Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo €10,99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Cartografías del feminismo mexicano 1970-2000
Cartografías del feminismo mexicano 1970-2000
Cartografías del feminismo mexicano 1970-2000
Libro electrónico450 páginas6 horas

Cartografías del feminismo mexicano 1970-2000

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Libro evocador que reconstruye algunas partes del feminismo mexicano de los últimos trinta años del siglo XX; pero además un libro que provoca, subvierte y perturba. Si por cartografiar entendemos "hacer mapas", sabemos que no todo puede ser envuelto en una hoja de papel o en una imagen, siempre habrá arrugas, capas, y más arrugas y más capas, profundidades que impedirán que nuestro mapa sea liso, terso y digerible. Así, cada vez que planchemos una arruga en nuestra reflexión, tendremos una nueva capa, que habrá sido remontada por muchas o por algunas, tal y como plantean las autoras de este libro, cuya segunda edición hay que celebrar.

Reeditar un libro sobre feminismo en México -a menos que provenga de la élite académica feminista y luego ni así- está lejos de ser un acontecimiento común, porque irrumpe para disturbar el orden patriarcal que aún padecemos. En estas cartografías encontramos puntos de partida y rutas para evocar nuestra historia feminista, la historia política, libertaria y emancipadora que abrió las puertas al siglo XXI, el siglo de las mujeres. La lucha feminista ha sido perseguida y, cuando pensábamos que la persecución no tendría más lugar en este mundo, el patriarcado con toda su violencia misógina y homofóbica -lo que Rita Segato llama plena modernidad tardía- arremete con su discurso conservador y naturalizante para defenestrarnos. Lo mejor de este tiempo tan malo es que el feminismo, ahora revitalizado por cientos de miles de mujeres de todas las generaciones que hemos vuelto a tomar las calles para decir Nunca más sin nosotras, se entiende como una lucha colectiva, porque la muerte de una mujer se convierte en la de todas, y porque hoy podemos decir ¡Paro de mujeres! En este contexto, Cartografías del feminismo mexicano es una lectura obligada, actual y pertinente que nos incita a revisitar nuestras historias para no perder el rumbo en este caos patriarcal y antifemenista.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento13 mar 2023
ISBN9786078692132
Cartografías del feminismo mexicano 1970-2000

Relacionado con Cartografías del feminismo mexicano 1970-2000

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Cartografías del feminismo mexicano 1970-2000

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Cartografías del feminismo mexicano 1970-2000 - Nora Nínive Gacía

    Proyección a escala: la historia del movimiento feminista en México

    Por la reivindicación de una lucha perseguida

    GEORGINA BALTAZAR GAITÁN

    Las razones que puede tener una mujer para no desear un hijo son las mismas que la harán torturarlo si lo tiene forzadamente.

    LA REVUELTA, 1983

    En el mundo se practican cerca de 36 millones de abortos al año; en América Latina entre 2.7 y 7.4 millones. En México, los números oficiales señalan sólo 850 000, sin embargo, otras estimaciones sugieren que la cantidad más aproximada es de 1 600 000. Estas cifras son más que estadísticas: representan rostros de mujeres que mueren en todo el orbe debido a la clandestinidad en la que se practican.

    Esta problemática ha sido uno de los ejes del movimiento feminista: durante más de tres décadas de lucha ha estado presente en el discurso y en la agenda política de muchas mujeres. De 1970 a 2000 ocurrieron un sinnúmero de acontecimientos, algunos de ellos decisivos en los logros obtenidos hasta ahora.

    El aborto inducido ha sido uno de los asuntos más discutidos en el mundo desde múltiples ámbitos (jurídico, eclesiástico, estatal, político, ético, de derechos humanos y de estudios de género). Asimismo, representa una de las principales demandas del movimiento feminista, pues desde sus inicios impulsó diversas propuestas para lograr cambios en la legislación e incrementar el grado de conciencia en torno a su magnitud. Gracias a ello se logró abrir el debate a la luz pública en diversos foros nacionales e internacionales.

    Por todo ello, este trabajo pretende reconocer los esfuerzos, logros y tropiezos a los que se han enfrentado muchas mujeres feministas mexicanas en ese gran reto por despenalizar el aborto, por lograr un trato justo hacia quienes eligen el camino de abortar y concientizar a la población de la magnitud del problema.

    La despenalización del aborto es un asunto controvertido que se vincula con otros temas importantes —tanto en la vida privada como en la pública— y, por ende, necesita una solución multilateral y no un enclaustramiento. Ya entre 1977 y 1981 el aborto era el eje central de la aguerrida lucha feminista y tomaba fuerza con cuestionamientos —los derechos sexuales y reproductivos, y la maternidad voluntaria—, con los que se plantean como puntos clave: educación sexual, anticoncepción, despenalización del aborto y no a la esterilización sin consentimiento.

    El aborto puede ser espontáneo o inducido, y este último puede ser legal o ilegal. Cuando es ilegal se practica en condiciones de clandestinidad con serias consecuencias para la salud de la mujer, aunque es una práctica común en todos los estratos económicos y socioculturales, independientemente del estado civil, la edad o la religión de las mujeres. Un aborto inducido es la interrupción de un embarazo durante el periodo de tiempo en que el feto aún no es viable, es decir, antes de las 24 semanas:

    El aborto es una realidad para las mujeres latinoamericanas, quienes siguen sufriendo las consecuencias de la clandestinidad, maltrato y mala atención; desinformación sobre sus derechos; sentimientos de culpa, reforzados por mensajes rígidos y tradicionales; consecuencias graves en su salud física y, en muchos casos, la muerte.¹

    Por su parte, Fernanda Navarro lo define como:

    el primer gran desafío a esa naturaleza que le asignara a la mujer un destino eterno, inalterable y una identidad triangular: el primer grito de rebeldía que desafía la función unívoca y procreadora; el primer gran desacato a la moral establecida y el decálogo; el primer gran grito, en fin, con eco libertario. Grito desgarrado aún pero que crece y se organiza.²

    En realidad, no es sólo una razón la que impulsa a una mujer a decidir la interrupción de su embarazo. Puede ser que lo decida por razones económicas, sociales, fallas en los métodos anticonceptivos, falta de información o sencillamente por tratarse de un embarazo no planeado. Lo que sí es una realidad es que este último recurso tendría que ser un primer derecho.

    En la discusión sobre este tema los varones han tenido mucha participación, en el plano institucional y en el personal, pero no representan de ninguna manera los intereses o una regulación basada en las solicitudes del sexo femenino. Es así que podríamos referirnos al aborto inducido como «discusión de muchos, cuestión de mujer». Por ello, estas líneas están dedicadas a todas las mujeres que han padecido injerencias al tratar de ejercer el derecho a decidir sobre su propio cuerpo y crear un plan de vida con toda libertad a cambio de renunciar a una maternidad asignada. En este sentido, la mujer debería ser considerada en primer lugar como ser humano y luego como una madre potencial; de esta forma podría participar, del modo que ella elija, en su comunidad. Las mujeres deben ser liberadas de una maternidad mecánica.

    ¿Crimen o derecho?

    Entre los cuestionamientos que han hecho las feministas en torno a la despenalización del aborto se encuentran los siguientes:

    ¿Por qué debe haber una regulación legal de tu vida intrauterina?, ¿por qué no legislan mejor la operación del apéndice? Es absurdo. Además esto es un problema personal que tiene que ser tratado exclusivamente entre tú y tu médico. La ley debe desaparecer, no modificarse. Somos mujeres, no seres inconscientes que van a seguir siendo manipulados.³

    Para María Luisa Tarrés, Gabriela de Ita y Alicia Lozano

    es un asunto de decisión de la mujer, que no se cambia con una legalización punitiva o represión. Se trata de un problema cultural y político y no es posible que siga viéndose como un tema tabú. Vivimos con técnicas del siglo XXI en el campo de la medicina y de la reproducción humana y al mismo tiempo vivimos en la época de la Inquisición.

    Francesca Gargallo opina que el aborto no es un tema que tenga que ver estrictamente con salvarle la vida a un mayor o menor número de mujeres, sino con el sentido de la vida misma.⁵

    En términos jurídicos el aborto no es legal en México. El castigo para una mujer que interrumpe el proceso de gestación de manera voluntaria oscila entre seis meses y cinco años de cárcel, de acuerdo con la legislación específica de cada estado; también las causales varían de uno a otro, sin embargo, existen siete que no son punibles: cuando el embarazo es resultado de una violación (ético); cuando es provocado accidentalmente (imprudencial); cuando a juicio del médico el embarazo pone en peligro de muerte a la madre, el feto tiene malformaciones genéticas (eugenésico); cuando de continuar con la gestación, se provocaría un grave daño a la salud de la mujer; cuando existe una inseminación artificial sin consentimiento, y cuando la mujer tiene razones económicas para interrumpir el embarazo y es madre de tres hijos.

    De esas siete razones, sólo la primera es válida en todo el territorio nacional. En 29 estados aplica el imprudencial y en 28 el aborto por peligro de muerte de la madre. El resto de las causas no punibles varía en cada estado, como se muestra en el cuadro sobre la «situación legal del aborto en México».

    El marco jurídico de nuestro país refleja una política legislativa congruente con la lógica de un Estado laico, liberal y democrático, pero no concuerda con algunas de sus normas particulares, tal es el caso concreto del aborto.

    Tienes una ley que no se cumple, pero que sirve para extorsionar a quienes hacen leyes y a quienes las ejecutan. En los ministerios públicos sirve para extorsionar a quienes practican los abortos de manera clandestina, y lo peor de todo es que con esa clandestinidad provoca entre 1 000 y 1 500 muertes anuales de mujeres.

    Por otra parte, la Iglesia católica se ha distinguido por su enorme esfuerzo para lanzar campañas en contra del aborto, pero no se ha preocupado por ofrecer algún apoyo cuando una mujer no tiene recursos para alimentar a sus hijos, cuando se trata de un niño maltratado o de la calle que sufre todas las penurias posibles: hambre, drogadicción, violaciones, falta de un hogar, y tienen muy pocas posibilidades de sobrevivir. Tal vez porque todo esto ya no es de su competencia. Por otra parte, tampoco condena el régimen o las leyes que prohíben el aborto pese a que estén muriendo miles de mujeres al año. Y no conforme con ello, trata de imponer la precaria idea de que utilizar algún tipo de anticonceptivo es pecado:

    Pero ha sido la jerarquía eclesiástica la que ha tenido la oportunidad de manifestarse solamente. Otras voces, dentro de la misma, han tenido menos oportunidad de dar a conocer su punto de vista. No hay una sola posición entre las y los creyentes. La carta del Espacio de Mujeres Cristianas así lo demuestra.

    Otro factor es el Estado, que «a través de sus representantes, sobre todo del sector salud y de Gobernación, deslinda los programas de planificación familiar y control natal de la práctica del aborto inducido».

    Una de las medidas que ha tomado el movimiento es la de tratar de negociar con las fuerzas políticas del país, aunque sin resultados notables porque todo depende de los intereses de cada partido o del momento político. Los partidos tratan el tema a su conveniencia y según sus perspectivas electorales, aunque el PAN siempre ha sido firme en su posición en contra.

    Por otra parte, los estudios de género observan este fenómeno como una experiencia paralela para hombres y mujeres que puede significar pérdida, pero al mismo tiempo una segunda oportunidad. La maternidad simboliza la confirmación de un papel culturalmente asignado, y en el caso de un embarazo no deseado significa la cancelación de un proyecto de vida. Es de suma importancia reconocer que existe un proceso de decisión que lleva a una mujer a terminar con su embarazo, momento en el cual se relaciona con diversas redes sociales. El papel que los hombres desempeñan en las decisiones reproductivas de la pareja es fundamental.

    El movimiento feminista es de los primeros y más interesados en exponer el tema de la despenalización del aborto a la opinión pública. En esta perspectiva,

    despenalizar significa reducir las tasas de mortalidad y morbilidad maternas, así como el número de familias deshechas y niños huérfanos. Despenalizar significa abatir la injusticia social y la posibilidad de establecer una reglamentación que prevenga la repetición de esa conducta.

    La legalización del aborto, como la pedimos las feministas, complementaría la despenalización pues en este caso la práctica estaría reglamentada en la Ley de Salud y sería accesible a todas las mujeres, ya que se llevaría a cabo en los hospitales del sector salud, por médicos o paramédicos debidamente entrenados y en las condiciones de higiene que requiere cualquier intervención quirúrgica.¹⁰

    Kathryn Tolbert, Noemí Ehrenfeld y Marta Lamas señalan en una obra conjunta,¹¹ que el camino recorrido desde México 1975 hasta Beijing 1995 muestra un movimiento feminista internacional que, a pesar de sus diferencias internas, ha constituido una minoría activa, cuyas prácticas y discursos generan cuestionamientos y tienen impacto político en diversos medios. Tal vez el derecho a interrumpir un embarazo no deseado —demanda vertebral de la libertad femenina— sea el último reducto del fundamentalismo machista; sin embargo, hay una nueva generación ubicada en los altos puestos de las agencias internacionales y a cargo de decisiones fundamentales que está dispuesta a defender el derecho de las mujeres a controlar su propio cuerpo. De manera directa o indirecta, el movimiento ha sensibilizado a la población con respecto a la salud reproductiva.

    El derecho truncado

    Bajo la consigna «el cuerpo es mío», el planteamiento respecto al derecho de las mujeres a abortar surge como un grito de autonomía en los años setenta. A mediados de esa década se intenta incluir como un asunto de debate social; es entonces cuando se comienza a hablar de justicia social, sobre todo porque afectaba a las mujeres más pobres, las que sufren más sus consecuencias y secuelas.

    En noviembre de 1972 se lleva a cabo la Primera Convivencia Feminista organizada por el grupo de Mujeres en Acción Solidaria (MAS); desde entonces, una de las demandas es modificar la legislación. Por su parte, el Movimiento Nacional de Mujeres (MNM) estipula en sus estatutos esta misma petición, y al año siguiente canaliza todos sus esfuerzos a esta tarea. En este mismo año se discute por primera vez el tema en televisión, durante el programa Anatomías del canal 13, con Jorge Saldaña como conductor. En este contexto,

    es en 1973 que el debate sobre el aborto pasa al Senado de la República. El entonces secretario de Gobernación, Mario Moya Palencia, «defiende» el aún proyecto de la Nueva Ley General de Población. Se admite que 500 000 mujeres abortan anualmente en pésimas condiciones sanitarias. Algunas periodistas feministas ya se habían pronunciado en favor de la despenalización. Es interesante recordar que la presencia de estas mujeres en diferentes diarios (Excélsior, El Universal y Novedades) contribuye a que el tema se convierta en asunto público. Coincide también con la celebración en México (1975) del Año Internacional de la Mujer.¹²

    En 1974 existía una fecundidad elevada, con un promedio de poco más de seis hijos por cada mujer. Es entonces que se establece un nuevo marco jurídico para la Ley General de Población. Principalmente por el crecimiento demográfico en los países atrasados, se genera la discusión en el plano mundial hasta establecerse el Plan de Acción Mundial sobre Población (PAMP), suscrito por los miembros de Naciones Unidas en Bucarest, en 1974. Diez años más tarde se realiza una revisión de los avances del PAMP y se hacen 88 recomendaciones para la acción.

    Ese año es de suma importancia para la consolidación del movimiento feminista mexicano, porque se llevan a cabo las «reuniones preparatorias» para el Año Internacional de la Mujer, a celebrarse en julio de 1975. Aprovechando esta situación, el gobierno de Luis Echeverría intenta promover una imagen favorable de igualdad para la mujer, por lo que convoca a audiencias públicas en el Congreso de la Unión, donde se forman grupos de trabajo y participan representantes de varios grupos feministas, aunque su opinión no es tomada en cuenta.

    Una de las propuestas fue dejar de considerar el aborto como figura delictiva, pero rápidamente surgen desacuerdos. El Grupo Insurgencia Nacional de Mujeres, dirigido por Silvia Hernández y ligado al PRI, se manifiesta a favor de la despenalización.

    Para el año siguiente, el MLM decide organizar un contracongreso paralelo a la celebración oficial. Un grupo del MAS resuelve colaborar en la creación del Centro de Información y Documentación para el Decenio de la Mujer y el Desarrollo (CIDDEM).

    Con los antecedentes mencionados, es hasta 1976 cuando se lleva a cabo lo que puede considerarse el primer debate nacional sobre el aborto inducido. Por una parte, el Consejo Nacional de Población (Conapo), cuya secretaria general era María Luisa Leal, se dedica por encargo estatal a formar el grupo interdisciplinario (GIA) para estudiar el asunto. Por otro lado, los grupos feministas ya consolidados comienzan a pronunciarse y a elaborar propuestas de manera más organizada y sistemática.¹³

    Por su parte, Mario Moya Palencia envía una copia del informe del GIA a José López Portillo, en el que se hablaba de suprimir de la legislación mexicana toda sanción penal aplicable a las mujeres que decidieran abortar; este último lo encajona y declara: «Yo no voy a legalizar el aborto», y el debate pasa a segundo término, hasta perderse.

    Para el 26 de septiembre de ese año, las integrantes del Movimiento Nacional de Mujeres (MNM) y del Movimiento Feminista Mexicano se reúnen por vez primera para discutir la posibilidad de conjuntar esfuerzos en torno al aborto libre y gratuito. Las reuniones duran hasta octubre, cuando el Movimiento de Liberación de la Mujer y la revista Fem se unen, con lo cual nace la Coalición de Mujeres Feministas.

    Fem (1977) dedica su segunda edición a analizar este tema desde diversos aspectos: el médico, el antropológico y el económico. En mayo aparece el primer ejemplar de Cíhuat (mujer en náhuatl), voz de la Coalición de Mujeres, que tiene como propósito dar a conocer diferentes aspectos del debate sobre la liberalización del aborto. Los titulares del número 3 del periódico La Revuelta (1976) fueron: «Aborto, último recurso» y «Legalización, utopía del aborto libre».

    En 1978 se desata una serie de actos públicos: el grupo La Revuelta organiza la escenificación de una pieza teatral sobre el aborto frente al Monumento a la Madre. En contraparte, se constituye el Comité Nacional ProVida¹⁴ en el mes de abril, el cual desde entonces ha dado una aguerrida lucha en contra del aborto y su despenalización. El 8 de abril comienza sus actividades con una peregrinación a la Basílica de Guadalupe, y días antes desata una campaña terrorista de carteles contra las feministas. Al año siguiente, Pro-Vida ratifica su posición con otra peregrinación.

    En ese mismo año se fusionan la Coalición de Mujeres Feministas y el Grupo Autónomo de Mujeres Universitarias (GAMU), de donde surge el replanteamiento de muchos argumentos, aunque rápidamente se dan escisiones internas.

    Los partidos políticos de izquierda comienzan a organizarse, y en marzo de 1979 celebran un acto para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, al cual invitan a sindicatos y grupos de izquierda. Tanto el PCM como el PRT empiezan a discutir el problema. Todo esto conduce a la creación del Frente Nacional de Lucha por la Liberación y los Derechos de las Mujeres (FNALIDM), al cual invitan a la Coalición de Mujeres, pero con derecho a un solo voto.

    Entre 1979 y 1980 se conforma una alianza fallida entre las feministas y los partidos de izquierda en la cual retoman la demanda por la legalización del aborto inducido, y lo plantean en el Anteproyecto de Ley sobre Maternidad Voluntaria. En este documento se define el aborto como «un problema de salud al que se debe ubicar en el contexto socioeconómico y cultural del país» y se establece el límite de tres meses para su práctica. Ya desde entonces se utiliza el concepto de maternidad voluntaria, no sólo como la legalización del aborto, sino como la aplicación de medidas para prevenirlo, y se demandan reformas en los códigos Penal y Sanitario.

    Conformación de una base social

    En la década de los ochenta comienza a profesionalizarse el tema del aborto para obtener mayor financiamiento y lanzarlo al debate público. Así, surgen dos tendencias, en una de las cuales el Estado acelera la liberalización de las leyes, aunque con una careta antiaborto, y otra en la que existe una importante articulación de diversos sectores de mujeres en los que se conformaba el Movimiento Amplio de Mujeres (MAM), las que unieron fuerzas ante la crisis económica de 1982 y el terremoto de 1985. De esta manera,

    en la primera parte de los ochenta (1980-1985) hay un reflujo muy grande del movimiento; al no tener una representación las mujeres en la Cámara de Diputados y buscar a los diputados para ser representadas se pierde mucha fuerza, las feministas se sienten muy decepcionadas y se empiezan a cuestionar si deben o no colaborar con la izquierda. En 1985, a raíz del terremoto y del surgimiento de organizaciones civiles en México, las feministas empiezan a buscar bases amplias de apoyo. Ése es el inicio de la liga del tema de las mujeres con el de la democracia social, es decir, ya no es sólo un asunto de justicia sino de representatividad, no sólo de transformación económica sino de transformación política [...].¹⁵

    En este contexto, el PAN se pronuncia en contra de la despenalización del aborto en las discusiones de la Cámara y convoca a una Semana Nacional Pro-Vida del 17 al 24 de agosto de 1980. Además, propone añadir al artículo cuarto constitucional el texto «todo ser humano, por su dignidad, gozará de protección jurídica desde su concepción hasta su muerte».

    En 1982 se planea organizar el Tribunal Internacional por los Derechos Reproductivos de la Mujer. Este anuncio es difundido en La Boletina (de CIDHAL); al mismo tiempo, los gobernantes difunden sus cifras sobre el control de población en el Congreso Internacional de Población en México. Es entonces que cerca de 10 000 mujeres de CAMVAC, GAMU y CIDHAL y algunas independientes se reúnen para discutir el tema. Para marzo de 1983 se conforman grupos de trabajo, entre los que se encuentran los de prensa, academia e infraestructura; este último se encarga de conseguir (entre otras cosas) locales para las sesiones de denuncia y las discusiones en grupo sobre aborto, abuso en la esterilización, efectos de los anticonceptivos y sexualidad de la mujer. Desafortunadamente no hay respuesta.

    En vísperas de las elecciones presidenciales de 1982, y por vez primera, el PRI se interesa por abordar la condición y situación de las mujeres en México en su campaña electoral, por lo que surge el Plan Nacional de la Integración de la Mujer al Desarrollo, redactado por la Agrupación Nacional Femenil Revolucionaria (organismo del PRI). Miguel de la Madrid celebra la Reunión Nacional de Consulta Popular sobre Población el 16 de febrero de 1982, menciona 140 veces el tema del aborto a lo largo de su campaña electoral y promete tratar el tema durante su mandato.

    A partir de este hecho surge el Anteproyecto de Código Penal Tipo, que representa el primer intento por reformar el Código Penal en materia de fuero común para el Distrito Federal y para toda la república en materia de fuero federal. Este anteproyecto, en donde se plantea la pobreza extrema como una causa aprobatoria para el aborto, se da a conocer el 10 de agosto de 1983.

    Las respuestas a este proyecto no tardan en aparecer: por una parte, la jerarquía eclesiástica católica, el Comité Nacional Pro-Vida, el Partido Acción Nacional y el Partido Demócrata Mexicano protestan en contra de dicha iniciativa; por la otra, el Partido Socialista de los Trabajadores, el Partido Revolucionario de los Trabajadores, las mujeres y las feministas apoyan la medida, y aunque este debate tiene carácter nacional, el anteproyecto de 1983 no trasciende.

    En el lapso de 1985 a 1986 surge un gran silencio en torno al debate; un factor fue el terremoto de 1985, momento en el que la atención de todos los grupos organizados se centra en brindar ayuda a los damnificados. Pero, gracias a ello, surgen nuevos grupos feministas vinculados al movimiento urbano popular y a la actividad de las mujeres. La ultraderecha mexicana estaba conformada por el PAN, la Iglesia, la Unión Nacional de Padres de Familia, el PDM y Pro-Vida, que ejercen presión. Incluso, existen notas periodísticas en las que se habla de cierres de clínicas en las que se practica aborto durante febrero y marzo de l985.

    En mayo de 1987, en el marco del V Encuentro Internacional de Salud de la Mujer, en Costa Rica, integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos proponen que el 28 de mayo sea reconocido como el Día Mundial de Acción en Pro de la Salud de la Mujer. El tema acordado por las redes internacionales se refiere a la acción por el aborto legal y sin riesgos para todas las mujeres. El grupo coordinador estaba integrado por Católicas por el Derecho a Decidir, Cotidiano Mujer y Casa de la Mujer Unión, y lo apoyaban la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos y la comisión nacional de seguimiento a la plataforma de Beijing.

    El 27 de noviembre, el Congreso del estado de Yucatán aprueba que la práctica del aborto se lleve a cabo bajo cinco condicionantes: por imprudencia o accidente, razones económicas graves y justificadas, cuando el embarazo resulte de violación, en riesgo de muerte para la madre y cuando el producto tuviera causas eugenésicas. Aun así, los diputados del PRI y del PAN argumentan en contra.

    A principios de 1989 ocurren otros cierres de clínicas clandestinas, con lo que se retoma el debate. Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en México se practicaban 700 000 abortos clandestinos anuales, que constituían la quinta causa de muertes maternas.

    El 13 de marzo se presenta un anteproyecto de Código Penal al gobierno capitalino por el Consejo Consultivo de la Procuraduría, el cual contiene disposiciones respecto al aborto; seis días después, representantes del PRI, PMS y PRT, así como de diversos organismos sociales, de derechos humanos y feministas, votan a favor para legislarlo y reprueban el hecho de que la Dirección de Inteligencia intervenga violentamente en una clínica de Naucalpan y la detención de ocho mujeres y de personal médico. En esta década, la pugna era cómo entrar al espacio institucional. Había más profesionalización y consistencia, lo cual significaba que empezaban a actuar como organizaciones de la sociedad civil.

    Despenalización gradual

    En el ámbito feminista,

    de 1990 a 1994 se vive la construcción de una proyección internacional que no había experimentado este movimiento, se busca firmar acuerdos internacionales. Y a partir de 1995, cuando ya se tiene el aval de los organismos internacionales, inicia un proceso de impacto en las esferas de decisión; ahí el discurso se empieza a complejizar más, se reconoce que ya no es sólo una cuestión de democracia sino de cabildeo, es una cuestión de búsqueda de indicadores, de profesionalización del movimiento que se concretiza en esos años. Durante la década de los noventa las ONG lograron institucionalizarse al tener como referencia el marco de significados y cognitivos comunes que dejaron protagonistas, antagonistas y audiencias, gracias al trabajo sostenido del feminismo como movimiento social durante las décadas de los setenta y ochenta.¹⁶

    En el marco del V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe se declara el 28 de septiembre de 1990 como el Día por el Derecho al Aborto de las Mujeres de América Latina y∫ el Caribe. En este año en el país se vive un clima de agresiva respuesta de los diferentes sectores sociales contrarios a la despenalización.¹⁷ Sin embargo, el mes de diciembre

    fue testigo del surgimiento de la propuesta de liberalización más radical que hasta ese momento había formulado el gobierno mexicano. Esa sugerencia, que preveía nuevas circunstancias atenuantes, fue presentada ante la Cámara de Diputados por el entonces gobernador de Chiapas, Patrocinio González Garrido, quien posteriormente se convertiría en el secretario de Gobernación. La medida formó parte de un paquete de reformas para el nuevo código que fue aprobado el 9 de octubre, se publicó en el Diario Oficial el día 11 del mismo mes y entró en vigor el 1 de diciembre de ese año.¹⁸

    La reforma consiste en ampliar las razones no punibles a los casos en donde la petición sea por motivos de planificación familiar. González Garrido defiende la medida refiriéndose a la tasa de abortos y al crecimiento poblacional de Chiapas —el más alto de todo el país—, y señala que no perjudica a su gobierno porque está sustentada en el consenso popular. Sin embargo, el 18 de diciembre se inicia un fuerte debate de la Iglesia católica en respuesta.

    Al respecto, grupos de mujeres periodistas y feministas consideran que la despenalización parcial en Chiapas es un avance en la lucha de las mujeres. Por su parte, las asambleas de los partidos pps, PRI, PAN y PFCRN coinciden en que debe realizarse una consulta nacional sobre la legalización del aborto. Como respuesta, el 28 de diciembre se realiza una marcha silenciosa de mujeres organizada por el Comité Nacional Pro-Vida, quien solicita al presidente Carlos Salinas de Gortari elevar a rango constitucional la protección de la vida. Esta acción es apoyada por la Iglesia católica recolectando firmas en 100 parroquias pertenecientes a las tres diócesis de Chiapas. Ese mismo día, Javier Lozano Barragán, obispo de Zacatecas, declara que los católicos de esa entidad se manifestarían públicamente en contra de una posible despenalización. A partir del 31 de diciembre,

    diversos sectores de la sociedad se pronuncian de diversas formas. La prensa ha recogido las opiniones de autoridades judiciales, religiosas, asociaciones médicas, representantes políticos, rechazando la reforma al Código Penal de Chiapas o argumentando la necesidad de una amplia consulta en materia de despenalización del aborto y la necesidad de reconocer que es un problema real al que es necesario dar respuesta. Se inicia un amplio debate en los distintos ámbitos. Se publican artículos informando de la magnitud del problema, dando cifras sobre la cantidad de abortos practicados al año y alto número de mujeres que quedan con alteraciones orgánicas o funcionales y el número de mujeres muertas por abortos mal practicados y realizados en forma

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1