lugar a malentendidos, la cuestión no es cómo me o nos protege, o cómo protege al mismo, o incluso mi relación con el otro (demostrando la benevolencia y el carácter saludable del otro), sino precisamente y ante todo de qué modo protege al otro. ¿Ocurre quizá que la protección del otro en cuanto otro, sin duda protección respecto de mí, respecto de mi intervención o asimilación, no supone otra cosa que el consentimiento de la alergia, de la prevención y de la distancia en relación con el otro? Y, la alergia o inmunidad respecto del otro, ¿protege al otro de mí?

    De modo similar, ¿es posible que la astucia y el eventual desplazamiento desde las alergologías hacia las (auto)inmunologías sobrepasen por primera vez todos aquellos problemas que tienen que ver con los cambios de significado y contexto? ¿Produce la (auto)inmunología una mayor protección del otro por medio de un retroceso ante él, en la medida en que el mismo (yo o nosotros) se opone a sí mismo como otro? Es decir, ¿se divide el mismo de manera interna, poniéndose a sí mismo en cuestión, porque se reconoce a sí mismo como enemigo y como otro, porque lucha contra sí mismo y contra sus propias ficciones y fantasías sobre la enemistad y la alergia?

    Levinas pregunta:

    ¿No puede el Mismo [le Même] acoger al Otro [l’Autre], no dándoselo como tema [en se le donnant pour thème] (es decir, como ser), sino controvirtiéndose a sí mismo? ¿No se produce esta reconvención [mise en question] precisamente cuando el Otro no tiene nada en común conmigo, cuando es totalmente otro, es decir, Otro [lorsqu’il est tout autre, c’est-à-dire Autrui]?2.

    Repito que todas estas cuestiones deben encontrarse a la sombra de la cuestión relativa a la resistencia a (algo) otro y de la resistencia al otro. Es más, todas estas cuestiones se despliegan en un complicado contexto compuesto por la analogía de la soberanía (el Estado y el organismo soberano) y de varios atributos de la violencia y la guerra. A pesar de que, durante siglos, el controvertido estatus y la primacía de los diversos elementos que comprende esta (bio)analogía (y contraanalogía) —el todo, la totalidad, el Estado, la comunidad, el organismo, el cuerpo— se haya puesto en primera línea, insisto en que durante todo este tiempo la enfermedad crónica ha sido también la condición secreta y el factor de posibilidad de esta analogía.

    La enfermedad procura el contexto, es tanto el principio como el final de mis cuestiones, invertidas y cruzadas: la enfermedad de la soberanía en Hegel y su estrategia homeopática, la terapia de Rosenzweig y la inyección en el cuerpo enfermo y paralizado del filósofo («todos los síntomas de una apoplexia philosophica aguda»3), el descubrimiento, por parte de Levinas, de que el origen y el nacimiento de la filosofía se da en la alergia («la filosofía nació realmente de una alergia»4), los epítetos y atributos de la violencia en Derrida5 y su construcción de la inmunidad y autoinmunidad como los fundamentos de la comunidad6. En primer lugar, dividiría estas cuatro intervenciones análogas y estas cuatro acciones distintas en dos columnas, esto es, clasificaría de manera simultánea cuatro tipos de pensamiento sobre la violencia solo en dos: de un lado están Hegel, «el místico de la violencia», como lo llama Benjamin7, y Rosenzweig, el moderador de Hegel (y en general uno de sus más importantes lectores8); de otro lado están Emmanuel Levinas junto con Jacques Derrida, lector (y, en ocasiones, injustificable moderador) del primero. Esta división puede ser vista como una serie de interrupciones banales y huecos desiguales en la cronología de una única columna.

    Si tuviese ahora que formular una división inicial, nueva y distinta en el mismo eje a lo largo del cual estos textos se vinculan y solapan los unos con los otros, entonces experimentaría y formularía todo de un modo por completo distinto. Elegiría entre las siguientes dos opciones. O bien declararía estas cuatro grandes lecturas, estos cuatro grandes gestos, todos estos grandes libros sobre la violencia y el enemigo, como esfuerzos de moderación, puesto que todos son moderadores, todos intentan suavizar los elementos extremos y las diferencias que los preceden (incluso el propio Hegel o quizá Hegel en especial). O bien distinguiría el gesto de Rosenzweig y Levinas, sus gestos, toda vez que tienen en común que son el primer y único acontecimiento en la historia del pensamiento occidental. Desde su(s) perspectiva(s), por vez primera, la cuestión no se refiere a un breve episodio, un intermezzo, ni consiste en recuperar el aliento en medio de historias de violencia, ni en la infinita creencia en que la fuerza puede lograr alguna meta, es decir, en que no hay justicia, ley u orden sin el uso de la violencia o de la guerra.

    Solo esta segunda opción significaría entonces que se trató de un acontecimiento par excellence, singular o irrepetible, porque se opone con contundencia tanto al contexto en el que aparece como a todo lo que lo precede. Pero también porque, de manera paradójica, debe su influencia y su duración, diría incluso que su supervivencia, a todo lo que sigue y viene después. Por lo tanto, Rosenzweig y Levinas (a pesar de todas las cautelas y dudas de este en relación con la lectura rosenzweiguiana de Hegel9), se sitúan juntos entre Hegel y Derrida. Esta opción daría lugar a dos problemas, así como a múltiples estratos de incertidumbre y a diferentes tipos de responsabilidad.

    Primero, siguiendo algunas de las objeciones de Derrida en «Violencia y metafísica»10, bien la posición de Rosenzweig, bien la de Levinas (y me atrevo a decir que ambos se complementan a la perfección, dado que cada uno lee libros diferentes de Hegel), deben ser siempre, en cada situación de renovada confianza en la violencia (es decir, hoy, ahora mismo), capaces de probar su adaptabilidad y su oposición a Hegel. La reivindicación, por ejemplo, de que Levinas no repite, ni afirma, pero tampoco oculta su hegelianismo inmanente («Levinas está muy próximo a Hegel, mucho más próximo de lo que querría él mismo, y esto en el momento en que se opone a él de la manera aparentemente más radical»11), podría verse satisfecha mediante una comparación sistemática de esta posición con varias fórmulas y combinaciones hegelianas.

    El segundo punto, o la segunda responsabilidad, es producto de la primera y se reduce a lo que viene después de Derrida y su (auto)inmunología (como he mencionado ya, a fin de justificar mi andamiaje, es necesario creer al menos un poco en su potencial y su futuro)12. Para sobrevivir, para seguir siendo un acontecimiento modélico, la intervención de Rosenzweig-Levinas, que apunta a los principios de la violencia y de la guerra (los dos primeros institutos de la filosofía), habría de poner de manifiesto, de manera palmaria, su ventaja a la hora de plantar cara a los grandes mistificadores de la violencia anteriores a Hegel. Pienso aquí en Kant y en las recientes inclinaciones a investir sus bicentenarias fantasías sobre la paz como la respuesta más eficiente, todavía hoy, que la humanidad tiene en relación a la crisis del derecho internacional y a las renovadas justificaciones de la violencia y de la guerra.

    Tres gestos de Hegel, procedentes de sus lecciones sobre la filosofía del derecho, tres pasos en la construcción de una fatídica analogía, podrían quizá formar la primera condición para la construcción de una estrategia que mantenga unidos algunos elementos: la guerra, la violencia, el sacrificio, la soberanía, la negación, el enemigo y el otro. Pero antes de discutir estos gestos de Hegel y su construcción (tal y como me gustaría llamarla, puesto que es exclusiva de Hegel y podría ser la condición para cualquier teoría de la violencia, la guerra, el sacrificio, el enemigo, etc., en Hegel), presento aquí dos parámetros que empleo como preámbulo a esta construcción hegeliana:

    a) Estoy tratando de poner al descubierto el Hegel mediado por mi lectura de Rosenzweig y Levinas. En otras palabras, la construcción elemental que los dos moderadores reconocen de inmediato como hegeliana y a la que se oponen asimismo de inmediato. Rosenzweig emplea la analogía del filósofo enfermo, del convaleciente de un idealismo que necesita ser derrocado. ¿Qué es esto que debe ser vencido en Hegel? O, a la inversa, ¿qué hay de enfermo e invertido en Hegel? ¿Qué elementos de Hegel están ya en el sanatorio de Rosenzweig?

    Nuestro paciente padece, como hemos visto, una inversión completa [einer vollkommenen Umkehrung] de las funciones vitales normales. Parece entonces palmaria la necesidad de invertir a su vez dicha inversión [dass es also notwendig ist, diese Umkehr ihrerseits wieder umzukehren]13.

    b) Estoy tratando de encontrar la construcción que pueda contener dentro de sí, y por tanto implicar, todas las potenciales teorías de Hegel sobre la violencia, la negación, el enemigo, la guerra, etc. Una teoría tal, una reducción siempre problemática y discutible de diversas ideas y fragmentos hegelianos, debe, por ejemplo, incluir: dos lugares de la Ciencia de la lógica sobre la violencia que procede del exterior, sobre el otro y sobre la reacción al otro («Wirkung und Gegenwirkung» [«Acción y reacción»]), así como sobre el propósito y la violencia mecánica («Der ausgeführte Zweck» [«El fin cumplido»])14; la determinación de la determinación, la negación, el límite y lo absolutamente otro en la Enciclopedia (así como en la Ciencia de la lógica)15; el argumento sobre el otro como el mal, sobre el autorreconocimiento en el otro, del semestre de 1805/1806 (Jenenser Realphilosophie)16; diferentes versiones de la lucha por el reconocimiento (der Kampf des Anerkennens), las guerras y los conflictos entre Estados, pero también las posiciones relativas al comienzo externo o aparente (äusserliche oder erscheinende Anfang) de los Estados, a pesar de comprender la violencia como el fundamento del derecho (Grund des Rechts) o como un principio sustancial de los Estados17; seguidas de las desordenadas sugerencias de Hegel sobre la violencia primera (erste Gewalt), sobre la violencia del héroe, sobre la transformación de la violencia en derecho y sobre la lucha por el derecho, etcétera.

    He aquí los tres fragmentos que, en mi opinión, construyen de manera más eficiente el camino que conduce hacia Rosenzweig y Levinas.

    Después de dos parágrafos (160 y 161) en los que indaga en profundidad la guerra y el sacrificio por el Estado, al final del parágrafo 162 de sus lecciones de Heidelberg (1817/1818) sobre Derecho natural, Hegel habla del proyecto kantiano de la paz perpetua, el cual emana de la idea de que no debería haber guerras. Sin embargo, la guerra, afirma Hegel, es necesaria desde el punto de vista ético porque sin ella el pueblo se hundiría en su vida privada, en la seguridad y la languidez, convirtiéndose así en presa fácil para otros pueblos. Hegel presenta variaciones de esta idea en diversos lugares de textos de diferentes años18. Continúa:

    Del mismo modo, hace alrededor de treinta años se formuló la bienintencionada idea de que el género humano forma un único Estado19. En una alianza de esta índole, los Estados individuales se mantienen unidos en virtud de un mero «deber-ser», y la alianza se asienta por completo sobre la arbitrariedad [Willkür]. En todo caso, el individuo tiene que desear lo contrario de la guerra: pero la guerra es un momento natural filosóficamente esencial [aber der Krieg ist ein philosophisch wesentliches Naturmoment]20.

    Es como si el propio Levinas hubiese formulado estas dos expresiones, que no cabe encontrar en ningún otro lugar en los textos de Hegel, ni de ninguna otra forma, a saber, la necesidad moral de la guerra y la guerra como algo esencialmente filosófico. De hecho, la guerra es der Naturmoment del mismo modo que los Estados son pequeñas unidades naturales que se esfuerzan por un todo unificado. Y este movimiento hacia un todo unificado es, de nuevo, algo natural, esencial y filosófico. Es la guerra.

    Dos años después, en una nota añadida de manera ulterior al § 278, «Der Staat als Subjekt der Souveranität» [«El Estado como sujeto de la soberanía»] de Die «Rechtsphilosophie» von 1820 [La «Filosofía del Derecho» de 1820] (como la tituló Karl-Heinz Ilting21), Hegel explica lo que entiende por soberanía. El tercero de los cinco puntos se denomina «Der Idealismus der Souveranität» [«El carácter ideal de la soberanía»].

    El carácter ideal de la soberanía es el mismo por el que las llamadas partes del organismo animal no son en realidad partes, sino miembros, momentos orgánicos, siendo la enfermedad el aislamiento y el existir-para-sí [organische Momente sind und deren Isolieren und Für-sich-Bestehen die Krankheit ist] (véase Enzyklopädie der philosophischen Wissenschaften, § 293)22.

    Es probable que Hegel escribiera esta frase, con esta formulación, en 1825. Desde entonces, permaneció sin cambios al principio del § 278 y aparece publicada inalterada en todas las ediciones de su Filosofía del Derecho. Se puede ver la génesis de este argumento como la cristalización de la analogía entre la soberanía y el organismo (la organización, el cuerpo), y como la manifestación de que la enfermedad conecta dos niveles distintos del sistema de Hegel23. No hay mención alguna de la enfermedad en las lecciones sobre derecho anteriores a esta versión de 1825, incluso a pesar de que la enfermedad, como metáfora latente, está presente en el contexto jurídico-político de Hegel desde el principio24. Por otro lado, en un temprano texto sobre Derecho natural se menciona la enfermedad y se establece la analogía de la misma forma que se hará más tarde, pero no hay mención alguna de la figura de la soberanía o del organismo.

    La enfermedad y el comienzo de la muerte se dan cuando una parte se organiza a sí misma y se sustrae a la dominación del todo, lo afecta de manera negativa mediante su individuación, o lo obliga sin más a organizarse solo para esa potencia, como cuando la vitalidad de las vísceras [Lebendigkeit der Eingeweide], que obedece al todo, se convierte en animales independientes, o el hígado se convierte en el órgano dominante y obliga a toda la organización a su ejecución25.

    La enfermedad (así como varios tipos de hipocondría26) es para Hegel, de hecho, mucho más que un trauma que ha determinado su vida; es la eterna compañía del filósofo y la filosofía. Hegel anuncia la unidad del Estado, o la salud, y la unidad del organismo, a través de una apertura a la posibilidad de la guerra (§ 321-324). Continúa afirmando que solo por medio del sacrificio (Aufopferung) es posible alcanzar el idealismo y llegar a lo real (como espíritu o como espíritu nacional)27.

    Tampoco es fácil localizar en el tiempo, de manera precisa, el tercero de los movimientos de Hegel. De nuevo, el fragmento es fruto de la labor de Ilting. Sin duda, es un Hegel posterior, incluso muy tardío. Aparece como parte de su comentario al § 273 de la Filosofía del Derecho («Die drei Gewalten» [«Los tres poderes del Estado»]), titulado «Eine naturphilosophische Analogie» («Una analogía filosófico-natural»)28. Diferencia los momentos abstractos del Estado (gesetzgebende Gewalt, Regierungsgewalt, individuelle Gewalt [poder legislativo, poder ejecutivo, poder individual]) y el término específico del Estado como un todo viviente en el cual cada momento organiza su propia totalidad por sí mismo. Hegel define la analogía filosófico-natural como un cuerpo viviente con tres determinaciones. La primera es la sensibilidad o percepción, mientras que la tercera es la reproducción. Pero la segunda determinación, en el escrito de Hegel, es la Irritibilität o Irratibilität («irritabilidad»).

    Estos momentos se determinan ahora como sistema […] de la irritabilidad, un sistema abstracto, que tiene el corazón como su centro, el sistema de los otros [Diese Momente bestimmen sich nun als System […] das der Irratibilität, ein abstraktes System welches das Herz zu seinem Mittelpunkte hat, das System der Anderen].

    El sistema de los otros o el sistema del otro está en el núcleo mismo del cuerpo u organismo vivo. El sistema del otro se encuentra en el corazón del Estado.

    Todas estas condiciones de Hegel, que sin duda son más numerosas que las tres que acabo de esbozar aquí, mostrarían de modo más claro la construcción final. Hegel señala otro tanto en el § 293 de la primera edición de la Enciclopedia (§ 371 de la tercera), «La enfermedad del individuo». Hegel invita al lector, mientras contempla las figuras del Estado, la soberanía, la guerra, el enemigo, el otro, o el sacrificio y la violencia, a consultar sus pruebas de las teorías más recientes sobre la enfermedad, la farmacología y las terapias alternativas; esta misma invitación, sin embargo, de manera simultánea y paradójica, representa un peligro para la consistencia del sistema como tal. La homeopatía29, otra palabra griega inventada, empleada en dos ocasiones por Hegel, que la explica en detalle, es una estrategia que resuelve uno de los principales dilemas de su filosofía política. Sin embargo, la homeopatía introduce un elemento mágico en la dialéctica, exagerando la importancia de la analogía, la cual no solo se convierte en un instrumento regulativo del sistema, sino en uno constitutivo, puesto que la analogía es terapia ella misma. Privilegia la mismidad a expensas del diferente o el otro (porque presupone negación con el mismo, no con algún otro, diferente o contrario, lo cual es característico de la alopatía).

    ¿Qué es entonces lo que deberíamos encontrar en la terapia para un organismo enfermo que solo puede explicar el misterioso veneno que aparece de repente en un Estado enfermo y en un Estado sin guerra30? ¿Es esta indagación en la medicina y la enfermedad mortal el único modo de sacar a la luz el secreto de esa extraña estrategia y de ese fantástico poder que posee un gobierno (el soberano) para organizar la guerra por mor de su propia soberanía (para su propio pueblo)? En su conferencia del 5 de marzo de 1976, sobre la Lógica de Hegel, Levinas analiza este famoso pasaje de la Fenomenología del espíritu31:

    Pero el espíritu es, a la vez, la fuerza del todo, que vuelve a abrazar juntas esas partes en lo Uno negativo, les da el sentimiento de su falta de autonomía y las conserva en la conciencia de tener su vida solamente en el todo. La cosa pública puede, entonces, por un lado, organizarse en sistemas de autonomía personal y de propiedad, del derecho de personas o del concerniente a las cosas; asimismo, a los modos de trabajar para fines en principio singulares —los modos de adquirir y de gozar—, puede darles autonomía articulándolos en congregaciones propias. El espíritu de la congregación universal es la simplicidad y la esencia negativa de estos sistemas que se aíslan. Para no dejarlos arraigar y fijarse rígidamente [einwurzeln und festwerden] en ese aislamiento, con lo que el todo se desmoronaría y el espíritu se disiparía [das Ganze auseinanderfallen und den Geist verfliegen zu lassen], el gobierno [die Regierung] tiene que estremecerlos de cuando en cuando en su interior por medio de la guerra [durch die Kriege zu erschüttern], tiene que herir y trastornar así el orden que ellos se han organizado y el derecho de autonomía [Recht der Selbständigkeit], mientras que a los individuos, que ahondándose en ello se arrancan del todo y aspiran a un inviolable ser-para-sí y la seguridad de la persona, al imponerles ese trabajo, les hace sentir quién es su señor, la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1