La máquina del tiempo
()
Información de este libro electrónico
Herbert George Wells
Herbert George Wells (21. September 1866 - 13. August 1946) war ein englischer Schriftsteller und Vorreiter der Science-Fiction-Literatur. Als ausgebildeter Historiker und Soziologe schrieb er Romane, Kurzgeschichten und wissenschaftliche Abhandlungen. Seine größten Erfolge waren die beiden Science-Fiction-Romane“Der Krieg der Welten“ und „Die Zeitmaschine“.
Lee más de Herbert George Wells
La guerra de los mundos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos con-ciencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Autores relacionados
Relacionado con La máquina del tiempo
Libros electrónicos relacionados
La Máquina del Tiempo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La tienda de los sueños: Un siglo de cuento fantástico mexicano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Soñar el demonio: "Utopías", distopías y ucronías hitlerianas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Los huesos de la tierra y otros cuentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDamas de lo extraño: Siete escritoras de gótico y terror Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQuasar 3: Antología ci-fi Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFabulosas imposturas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos muros de agua Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El explorador de mundos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFrankenstein o el moderno Prometeo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos papeles amarillos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBatman, el héroe: La trilogía de Christopher Nolan Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La sombra de un jinete desesperado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNornir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos cuerpos del verano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los mantras modernos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTras los límites de lo real: Una definición de lo fantástico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un encuentro tardío con el enemigo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5América profunda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSu nombre era muerte Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El soñador de Providence: El legado literario de H.P. Lovecraft Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa sombra sobre Innsmouth Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una utopía moderna Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntología de relatos de terror de H.P.Lovecraft Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cartas: Cuentos de pasión, misterio y muerte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnvenenando a Diego Armando Maradona Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCosas vivas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Que me maten de una vez: Cuentos completos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa venganza de la realidad: Un viaje al centro de las discusiones científicas más enconadas hoy Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ovnis, del espacio exterior al espacio interior Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Arte para usted
El affaire Arnolfini: Investigación sobre un cuadro de Van Eyck Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Eres buena y lo sabes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las vanguardias artísticas para niños 1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nagori: La nostalgia por la estación que termina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia sencilla del arte Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Todo sobre la caligrafía Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Cabeza y retrato: Método para aprender, dominar y disfrutar los secretos del dibujo y la pintura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gran curso de dibujo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dibujar paisajes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mujeres en el arte: 50 Intrépidas creadoras que inspiraron al mundo Calificación: 3 de 5 estrellas3/51000 Acuarelas de los Grandes Maestros Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Anatomía artística: Método para aprender, dominar y disfrutar los secretos del dibujo y la pintura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Breve historia del Arte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComo el aire que respiramos: El sentido de la cultura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aprende a promocionar tu trabajo: 10 recursos para artistas, diseñadores y creativos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Pequeño Libro de la Psicología del Color: Descubre el Significado de los Colores y Cómo Influyen en las Personas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cartas a Theo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArte español para extranjeros Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aula de Dibujo. Fundamentos del dibujo artístico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Teoría del color con acuarela: Una exploración del círculo cromático y las mezclas de color a través de proyectos florales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Iconografía e iconología (Volumen 1): La Historia del Arte como Historia cultural Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aula de Dibujo. Dibujo de anatomía artística Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Vincent Van Gogh y obras de arte Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Teorías del arte contemporáneo: Una introducción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Bosco y obras de arte Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Todo sobre la técnica del color Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Modos de ver Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para La máquina del tiempo
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La máquina del tiempo - Herbert George Wells
Primera edición digital, enero de 2024
Segunda edición, julio de 2021
Primera edición en Panamericana Editorial Ltda.,
octubre de 1999
© Panamericana Editorial Ltda.
Calle 12 No. 34-30. Tel.: (571) 3649000
www.panamericanaeditorial.com.co
Tienda virtual: www.panamericana.com.co
Bogotá, D. C., Colombia
Editor
Panamericana Editorial Ltda.
Traducción
Enrique Santos Molano
Ilustraciones
Jairo Linares
Diagramación
Jairo Toro Rubio
ISBN DIGITAL 978-958-30-6752-5
ISBN IMPRESO 978-958-30-6370-1
Prohibida su reproducción total o parcial
por cualquier medio sin permiso del Editor.
Hecho en Colombia - Made in Colombia
Contendio
Prefacio
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Epílogo
Herbert George Wells
Prefacio
El señor Knopf me ha solicitado un prefacio para esta colección de mis historias fantásticas¹. Ellas están puestas en orden cronológico, pero permítaseme decir, justo al comienzo del libro, que para cualquiera que no tenga conocimiento de mi obra sería con toda probabilidad más agradable iniciar la lectura con El hombre invisible o La guerra de los mundos. La máquina del tiempo es un pequeño anticipo sobre la cuarta dimensión, y La isla del doctor Moreau puede resultar doloroso.
Estos cuentos se han comparado con la obra de Julio Verne, y hubo un tiempo en que algunos periodistas literarios insistieron en llamarme el Julio Verne inglés. En realidad, cualquiera sea el asunto por tratar, no hay ninguna semejanza literaria entre las invenciones precursoras del gran francés y estas fantasías. Su obra casi siempre contempla posibilidades actuales de invención y descubrimiento, de hecho logró algunos pronósticos notables. El interés que Verne provoca es uno en la práctica: escribió, creyó y narró cómo lo que puede llegar a ser no lo es en la época en que se concibe. Él estimuló a sus lectores al imaginar lo que podría ser y juntarlo con lo que de gracioso, excitante o picaresco pudiera sobrevenir. Muchas de sus invenciones han llegado a ser verdad
. Por otra parte, estas historias de mi colección no pretenden llegar a ser cosas posibles; son ejercicios de la imaginación en un terreno muy diferente. Pertenecen a la clase de escritos que incluyen El asno de oro, de Apuleyo; las Historias verdaderas de Luciano, Peter Schlemihl ² y la historia de Frankenstein. Y también incluyen algunas admirables creaciones del señor David Garnett, Lady into Fox, por ejemplo. Todas son fantasías; no apuntan a delinear posibilidades serias; apuntan, claro está, solo a la misma cantidad de convicción que pueda conseguirse de un sueño atractivo. Deben al cabo capturar al lector gracias al arte y a la ilusión y no a la comprobación y al argumento, y en el instante en que él cierre las tapas y reflexione, permitirle entender su imposibilidad.
En este género de historias, el auténtico interés miente en sus elementos no fantásticos y no en la invención misma. Hay llamados a la simpatía humana que son tanto como una novela simpática
, y en los que el elemento fantástico, la propiedad extraña o el mundo extraño se usan solo para echar al aire e intensificar nuestra natural reacción de asombro, temor o perplejidad. La invención nada significa en sí misma, y cuando asuntos de tal calibre son emprendidos por escritores chapuceros que no entienden estos principios elementales nada puede concebirse más de necio y extravagante. Cualquiera puede inventar seres humanos al revés, o mundos semejantes a pesas repelidas por la gravitación. La circunstancia que hace que semejantes ficciones sean interesantes consiste en su traslación a términos comunes y una inflexible exclusión de otras maravillas del relato. Entonces deviene humano. ¿Cómo le gustaría sentirse y qué no desearía que le sucediera? Es la pregunta típica si, por ejemplo, los cerdos pudieran volar y uno de ellos pasara a velocidad vertiginosa sobre su cerca. ¿Cómo le gustaría sentirse y qué no desearía que le sucediera si de repente usted fuera convertido en un asno y no pudiera comentar con nadie al respecto? ¿O si usted se volviera invisible? Sin embargo, nadie pensaría dos veces la respuesta, si las cercas y las casas también hubiesen volado, o si por doquiera las personas fueran transformadas en leones, tigres, gatos y perros, y si de cualquier modo todos pudieran desaparecer. Cuando todo puede pasar, nada conserva el interés.
Para que el escritor de cuentos fantásticos pueda ayudarle al lector a jugar el juego de manera adecuada, está obligado a socorrerlo en cada uno de los posibles pasos, encaminados a domesticar la hipótesis imposible. Debe envolverlo en una incauta concesión sobre alguna suposición plausible y ganárselo con su historia en cuanto la ilusión prenda. En ello consistió la ligera innovación que tuvieron mis cuentos al publicarse por primera vez. Hasta aquí, excepto en la exploración de fantasías, el elemento fantástico se ha producido como por arte de magia. Frankenstein invariable, que aprovecha alguna treta pasmosa para animar a su monstruo artificial.
Estas eran inquietudes sobre los asuntos del espíritu; pero hacia finales del siglo XIX resultaba difícil condensar incluso una creencia transitoria que se apartara de la magia por mucho tiempo. A mí me ocurrió que podía sustituir con ventaja la común entrevista con el diablo o con un mago, mediante el empleo ingenioso del parloteo científico. No fue un gran descubrimiento. Solamente tomé el fetiche material de la época y lo adapté a la teoría actual tanto como me fuera posible.
Tan pronto como la magia del fraude se ejecutó, el oficio exclusivo del escritor de ficción ha consistido en conservar, por sobre todo, lo humano y lo real; toques de detalle prosaico son una adherencia rigurosa e imperativa a la hipótesis. Toda fantasía extra ajena a la suposición cardinal le dará de inmediato a la invención un toque de bobería irresponsable. Así, en cuanto la hipótesis se lanza, todo el interés se vuelca sobre el interés de mirar los sentimientos humanos y los caminos humanos, desde el nuevo ángulo adquirido. Uno puede mantener la historia dentro de los límites de algunas experiencias individuales, como lo hace Chamisso en Peter Schlemihl, o expandirla en una amplia crítica de las instituciones y de las limitaciones humanas como en los Viajes de Gulliver. Mi temprana, profunda y sempiterna admiración por Swift aparece una y otra vez en esta colección, y se evidencia en la predisposición particular de reflejar en estas historias la política contemporánea y las discusiones sociales. Es un hábito incurable de los críticos literarios lamentar cierta pérdida artística y de inocencia de mi primera obra y señalarme hábitos polémicos en mis años tardíos. Este hábito quedó establecido a partir de 1895 cuando, en una revista, el señor Zangwill lamentó que mi primer libro, La máquina del tiempo, se identificase en sí mismo con nuestros presentes disgustos
. La máquina del tiempo es, en verdad y por completo, una crítica filosófica y polémica de la vida, y así de lo demás, igual que Hombres como dioses, escrita veintiocho años después. Ni más ni menos. Nunca he tenido la capacidad de evadirme de la vida ordinaria y de la vida en general, ni de verlas como diferentes de la vida en la experiencia individual, y en ningún libro he escrito sobre esto. Discrepo de la crítica contemporánea en hallarlas inseparables.
Por muchos años, todos los años, he producido una o más de estas fantasías científicas
como las han denominado los críticos. En mis épocas de estudiante, nos inquietaba mucho conversar acerca de una posible cuarta dimensión en el espacio; la idea razonablemente obvia de que los acontecimientos podían presentarse en un rígido entramado cuatridimensional espacio-tiempo se me ocurrió, y ha sido utilizada como la trampa mágica para dar un vistazo al futuro que se oponía a la plácida elevación de una era en que la evolución constituía una fuerza prohumana que hiciera las cosas cada vez mejores para la humanidad. La isla del Dr. Moreau es un ejercicio de blasfemia juvenil. Ahora y entonces, aunque rara vez lo admito, el universo me proyecta una mueca espantosa. Gesticuló en esa época, y yo hice lo que pude para expresar mi visión acerca de la inútil tortura de la creación. La guerra de los mundos, como La máquina del tiempo, fue otro asalto a la autosatisfacción humana.
Bajo el influjo de la tradición de Swift, estos tres libros son ásperos a conciencia; pero yo no soy ningún pesimista ni tampoco un optimista, en realidad. Este es un mundo por completo diferente, en el cual una sabiduría premeditada parece tener una oportunidad perfectamente clara. Después de todo es, más bien, una baratija que equilibra las cargas por el lado siniestro. Las historias de horror son tan sencillas de escribir como las historias divertidas y regocijantes. En Los primeros hombres en la Luna, he procurado mejorar la puntería del disparo de Julio Verne, con el objetivo de contemplar la humanidad a distancia y parodiar los efectos de la especialización. Verne no desembarcó en la Luna porque nunca supo de la radio ni de la posibilidad de transmitir un mensaje. Así, él hizo que su disparo retornara; pero, equipado con radio, yo me las arreglé para alunizar y echarle un vistazo al planeta.
Los dos últimos libros están claramente en el lado optimista. El alimento de los dioses es una fantasía sobre el mejoramiento de los asuntos humanos. En la actualidad, cada quien realiza este mejoramiento. Vemos cómo el mundo entero se encamina hacia ello, en desorden; pero en 1904 no había una idea predominante. Un poco antes yo lo deduje trabajando sobre las posibilidades del próximo futuro, en un libro especulativo titulado Anticipaciones (1901). La última historia es utópica. El mundo es aireado y limpiado en su totalidad por la caritativa cola de un cometa.
Hombres como dioses, escrita diecisiete años después de En los días del cometa, y no inserta en este volumen, fue casi la última de mis fantasías científicas. Como no causaba terror ni espantaba, no tuvo mucho éxito, y en ese entonces estaba cansado de parlotear con parábolas juguetonas sobre un mundo empeñado en autodestruirse. Me he convencido demasiado de la fuerte probabilidad de muy enérgicas y dolorosas experiencias humanas en un futuro cercano, como para estar jugando con ellas otro tanto; pero he rematado dos nuevas fantasías sarcásticas, no incluidas aquí, El señor Blettsworthy en la Isla Rampole y La autocracia del señor Parham, en las cuales pienso que puse cierta festiva amargura, antes de desistir del todo.
La autocracia del señor