Los Conquistadores: El origen heróico de América
()
Información de este libro electrónico
Es la comarca que une a Extremadura con Andalucía, país tan bello como sugerente, que ahora estimo recorrer con el alma abierta a las grandes recordaciones históricas. Por aquí pasaban, en efecto, los soldados y capitanes de Extremadura buscando el glorioso valle del Guadalquivir y los muelles de Sevilla, donde las galeras de empinada popa reclutaban a todos los hombres de buena voluntad que soñasen con el oro y la gloria de las Indias.
Por estos montes de encinas y olivos, gratos a la vid, transitaban los conquistadores a lomo de sus ágiles caballos, portando su espada y su rodela, y allá dentro del pecho un animoso corazón.
Los llanos y las dehesas de Extremadura llenáronse un día de fastuosas revelaciones; hasta el país escondido y mediterráneo había llegado la buena nueva, y en la Tierra de Barros, en la Serena, en Cáceres, en Trujillo, los hidalgos de templada musculatura y lanza en astillero comentaban bajo los portales: «Allá abajo, hacia Sevilla, hay banderas donde engancharse para las empresas del Nuevo Mundo... ¡Todo lleno de oro y plata y perlas preciosas!»
Relacionado con Los Conquistadores
Libros electrónicos relacionados
Antología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCoronado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSocialismo en tiempos difíciles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones1489 El mapa vasco del nuevo mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReinar por ‘relación y noticia’: Cinco informes del Obispado de Michoacán. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones3 Libros para Conocer Ficción Detectivesca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspinosa, el último capitán de la vuelta al mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRelaciones y visitas a los Andes. Siglo XVI: Tomo V. Región de los Llanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDisputas de altamar: Sir Francis Drake en la polémica española-inglesa sobre las Indias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSantander Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn largo camino: Universidad del Rosario, 365 años Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnemigos íntimos: España y los Estados Unidos antes de la Guerra de Cuba (1865-1898) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUniversidad y familia: Hernando Ortiz de Hinojosa y la construcción de un linaje, siglos XVI... al XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Saga Inquietante: Mariano Ospina Rodríguez Fundador del partido conservador Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIdeología de la conquista en América Latina: entre el axolotl y el ornitorrinco Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl santo que libertó una raza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTiempos interesantes: La Iglesia Católica chilena entre el Sínodo y la toma de la Catedral, 1967-1968 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDatos biográficos y prosopográficos de los procuradores en Cortes de Castilla por Guadalajara desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el de Carlos II(1475-1700). Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cicatriz gloriosa: Estudios y debates sobre la Campaña Nacional: Costa Rica (1856-1857) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPiri Reis y la armada turca. Del pasado al presente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnigmas de las Américas: La búsqueda del paso interoceánico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistorias para la ciudadanía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHacia Dónde Va Esta Civilización: Una Tendencia Peligrosa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistorias del hecho religioso en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVida del escudero Marcos de Obregón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl caribe huele a pólvora: La verdad sobre un corsario llamado Roberto Cofresí Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesColección integral Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBolívar: Un continente y un destino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistorias y travesías por la libertad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNicaragua con humor y amor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Historia de América Latina para usted
Mitología Inca: Mitos fascinantes incas sobre los dioses, diosas y criaturas legendarias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡Viven!: El triunfo del espíritu humano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia general de las cosas de la Nueva España II Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La casa de los espíritus de Isabel Allende (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5¡Latinoamérica a coro! Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nueva historia mínima de México Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia general de México.: Versión 2000 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia mínima del Neoliberalismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La suerte de la consorte Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia mínima de la literatura mexicana en el siglo XX Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos populares mexicanos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia general de las cosas de la Nueva España I Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitología azteca: Mitos fascinantes aztecas de los dioses, diosas y criaturas legendarias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las razones del mito: La cosmovisión mesoamericana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de Chile, 1808-2017 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de la corrupción en el Perú. Tercera edición Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pancho Villa / 2 Tomos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitología Inca: El pilar del mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La invasión de América: Una nueva lectura de la conquista hispana de América: una historia de violencia y destrucción Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Historia mínima de los feminismos en América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuerpos extra/ordinarios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia verdadera de la conquista de la Nueva España Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Que no te la cuenten I. La falsificación de la historia: Que no te la cuenten, #1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La ciudad de México: una historia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los cuatro peronismos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Breve historia de Chile Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Nueva historia general de México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria mínima de México Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El conejo en la cara de la luna: Ensayo sobre mitología de la tradición mesoamericana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia mínima. La cultura mexicana en el siglo XX Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Los Conquistadores
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Los Conquistadores - José María Salaverría
LOS
CONQUISTADORES
EL ORIGEN HEROICO DE AMÉRICA
© 2023 Librorium Editions
ISBN : 9782385743451
LOS CONQUISTADORES
CAPÍTULO PRIMERO VISIÓN DE EXTREMADURA
CAPÍTULO II EL SELLO ANDALUZ
CAPÍTULO IV LOS ESPAÑOLES EN AMÉRICA
CAPÍTULO V EL ORIGEN HEROICO DE AMÉRICA
CAPÍTULO VI EL CID COMO PRECURSOR DE LOS CONQUISTADORES DE AMÉRICA
CAPÍTULO X EL CONQUISTADOR BRILLANTE
CAPÍTULO XI FRANCISCO PIZARRO
I
II
CAPÍTULO XIII EL SENTIDO DE AMÉRICA
I
II
III
IV EJEMPLO DE UNA BATALLA EN EL NUEVO MUNDO
V DESCUBRIMIENTO DEL PACIFICO
DESCUBRIMIENTO DE LA MAR DEL SUR
CAPÍTULO PRIMERO
VISIÓN DE EXTREMADURA
H
AY en España un territorio desviado de la ruta de los turistas, en cierto modo desconocido e impenetrable. Sólo se ven allí terrenos de cultivo, sierras de pastoreo y algunas minas de poco renombre.
Es la comarca que une a Extremadura con Andalucía, país tan bello como sugerente, que ahora estimo recorrer con el alma abierta a las grandes recordaciones históricas. Por aquí pasaban, en efecto, los soldados y capitanes de Extremadura buscando el glorioso valle del Guadalquivir y los muelles de Sevilla, donde las galeras de empinada popa reclutaban a todos los hombres de buena voluntad que soñasen con el oro y la gloria de las Indias.
Por estos montes de encinas y olivos, gratos a la vid, transitaban los conquistadores a lomo de sus ágiles caballos, portando su espada y su rodela, y allá dentro del pecho un animoso corazón.
Los llanos y las dehesas de Extremadura llenáronse un día de fastuosas revelaciones; hasta el país escondido y mediterráneo había llegado la buena nueva, y en la Tierra de Barros, en la Serena, en Cáceres, en Trujillo, los hidalgos de templada musculatura y lanza en astillero comentaban bajo los portales: «Allá abajo, hacia Sevilla, hay banderas donde engancharse para las empresas del Nuevo Mundo... ¡Todo lleno de oro y plata y perlas preciosas!»
Mientras el tren me lleva a Extremadura, es imposible librar a la mente de la obsesión de América; los objetos modernos tratan de llamarme y no lo consiguen. La Historia se sube, en ocasiones, a la cabeza con la misma aptitud delirante que un vino rancio. Veo los pueblos y los hombres cuotidianos; las máquinas a vapor y los artefactos científicos de un coto minero; los periódicos y los trajes me hablan con obstinación de los afanes contemporáneos, y yo insisto, a pesar de todo, en transportarme a la época de los conquistadores.
Asisto con curiosidad a las variaciones del paisaje, y principalmente deseo sorprender la aparición de Extremadura. El tren parece corresponder a mi impaciencia y corre por una comarca fronteriza y solitaria, alta y desierta. Es la región de la divisoria hidrográfica, límite de las cuencas del Guadalquivir y del Guadiana medio. De pronto, pasado un túnel, el paisaje ha cambiado.
No cambia, sin embargo, tan radicalmente como por la parte de Despeñaperros; allí se salta de la meseta centro-española, fría y elevada, a las felices tierras andaluzas, donde el naranjo florece y se yergue la cimbradora palmera; mientras que entre Andalucía y Extremadura no existe violencia ni el tránsito puede decirse que sea fundamental. La gente sigue pronunciando el castellano con el mismo dejo gracioso y ceceante de los andaluces, y las palmas datileras, asomándose por los bardales de los huertos, muestran bien pronto que estamos en un país fértil y caliente, donde el régimen estepario de la Mancha se ha sustituido por el clima atlántico-meridional.
Al paso de las estaciones del ferrocarril yo me apresuro a observar las gentes, el lenguaje, los gestos y el orden de los cultivos. ¿Cómo son los descendientes de aquellos hombres extraordinarios en quienes la voluntad, el valor y el don de iniciativa alcanzaron un límite que pocas veces ha sobrepasado la naturaleza humana?
Veo un territorio montañés y risueño, bien poblado y cultivado en forma de bancales, lleno de alquerías blancas, que adornan con su candidez la reciente verdura de la primavera. Pronto se allana el país y se hace más fecundo y rico. Entramos en la Tierra de Barros, célebre por su fertilidad. Grandes y opulentos pueblos surgen en la llanura, cuyas gruesas tierras de labor florecen con los cultivos más caros: frondosos olivares, campos de mies, prósperos viñedos. Con frecuencia se divisan, desde el tren, amplias y hermosas casas de labor, de denso aspecto señorial.
Miro las personas entre tanto, y celosamente examino sus rasgos, su talante, sus gestos. Es el extremeño un hombre de varonil y hermosa presencia, robusto y bien proporcionado. Desde luego se advierte en él un cierto aire reservado, escaso de gesticulaciones. No puede llamarse adustez a ese aire como reconcentrado; tampoco le conviene el nombre de tímido, ni el de triste o fosco. Es una gravedad tan digna y viril, como exenta de empaque provocativo. Unase el castellano con el andaluz occidental, agréguese un poco de portugués, y se tendrá el extremeño.
Es notable la salud y belleza de la raza. Los chiquillos que corren descalzos, las niñas de pintarrajeados pañolones, muestran un rostro lindo y carnoso, unos ojos grandes y honestos, unas mejillas morenas con vivas rosas de salud. Hay un tipo de hombre cenceño, de ojos obscuros y talante firme, y no abundan menos los rostros claros, rubios, especialmente en las muchachas. Las mujeres seducen por su aire honesto, pudoroso; más simpáticas aun porque carecen de melindres y estudiadas gazmoñerías.
He aquí el país raro de grasas llanuras y boscosas sierras; país de vastas soledades, encinares espesos y solitarios rebaños; tierra de encalmados horizontes, donde los mansos ríos buscan el camino del mar... Como los ríos, también los hombres persiguieron el ensueño de la remota e inaudita navegación. Un sueño de mar infinito, una quimera de las frondosas playas indianas exaltó esa tierra que no conoce el mar, pero que lo presentía con el amor infuso de un navegante predestinado. Tierra densa y grave, enigmática por su especie de mudez, que dió ejemplares de voluntad férrea como Pizarro, y al mismo producía el alma mística del divino Morales, y aquella otra alma ascética de Zurbarán...
Llegando a Mérida he concluido de empaparme en unción histórica, y lentamente he vagado por las ruinas romanas, por el teatro de rotas columnas y bajo las arcadas del ingente acueducto. Es una serena tarde de abril, y desde el borde del larguísimo puente milenario contemplo los recios trozos de las antiguas murallas, que caen rectas sobre el río y dan una veraz sensación de esa grandeza impasible, cesárea, de todo lo romano. El Guadiana, ensanchado en esta parte de su curso, pasa lento y grandioso, como poniéndose a tono con la aspiración de majestad que expresan las murallas y el puente cesáreos.
Y en el silencio de la tarde, apenas malogrado por el tintineo de un rebaño que vuelve al redil, sube de la tierra y fluye en el ambiente todo una profundidad recordatoria. Los siglos parecen fundirse y decantarse en la última llama del sol poniente, y el aire sin duda está lleno de memorias ilustres, de polvo de siglos, de ideales huellas de almas.
*
* *
Mientras la pluma traza estas líneas, los torreones y campanarios de Trujillo esparcen su severa sombra por la plaza incomparable. Veo a través de los cristales erguirse un caserón arruinado; y en tanto escapa la imaginación hacia los países vitales y frondosos del Nuevo Mundo... ¡Qué remotos y antagónicos los dos cuadros! Aquí las sombras y las ruinas de las torres abolengas de Trujillo; allá lejos se desgrana el collar de las mil ciudades opulentas y las veinte naciones dinámicas.
Sin embargo, la duda es ociosa; aquéllo ha nacido de ésto. Y la obra infinitamente transcendental la consumaron unos obscuros hidalgos de espada y de iniciativa que nacieron a la sombra de estas torres de Extremadura, ahora calladas y vacías.
Es así, teniendo siempre fija la idea de América, como adquieren supremo valor los campos extremeños. El ánimo se impresiona a cada punto al sorprender la memoria de los conquistadores, viva siempre en todo este país desviado, labradiego y pastoril. Y en esta nostálgica evocación de epopeyas, el pueblo extremeño confunde a los héroes más dispares, hacinándolos, después de todo, con una cierta lógica. Cortés y Pizarro se mezclan con García de Paredes, el de las hazañas hercúleas en Italia, como si hubieran combatido juntos, y pasando a caballo por la sierra de Santa Cruz, nos cuenta el guía que en algún escondrijo de aquellos cerros está oculto e incólume el sepulcro de Viriato.
Suena a hierro Extremadura. De sus encinares brotó la flor estimada que tiene el nombre de voluntad. ¡Oh gloriosa América, eres el fruto de una voluntad inquebrantable, infinita, y nada, si no fuese ella, te hubiese desprendido de la noche de tu sueño aborigen! Las manos que te alzaron a la luz desde el fondo de las selvas y las cordilleras, eran manos decisivas e incansables, que no conocían la renunciación. Sólo una casta de gigantes pudo cumplir la enorme tarea. Casta de Balboa, de Cortés, de Pizarro, para quienes las empresas más absurdas se domesticaban, se humillaban, por lo mismo que los propios dioses se amedrentan frente a la inexorable decisión genial del héroe.
La ancha plaza de Trujillo aparece a mis ojos toda llena de