Instrucciones para armar museos de ciencias
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Juan Miguel Nepote González
Museo portátil del ingenio y el olvido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInstrucciones para hacer de la ciencia un drama (¡o una comedia!) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Instrucciones para armar museos de ciencias
Libros electrónicos relacionados
Maestros y museos: Educar desde la invisibilidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArte, Educación, Interculturalidad: Reflexiones desde la práctica artística y docente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa creatividad como proceso participativo y distribuido: Implicación en las aulas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvestigar en la clase de ciencias Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pensar y hacer museos: Museografía práctica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMentes sensibles: Investigar en educación y en museos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos museos de ciencias: Universum, 25 años de experiencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Mapa Conceptual y el Diagrama Uve: Recursos para la Enseñanza Superior en el siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPedagogía museística para la educación científica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiudadanía creativa en el jardín de Juanita: El jardín como recurso para jugar a pensar y el pensamiento como recurso para reconectar con la naturaleza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducación y patrimonio: perspectivas pluridisciplinares Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMami, me están quitando mi imaginación Español: Educando a su Niño Pequeño en Casa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRepresentaciones y aprendizaje de las ciencias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría de la conservación evolutiva: Conservación y restauración del arte de los nuevos medios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn busca de una educación perdida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvestigación en educación sobre las TIC y los métodos activos en Ciencias Sociales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnseñar arte, un desafío Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPensamiento de diseño en la escuela: Como lograr que surjan ideas innovadoras y hacerlas realidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Enseñar a nativos digitales Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Lineamientos para investigar y evaluar innovaciones educativas: principios y herramientas para docentes que investigan y evalúan el cambio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa escuela con los pies en el aire: Hacer escuela, entre la desigualdad y la emancipación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInstrucciones para contagiar la ciencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El aprendizaje fuera del aula: Historias y propuestas de excursiones educativas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartografías de la educación artística Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe las aulas a los espacios globales para el aprendizaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRE:educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnalizando la tecnología y la gamificación educativas: Un acercamiento experimental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTemas emergentes en educación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los valores del arte en la enseñanza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mirada inquieta: Educación artística y museos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Industrias para usted
Técnicas básicas de corte, ensamblado y acabado de productos textiles. TCPF0209 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Evita frente al espejo: Ensayos sobre moda, estilo y política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl arte de la adaptación: Cómo convertir hechos y ficciones en películas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl lenguaje de los patrones en la moda Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El laboratorio palestino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas formas de la moda: Cultura, industria, mercado Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Del hospitium al turismo 4.0 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOperaciones de reparación de prendas de vestir y ropa de hogar. TCPF0109 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl vestido de novia: Ritual, símbolo y consumo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la moda y el diseño argentino desde 1776 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNarrativas transmediales: La metamorfosis del relato en los nuevos medios digitales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTextiles y moda ¿Qué es ser sustentable? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAdministración de negocios gastronómicos: El ABC de las operaciones de restaurantes y establecimientos afines Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cine y su música Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContra la arrogancia de los que leen Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDebajo del vestido y por encima de la piel: Historia de la ropa interior femenina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Moda, diseño y comunicación: Ensayos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPersonalizaciones en prendas de vestir. TCPF0109 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrueba de vestuario: Diseñadores y vestuaristas en el cine argentino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGestión de departamentos de servicio de alimentos y bebidas. HOTR0409 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La nueva era del podcast: Claves y tendencias de la industria del podcasting y el arte de crear contenido en audio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl lenguaje del cine Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Administración en cocina. HOTR0110 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Bebidas. HOTR0409 Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Guía Práctica del Camarero. Segunda edición ampliada y corregida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Elaboración y presentación de productos hechos a base de masas y pastas. HOTR0509 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5NFT y METAVERSO. La economía intangible en 100 preguntas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMateriales, herramientas, máquinas y equipos de confección. TCPF0109 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesServicio y atención al cliente en restaurante. HOTR0608 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTécnicas de servicio de alimentos y bebidas en barra y mesa. HOTR0508 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Instrucciones para armar museos de ciencias
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Instrucciones para armar museos de ciencias - Juan Miguel Nepote González
Presentación
Juan Nepote y Claudia Aguirre
Para construir este libro invitamos a una serie de colegas que han tenido la fortuna de hacer un museo de ciencias. Ustedes quizá no lo sepan, pero los trabajadores de los museos son las personas más entusiastas, generosas y comprometidas, pero también las que se desencantan con mayor frecuencia. Así que los invitamos a desahogarse en este libro, para que nos contaran si recuerdan algunas decisiones que ahora tomarían de una manera distinta al diseñar una exposición o todo un museo, aquellas que hicieron que el día de la inauguración hayan querido desaparecer… o que les provocaron una satisfacción tan grande que aún sonríen. ¿Qué han aprendido en su trayectoria como diseñador o curador de exposiciones? ¿Para qué sirve una exposición interactiva? ¿De verdad son necesarios todos esos mediadores? ¿Para qué escribir cédulas si nadie lee
?
Hemos querido hacer un homenaje cariñoso a un gran maestro para todos los que trabajamos en museos de ciencias durante las últimas tres décadas: Jorge Wagensberg. Sus ideas y sus dudas están muy vivas entre nosotros, quienes descubrimos el auténtico gozo intelectual escuchándolo con los oídos y los ojos. Entusiasta y generoso, cuando armamos el primero de los libros que inauguró esta colección, Instrucciones para contagiar la ciencia, con la complicidad de Diego Golombek, él aceptó entregarnos un texto: Historias de mis mejores fracasos museográficos
, que apareció en aquel libro en 2016; pero Jorge murió unos meses después. Por eso ahora quisimos materializar su voz entre nosotros, incluyendo su texto en este libro. Estamos seguros de que ningún lector lo lamentará. También trajimos al presente otro texto elaborado en una primera versión para ese libro, y que hoy cobra aún más vigencia: "Museitis, crónica de una enfermedad incurable".
Estamos convencidos de que vale la pena reunir nuestras anécdotas, fracasos estrepitosos y éxitos insuperables, y que todos podemos aprender de ello, desde nuestros abuelitos (vivos), cónyuges, amigos, novios u otros familiares, que nunca han entendido a qué nos dedicamos profesionalmente, hasta el extenso público de la divulgación de las ciencias que
—
aunque a veces ni nosotros mismos lo creamos
—
es realmente grande, y está ávido de conocer más experiencias, historias de vida, prácticas individuales y colectivas, consejos para principiantes y chismes para expertos… y que en gran parte de los casos coincide con alguno de los otros lectores esperados.
Una revisión a mi Manifiesto para la (R)Evolución de las Exposiciones
Kathleen McLean
Julio de 2020
Todavía en la oscuridad de la pandemia mundial de covid-19, los museos de todo el mundo están comenzando a imaginar qué significa para ellos la reapertura. Desde sus salas y home offices, muchos expertos en museos visualizan un futuro transitando a lo digital
, donde hasta el 50% de las actividades y exhibiciones se ofrecería en línea en vez de en el museo. También predicen que, debido al distanciamiento físico
, disminuiría drásticamente el número de visitantes que podría cruzar sus puertas y que la mayoría de las exposiciones donde los objetos pueden manipularse permanecerían cerradas.
Si bien ahora mismo estas predicciones se ven inevitables, parecen muy cortoplacistas y, en mi opinión, encajan perfectamente dentro del patrón de pensamiento de la vieja normalidad
. Sabemos que las cosas van a ser muy diferentes en nuestras sociedades, en tanto enfrentamos una pandemia prolongada, desigualdad racial, reveses económicos y los efectos cada vez más palpables del caos climático. Claramente estamos en un punto de inflexión. Aun cuando todavía no tenemos idea de cómo van a evolucionar todos estos cambios con el tiempo, sabemos que la nueva normalidad
traerá consigo vivir con el cambio continuo y las disrupciones.
De modo que, en vez de predecir, recuerdo. Recuerdo las cualidades humanísticas, las misiones democráticas y los valores de justicia social que impulsan las exposiciones innovadoras que han marcado la vida de las personas. Estoy reflexionando en las experiencias poderosas y transformadoras de los museos comunitarios y las exposiciones codiseñadas con el público. Y estoy revisando mi Manifiesto para la (R)Evolución de las Exposiciones, que escribí en 2008. Me da gusto que la mayoría de las acciones de esa versión todavía son relevantes y constituyen el núcleo de este manifiesto 2020. Sin embargo, cambié algunas de las expresiones que estaban de moda entonces y ya no significan nada (como crea wikiexposiciones
), aclaré varias ideas vagas (como diseña exposiciones como si fueran actividades
) y añadí algunas acciones que responden directamente a los temas urgentes de hoy.
Manifiesto para la (R)Evolución de las Exposiciones 2020
Si las exposiciones de museos van a sobrevivir a los cambios irreversibles más importantes que están modelando nuestro mundo, necesitamos evolucionar radicalmente nuestras prácticas. Como profesionales de museos, vamos a:
1. Recordar que los museos y exposiciones son lugares de exhibición, no sólo espacios.
Como lugares, tienen coordinadas latitudinales y longitudinales específicas en el mapa de la Tierra. Han sido construidos desde un carácter y
adn
únicos del lugar en el que residen y los representan. Y las personas viven la experiencia de estar en el lugar
con todo su cuerpo, no sólo en sus mentes.
2. Reconocer que los museos son los guardianes de evidencia.
No sólo de objetos reales, obras de arte, plantas, animales, fenómenos, sino también evidencia de nuestra lucha como especie para entendernos a nosotros mismos y a los otros, de las capacidades y resiliencia humanas, de nuestra capacidad de imaginación y de nuestra relación indisoluble con este planeta.
3. Desarrollar exposiciones entendiéndolas como recursos comunitarios.
Los museos son parte de comunidades más amplias. Deja que las necesidades de tu comunidad motiven los temas de la exposición y definan su alcance. Pregunta: ¿Cómo podemos ayudar?
.
4. Pensar en los visitantes como socios.
Admite que los profesionales de los museos no podemos solos. Necesitamos confiar en nuestras comunidades e incluirlas en nuestros procesos. Brinda a las personas las herramientas para que creen sus propias exhibiciones en tus lugares.
5. Dejar espacio a la imaginación.
No llenes todos los espacios con contenido. No trates de responder todas las preguntas. Deja algunos espacios en blanco, tanto física como mentalmente. Acoge lo incompleto.
6. Poner más atención a las ideas.
Los museos son lugares para tener experiencias significativas. Alimenta la creatividad. Pasa más tiempo desarrollando ideas relevantes y menos enfocado en objetos o construyendo mobiliario y edificios lujosos. Busca buenas ideas que vengan de todas partes y de todos.
7. Ofrecer más servicios.
Incorpora una cafetería o una antesala en la próxima exposición. Pon música, flores. Siempre incluye muchos asientos cómodos.
8. Defender los valores democráticos.
Trabaja al servicio de la justicia social y el bien común. La neutralidad
no es una opción. Deja claras tus posiciones desde el inicio. El cambio climático es real: habla de él. La desigualdad racial es real: haz algo.
9. Experimentar.
Pon a prueba tus supuestos sobre mejores prácticas
en los museos y los roles profesionales. Evita frases como aquí no hacemos eso
o ya no podemos hacer eso
.
10. Trabajar en pequeño.
Recuerda, lo pequeño puede ser realmente bello.
11. Hacer las cosas más rápido y más barato.
No inviertas tanto tiempo y dinero que acabes perdiendo el sentido de la aventura.
12. Colaborar con otros.
No importa qué tan difícil sea.
13. Mezclar cosas.
La experiencia viva no está delimitada por disciplinas. Cruza fronteras, crea nuevas yuxtaposiciones y suelta.
14. Aprovechar el camino andado por otros colegas.
Averigua qué han hecho otros y aprende de su trabajo. Lee sus escritos. Conoce las innovaciones pasadas. Invita a la crítica. No temas mostrar tus fracasos.
15. Diseñar exposiciones como si fueran aplicaciones, no productos.
Deja que la respuesta de la audiencia influya en tus conceptos y diseños. Usa una diversidad de técnicas, desde observar, conversar y extraer patrones hasta métodos de evaluación más formales. Comprende que la retroalimentación inmediata del usuario va a mejorar tu trabajo.
16. Reconocer el mundo real que nos rodea.
Los museos no existen en un vacío. Incorpora sucesos del mundo, temas políticos y sociales, y tecnologías actuales a tus galerías y exposiciones.
17. Luchar por la sostenibilidad.
No sólo en términos de los materiales que usas o la huella de carbono que dejas. Piensa sosteniblemente en la energía emocional y creativa de tu equipo de trabajo actual y retén el conocimiento y las innovaciones del equipo anterior. No inventes otra vez la rueda.
18. Crear mutaciones.
Las mutaciones generan variaciones en el acervo genético. Las mutaciones menos favorables tienden a desaparecer a través de la selección natural, mientras que las más favorables tienden a acumularse: esto se llama evolución.
19. Diseñar para la flexibilidad y el cambio.
Asegúrate de que puedes adaptarte a circunstancias nuevas, impredecibles y profundamente transformadoras. Promueve activamente el cambio en tu museo y en tus exposiciones: esto se llama revolución.