Estrategias para hacer carrera
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Nicoletta Piccardo
El curriculum vítae en inglés Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo encontrar un trabajo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Estrategias para hacer carrera
Libros electrónicos relacionados
Entrevista de trabajo: Investigación, seguimientos y las preguntas y respuestas más típicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas 185 ayudas para emprendedores: Guía para montar tu empresa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEmprendimiento: demoliendo mitos: Todo lo que un emprendedor debe saber, pero no quiere escuchar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBienvenido a la Empresa: Más de 200 consejos para asegurar tu contratación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Emprender y vender: Lo que todo emprendedor debe saber Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCurso de Marketing Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo Dejar De Ser Empleado Para Siempre: Descubre Cómo Dejar tu Trabajo y No Regresar Nunca más a la Vida del Empleado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe empleado a empresario: Los pasos necesarios para iniciar tu carrera empresarial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl ADN de las Ventas: Large Companies, #1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo perder peso - Toda la Verdad: Errores que te impiden eliminar la grasa corporal y consejos para adelgazar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConfianza Creativa. Cómo Liberar Tu Confianza, Ser Súper Innovador y Diseñar Tu Vida en 30 Días Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Vendedor moderno Las Reglas Brutales del Éxito en Ventas: Estrategias Maestras para el Éxito Empresarial: Marketing, Ventas y Negocios en la Era Digital, #5 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPiense y hágase rico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMaestros De La Eficiencia: Dominando las cadenas de suministro japonesas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Espíritu Samurai En El Trabajo: Liderazgo y disciplina para el éxito Calificación: 5 de 5 estrellas5/5GuíaBurros: Ventas Online: La digitalización del proceso de ventas para pymes y autónomos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTÉ DE HIERBAS PARA PRINCIPIANTES: Una Guía Completa para Principiantes para Preparar los Mejores Tés de Hierbas y Prevenir Enfermedades con el Poder Curativo Natural de las Hierbas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSiete claves para hacer un webinar exitoso: Todo lo que querías saber, pero que no te atrevías a preguntar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHábitos de Oro: Descubre las Rutinas de las Personas más Exitosas y Felices del Mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDinamización del punto de venta en el pequeño comercio. COMT0112 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTacticas de Ventas: Business Elite, #1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEmail Marketing A-Z: Los secretos para conseguir que sus correos se abran Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Persigue tus sueños: De la adversidad a la Titan Desert Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe Cero Al Mercado: Colección Productividad, #4 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Crecimiento personal para usted
La sanación de las 5 heridas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Autodisciplina diaria: Hábitos cotidianos y ejercicios para construir la autodisciplina y alcanzar tus metas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los secretos de la mente millonaria: Cómo dominar el juego interior de la riqueza Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Reinventarse Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cerebro del niño explicado a los padres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5No me puedes lastimar: Domina tu mente y desafía las probabilidades Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mi Cuaderno de Coaching by Atelier de Felicidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hábitos para ser millonario: Duplica o triplica tus ingresos con un poderoso método Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Influencia. La psicología de la persuasión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las 100 Mejores Frases para Desarrollar tu Autoestima Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Crea tu segundo cerebro: Un método probado para organizar tu vida digital Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La pareja no existe: Construye y fortalece vínculos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Piense y hágase rico (Traducción: David De Angelis) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo terminar lo que empiezas: El arte de perseverar, pasar a la acción, ejecutar los planes y tener disciplina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Regla del 1% Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cuerpo habla Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En busca de la felicidad: Mitología y transformación personal Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las diosas de cada mujer: Una nueva psicología femenina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las diosas de la mujer madura: Arquetipos femeninos a partir de los cincuenta Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El poder de la aceptación: Reconciliarse con el otro, perdonarse a uno mismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Como ser irresistible Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El sistema Hanasaki: Los nueve pilares de Japón para una vida centenaria con sentido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El método Quitando capas de la cebolla. El camino de la mente al corazón. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Make Time: Cómo enfocarte en lo que importa cada día Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Put* el que no lo lea Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Obedece a tu cuerpo. ¡Ámate! Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Estrategias para hacer carrera
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Estrategias para hacer carrera - Nicoletta Piccardo
1
INTRODUCCIÓN
¿QUÉ SIGNIFICA HACER CARRERA?
Cuando se habla de carrera, nuestra fantasía corre hacia el joven manager que sale en las revistas y el hombre público del que hablan, para bien y para mal, los periódicos y la televisión. Sin embargo, todos aquellos que trabajan tienen o hacen una carrera. Pero ¿qué quiere decir hacer carrera?
La joven mecanógrafa que asciende a secretaria del director hace carrera; el funcionario que, gracias a su antigüedad, logra un aumento de sueldo, hace carrera; el contable que consigue que la empresa en la que trabaja le compre un ordenador hace carrera. Hacer carrera, por lo tanto, significa muchas cosas, entre las que se cuentan:
• Conseguir mayor responsabilidad y autonomía.
• Lograr un aumento de sueldo o ascender de categoría.
• Obtener nuevos instrumentos que faciliten el trabajo.
Hacer carrera significa, en síntesis: obtener y conquistar lo que a nosotros, particularmente, más nos interesa en nuestro trabajo, lo cual supone satisfacer las motivaciones que nos empujan a trabajar. Hacer carrera no quiere decir lo mismo para todos.
Cabe, pues, plantear una primera reflexión: ¿Por qué trabajo o deseo trabajar?
Los jóvenes que entran en el mundo del trabajo tienen por lo general dos intereses: la retribución, y, por lo tanto, la independencia de la familia, y la «realización», esto es, encontrar un trabajo gratificante y que proporcione una cierta tranquilidad económica. Las personas que ya trabajan desean, comúnmente, una retribución más elevada, un ambiente laboral favorable y un trabajo en sí mismo más interesante.
Los elementos sobre los cuales deben valorarse las propias aspiraciones de carrera, ya sea cuando se emprende por primera vez o bien cuando ya se está trabajando, son los siguientes:
— Una remuneración elevada.
— Un trabajo interesante.
— Un ambiente laboral favorable.
— Flexibilidad de horario.
— Facilidad de acceso al puesto de trabajo.
— Posibilidad de asumir progresivamente una mayor autonomía y responsabilidad.
Analicemos estos elementos uno a uno.
UNA RETRIBUCIÓN ELEVADA
El sueldo que uno percibe es por sí mismo un índice de capacidad, experiencia y éxito profesional. En algunos casos, la retribución puede, en cambio, resultar independiente de tales factores. Una persona que tenga un contrato de trabajo temporal (generalmente, un año) en calidad de intérprete de lenguas extranjeras en un organismo de cooperación internacional (UNESCO, UNICEF, ONU) puede, a título de ejemplo, ganar poco más que un colega contratado con la misma cualificación profesional en una empresa española. Evidentemente, el sueldo no es, en este caso, un sinónimo de una mejor carrera, sino de la mayor atención prestada por la primera persona en la búsqueda de una empresa, en perjuicio de la seguridad (concluido el contrato, tendrá que volver a buscar una ocupación).
De la misma manera, un joven que entra en el mundo del periodismo deberá pasar entre dos y cinco años trabajando como free-lance y ganando un forfait (en algunos casos, bastante modesto) por cada artículo publicado, antes de ser admitido en la redacción de un diario. De estos dos ejemplos se desprende con claridad que el sueldo no es automáticamente un índice de carrera y de éxito (quizá le será más fácil hacer carrera al periodista que al intérprete de lenguas extranjeras).
Hablando de retribución, por lo tanto, es preciso tener presentes algunos aspectos relacionados con ella.
• La retribución de los colegas, de los subordinados y de los superiores, dentro de un ámbito profesional específico.
• Las perspectivas de aumento de sueldo típicas del sector y de la tipología de una empresa determinada.
• El convenio colectivo relativo a la actual o a la futura ocupación (¿cuántos han leído el propio convenio colectivo antes de ser admitidos?).
Y, en suma, el elemento esencial; cabe preguntarse: ¿cuánto quiero ganar en el período de los próximos tres, cinco y diez años?
Sólo conociendo perfectamente todos estos elementos podrá planificars el propio éxito. Se equivoca quien dice: «Gano demasiado poco»; hay que estar en situación de especificar respecto a qué y a quién.
UN TRABAJO INTERESANTE
Ningún trabajo es interesante en sí mismo; ningún trabajo es bueno. Unos lo son en relación a las propias actitudes y aspiraciones; otros, respecto a una cierta imagen que les rodea. La actividad de relaciones públicas es, aparentemente, una de las más agradables: cenas, congresos, «gente guapa». En realidad, desempeñado como una profesión, es uno de los trabajos más fatigosos, incluso en un sentido físico, que existen. Imagínese tener que comer y cenar en un restaurante cuatro de cada cinco días, a menudo con personas no precisamente muy simpáticas, con las que hay que sostener, a pesar de todo, una conversación, quizás en una lengua extranjera; aún más, organizar alguna cosa (un congreso, por ejemplo), sabiendo que, al menor error, se arriesga a quedarse sin trabajo y con muchos enemigos... Intente imaginarse todo esto y entenderá si realmente se trata de un trabajo tan interesante como parece.
La única regla para saber si un trabajo es realmente interesante consiste en conocer las propias capacidades (qué es lo que sé hacer); conocerse a sí mismo (quién soy); conocer las propias potencialidades (¿qué puedo aprender?).
Evidentemente que no es una tarea fácil, pero, con todo, es preciso intentarlo para no encontrarse finalmente con una gran desilusión.
Los próximos capítulos están dedicados a profundizar estos temas, fundamentales sobre todo para quien busca su primer trabajo.
UN AMBIENTE DE TRABAJO AGRADABLE
A diferencia de lo que ocurre en nuestra propia habitación, la oficina ya está amueblada y, sobre todo, habitada. Trabajar es como hacer un viaje organizado por otros; la ocmpañía es casual. Si interesa un ambiente de trabajo agradable, ya sea desde el punto de vista estrictametne físico (mobiliario, etc.) como desde el punto de vista de las personas, es necesario escoger el mejor tour operador.
Las empresas no han dedicado en el pasado demasiada atención a los aspectos «ergonómicos» (esto es, al equilibrio entre el hombre y los objetos en el ambiente de trabajo) ni a la relación que podía darse entre las personas en su puesto de trabajo: hoy en día las cosas han cambiado mucho.
A la pregunta «¿Qué es lo que más le importa en su puesto de trabajo?», las personas que ya han trabajado antes contestan invariablemente «El ambiente». Sí, en consecuencia, se aprecia la importancia de este aspecto, deberá realizarse una investigación atenta, incluso entrevistando a personas que hayan trabajado antes en esa empresa (conserjes y ujieres, sobre todo) antes de aceptar una oferta de trabajo; de otro modo, se correrá el riesgo de encontrarse en un transbordador antes que en un crucero, o viceversa (lo cual puede resultar muy fastidioso). Cabe recordar, con todo, que sólo el director general de una empresa puede amueblar la oficina a su entera discreción y elegir sus propios colaboradores. Para todos los demás, puede aplicarse el viejo proverbio «Hay que conformarse con lo que pasa en el convento», con el subsiguiente riesgo de padecer eventuales intoxicaciones.
FLEXIBILIDAD DE HORARIO
La flexibilidad de horario es uno de los aspectos en los que la España productiva ha quedado más retrasada respecto a los demás países europeos.
Las fórmulas como el trabajo temporal (el denominado trabajo interino, formado por la sucesión de períodos de trabajo a tiempo completo y períodos sin trabajo) o el time sharing (división del trabajo a tiempo completo entre dos o más personas que se organizan entre ellas, compartiendo incluso la retribución) se adoptan sólo en casos aislados, ya sea por motivos legales (no existe una normativa precisa al respecto) o por motivos propiamente organizativos.
Actualmente, se vienen aplicando en España sólo las fórmulas de part-time (en general, concedido únicamente a las mujeres que lo solicitan con motivo del nacimiento de un hijo) y la flexibilidad de horario en la llegada al puesto de trabajo (entre las 8 y las 9 de la mañana, y las 2 y las 3 de la tarde).
Excepto estas dos fórmulas, sólo aplicadas en algunos casos, a quien desee una mayor flexibilidad de horario sólo le queda la opción de desempeñar una profesión que, por su propia naturaleza, admita una organización autónoma de la jornada de trabajo: por ejemplo, agente de comercio o representante, traductor, escaparatista o algunas otras que se analizarán a continuación.
El único «consuelo» que queda ante este panorama, no muy favorable a los partidarios del trabajo flexible, son las directivas de la Comunidad Europea relativas a las nuevas fórmulas de trabajo, que deberán adoptarse en breve incluso en España.
LA POSIBILIDAD DE ASUMIR PROGRESIVAMENTE MAYOR AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD
Este tema relacionado con la carrera es también el más difícil. Está vinculado sustancialmente a:
• Capacidad y conocimientos del individuo. (Si sé hacer muy bien mi trabajo, o bien conseguiré una mayor autonomía y responsabilidad dentro de mi propia empresa, o bien siempre habrá otra empresa que estará dispuesta a concedérmelas.)
• Progresiva capacidad de gestionar y organizar el trabajo de otros. Dado que la persona es actualmente el «recurso» más importante (porque resula, también, la más costosa) las empresas están interesadas en que cada cual, haciendo carrera, sepa asumir incluso la responsabilidad del trabajo de otras personas.
• Capacidad (intuición, astucia y, en algunos casos, oportunismo) de ganarse al superior que nos permitirá seguir una determinada carrera. Aunque no es aconsejable apoyarse en superiores que no susciten una estima real, siempre es muy importante (incluso porque es muy difícl permanecer neutral) elegir alguno que nos conduzca sobre su estela. Si, llegado el momento, esta persona debe asumir funciones más importantes, resulta verosímil que el espacio que deje vacante se le confíe a su protegido (sin olvidar, con todo, que su defenestración puede también significar la nuestra). De todas formas, al tratarse de una cuestión tan delicada, incluso por los aspectos morales que implica, no puede admitirse neutralidad alguna en la empresa. Ya que, normalmente, los compañeros nos juzgarán partidarios de uno u otro bando, será mejor reservarse el privilegio de elegir.
EL PUESTO IDEAL
En la búsqueda del puesto ideal, es decir, del trabajo que nos permita hacer carrera, hay que proceder por fases sucesivas.
1. Definir en cuál de los seis aspectos (retribución elevada, trabajo interesante, ambiente de trabajo favorable, flexibilidad de horario, facilidad de acceso al lugar de trabajo, posibilidad de asumir progresivamente mayor autonomía y responsabilidad) más nos interesa en el arco de los próximos 3 años. (Elegir un solo aspecto.)
2. Definir una estrategia de venta de uno mismo. Buscar el puesto ideal significa buscar el mejor comprador. El mercado de trabajo es un mercado en sentido estricto: hay alguien que vende (quien busca trabajo), alguien que compra (la empresa) y la competencia (los demás). Aunque puede parecer un tanto brutal, hay que razonar exactamente de esta manera y ¡vencer a la competencia! En la definición de esta estrategia, cabe:
a) realizar un proyecto profesional personal;
b) confeccionar un currículum vitae eficaz;
c) autoproponerse a las empresas que resulten atractivas (más adelante veremos cómo hacerlo);
d) responder a los anuncios de demanda de empleo adecuados al propio perfil profesional;
e) utilizar al máximo las relaciones personales derivadas del propio ambiente (familia, amigos, etc.);
f) planificar hasta el último detalle las entrevistas de selección a las que seamos convocados;
g) emplear la imaginación para encontrar soluciones alternativas.
3. Explotar todas las oportunidades favorables, incluidas las experiencias en el extranjero.
En las páginas siguientes, que se dedicarán a estos temas, se analizará con detalle