Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo €10,99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Hitler y los alemanes
Hitler y los alemanes
Hitler y los alemanes
Libro electrónico459 páginas16 horas

Hitler y los alemanes

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Hannah Arendt escribió en «Los orígenes del totalitarismo» que Eric Voegelin es autor del mejor relato existente del pensamiento racial. Voegelin, a su vez, elogió en estas conferencias sobre «Hitler y los alemanes» el ensayo de Arendt «Eichmann en Jerusalén». A ambos pensadores les une el afán de comprender las causas últimas del nacionalsocialismo y la idea de que el régimen nazi no habría triunfado ni se hubiera podido sostener sin la colaboración de muchos alemanes de a pie, o si estos hubieran resistido al nazismo. Cuando en 1964, de regreso en Alemania tras su exilio en Estados Unidos, Voegelin decide abordar públicamente estas cuestiones, la opinión dominante consideraba que las culpas habían sido expiadas con la derrota y la ocupación. Ante la tibieza de las autoridades hacia los partidarios confesos del nazismo, muchos preferían el olvido. Frente a esta situación de degradación moral, Voegelin no solo se opuso a la posibilidad de superar el pasado, sino que denunció la sutil y persistente complicidad de sus contemporáneos con el nacionalsocialismo. Aparte de sus agudos análisis sobre el «descenso al abismo» de las Iglesias o de la judicatura durante el nazismo, estas conferencias constituyen una especie de terapia. Voegelin aplica nociones centrales de su pensamiento sobre el gnosticismo occidental, el «analfabetismo espiritual» o el orden de una comunidad humana abierta a la trascendencia. Por su tono y su contenido, sus intervenciones recuerdan a las famosas conferencias sobre el político y el científico de Max Weber, a cuya grandeza rinden homenaje.
IdiomaEspañol
EditorialTrotta
Fecha de lanzamiento18 abr 2024
ISBN9788413642505
Hitler y los alemanes

Relacionado con Hitler y los alemanes

Libros electrónicos relacionados

Historia social para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Hitler y los alemanes

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Hitler y los alemanes - Eric Voegelin

    Primera Parte

    DESCENSO AL ABISMO

    Capítulo 1

    INTRODUCCIÓN

    1. El problema de la experiencia fundamental:

    el ascenso de Hitler al poder

    En cualquier introducción a la ciencia política, se puede proceder del modo más fácil y ofrecer un simple resumen de sus principios generales como se hace en un manual. Pero no es lo más aconsejable, porque lo que hoy realmente preocupa a quienes viven en Alemania es saber cómo aplicar esos principios a unos determinados acontecimientos políticos. No hace falta decir cuáles. Esta obra tratará precisamente de ello.

    La investigación, por esta causa, se ha de basar en experiencias políticas concretas, así como en el saber de la vida cotidiana, para después, y a partir de esos fundamentos, llegar al planteamiento de los problemas teóricos. Se puede decir que, tanto desde un punto de vista tópico como histórico, el punto de partida es azaroso, ya que de antemano no hay razones científicas que exijan tener en cuenta unas experiencias políticas en lugar de otras. Sin abandonar el campo de la ciencia, podríamos muy bien haber partido, por ejemplo, de la experiencia china o la indonesia.

    A causa de ello, no podemos ofrecer un desarrollo sistemático de nuestro tema desde el principio, sino que hemos de empezar por analizar determinadas experiencias políticas antes de abordar, finalmente, las cuestiones científicas. En efecto, para descubrir las categorías sobre las que se sustenta la interpretación racional de la política, debemos reflexionar, en primer lugar, sobre hechos políticos cotidianos, de los que se tiene noticia leyendo el periódico o que aparecen en el curso de una conversación. Solo así se puede garantizar una interacción ininterrumpida entre la información sobre los hechos, nuestras propias experiencias y las conclusiones teóricas que alcancemos. Lo cual significa que únicamente en la parte final de este libro, es decir, en el momento de presentar las conclusiones, estaremos en condiciones de plantear los aspectos teóricos, que, por su parte, servirán como introducción a temas políticos más especializados, como la concepción clásica de la política, etcétera.

    ¿Cuál va a ser, entonces, nuestra experiencia de partida? En unas conferencias dictadas ahora hace un año, analicé el interesante caso de Der Spiegel1. Para ser francos, no constituía un mal punto de partida, pero su alcance era bastante limitado, puesto que estaba relacionado únicamente con el asunto de la legalidad política. Para nuestro propósito, sin embargo, es más adecuado considerar una experiencia de mayor amplitud y relevancia; nos referimos a la que puede decirse que constituye la experiencia alemana fundamental de nuestra época: el ascenso de Hitler al poder. ¿Cómo fue posible? ¿Qué consecuencias tiene hoy para todos nosotros? Como se ve, al hilo de ella, surge un gran número de problemas teórico-políticos.

    Mentiríamos, sin embargo, si no confesáramos que lo que al final nos ha decidido a ocuparnos con el tema de Hitler y los alemanes han sido algunos acontecimientos sucedidos recientemente. Desde hace poco tiempo —concretamente, desde los últimos cinco años—, hemos tenido la suerte de asistir a un extraordinario aumento de la bibliografía existente sobre el nacionalsocialismo. En la actualidad disponemos por fortuna de numerosas fuentes de estudio y de una ingente cantidad de documentos relacionados no solo con la problemática de la legalidad política, sino con otros asuntos, como, por ejemplo, la actuación de las diversas confesiones religiosas o de los especialistas en historia política durante el periodo, entre otros. Contamos hoy, en definitiva, con mucha más información de la que poseíamos hace cinco años, lo cual, por otro lado, no solventa el inconveniente que surge del problema de la experiencia personal. Ciertamente, yo sí que poseo un conocimiento directo de los hechos, pero no así otras personas, que únicamente pueden hacerse cargo de lo sucedido consultando fuentes escritas o hablando con testigos. Esas personas, por tanto, no tienen una experiencia viva de la época. De ahí que también uno de los objetivos de esta investigación sea convertir su experiencia, que es documental, en una experiencia viva.

    Además del extraordinario aumento del material bibliográfico, hay una segunda razón que explica esta obra. Y es que nuestra comprensión de lo sucedido es, desgraciadamente, muy inferior a nuestro conocimiento de los hechos. Para mostrarlo, y a modo de introducción, basta simplemente con apuntar algunos episodios ocurridos en las últimas seis o siete semanas, lo que permitirá tomar conciencia de la entraña del asunto y nos permitirá averiguar el punto de partida teórico que estamos buscando. El detonante que finalmente llevó al Instituto de Ciencia Política2 a organizar el ciclo de conferencias que está en el origen de este ensayo fue el caso Schramm. Percy E. Schramm3 es el autor de una serie de artículos sobre la figura de Hitler publicados por Der Spiegel bajo el título de «Anatomía de un dictador»; sus textos han sido editados ahora como introducción a las Conversaciones de sobremesa de Hitler4. En su momento, cuando aparecieron en prensa por primera vez, desataron un enorme revuelo y Schramm recibió innumerables críticas, entre otras, la de Golo Mann5. El comentario más interesante, sin embargo, fue el de A. Wücher6; se publicó en el Süddeutsche Zeitung, y generó, por su parte, una nueva polémica. También en el Congreso por la Libertad de la Cultura7, en el que propio Schramm participaba, se discutió sobre su obra y la situación llegó tal punto que el propio editor de Der Spiegel se vio obligado a pronunciarse.

    2. La experiencia de partida: Anatomía de un dictador de Schramm

    Antes de continuar, recordemos los hechos con el fin de hacernos una idea de los problemas suscitados. Dirijamos nuestra atención, en primer lugar, a las reacciones por la publicación del libro, es decir, a las experiencias que reflejan el juicio y la opinión contemporánea sobre Hitler, de las que tenemos noticia gracias a Der Spiegel y otros medios. A este respecto, ya hemos señalado que la crítica más interesante salió de la pluma de Albert Wücher y se titulaba «Una hermosa reflexión sobre Hitler». En su texto, Wücher comienza preguntándose:

    ¿Quién era Hitler? Todos los testimonios sobre el Tercer Reich —hay muchos y no se puede decir que sean falsos— nos ofrecen un perfil indiscutible sobre su personalidad. El principio «por sus obras los conoceréis» constituye también un criterio a la hora de interpretar textos históricos y debemos basarnos en él para acercanos a las fuentes primarias de las que disponemos, empezando por Mein Kampf. Pero, en su caso, contamos además con innumerables discursos, documentos, archivos, etc., así como numerosas fotografías, con declaraciones de coetáneos, de camaradas de partido y compañeros. También existen muchos ensayos sobre él.

    ¿De qué sirve todo ello? Firmemente, y haciendo gala de una enorme confianza en sí mismo, el profesor Schramm obvia todo lo que han dicho quienes le han precedido y se sube a la cátedra para, desde allí, ofrecer el que a su juicio es el estudio definitivo sobre Hitler. Al principio, explica: «He decidido no basarme en la bibliografía existente ni en las declaraciones de vivos [...] Me niego también a incluir interpretaciones psicológicas». En su lugar, desea apoyarse en «hechos útiles» y únicamente tomar en consideración los documentos existentes8.

    Esta forma de referirse a la obra de Schramm es completamente acertada. Porque quien se acerca a ella se encuentra con un primer problema, con algo que suscita extrañeza, y nuestra primera obligación ha de ser preguntarnos a qué se debe esta reacción. Si causa perplejidad es porque se trata de un trabajo escrito por un historiador de enorme prestigio académico, por un reputado experto en historia medieval, el cual, a pesar de manifestar su voluntad de dar a conocer «hechos útiles» y basarse en los documentos disponibles, se jacta de no haber consultado gran parte de la bibliografía existente, sin justificar esa chocante forma de proceder. Es cierto que más adelante alude de pasada a los motivos por los que no ha tenido en cuenta todos los estudios que tenía a mano, aclarando que no quería que su investigación se fundamentara en las declaraciones de testigos presenciales. Ahora bien, la verdad es que tiene en cuenta algunas de ellas, pero no otras. Cabe decir, pues, que en definitiva Schramm ofrece un perfil de Hitler obviando precisamente aquello que puede ser más relevante a la hora de comprender tanto su personalidad como su repercusión y entiende por «hechos» solo lo que es posible verificar espacio-temporalmente.

    Al respecto, Wücher comenta:

    Hitler poseía una profunda y atractiva «mirada azul» y le brillaban los ojos. Empleaba además su mirada muy eficazmente para lograr lo que se proponía. Su nariz era fea; su frente, alta. Tenía las orejas bien colocadas, pero era de complexión afeminada. Sin calvicie incipiente, la barba le crecía cerrada y mostraba unos dientes muy cuidados. La cabeza era [...] la parte más destacable de todo su cuerpo; parecía que el tronco, los brazos y las piernas le colgaran de ella. [Imagine el lector su apariencia]. Sus brazos le caían a los dos lados, inconscientemente, y nunca se metía las manos en los bolsillos9.

    He aquí el problema. ¿Cómo es posible que un historiador de la talla de Schramm, autor de investigaciones tan destacadas sobre la Edad Media, se proponga estudiar una figura como Hitler con un método tan insólito, obviando justamente lo que resulta trascendental para comprenderlo? ¿Por qué advierte que no disponemos de los conceptos o expresiones adecuados para acercarnos a él, cuando contamos con una ingente cantidad de material bibliográfico y no se puede decir que escaseen las palabras? ¿Cuál es la razón por la que sostiene que han de ser los especialistas en psicopatología los encargados de abordar la investigación, si, como es de sobra conocido, sabemos que su caso no tiene nada que ver con este tipo de trastornos, sino con algo totalmente diferente?

    3. La estupidez de todo un pueblo. El síndrome Buttermelcher

    El artículo de Wücher, como se ha indicado, levantó un interesante revuelo entre los lectores. Para aclarar lo que despertaba el rechazo de quienes compraban el periódico, puede ser útil recordar algunas de las cartas al director publicadas por el Süddeutsche Zeitung. Aludiré, en primer lugar, a la escrita por una persona que pertenece a la generación anterior a la actual, para después citar un fragmento escrito por alguien más joven.

    En la primera se dice:

    Acabo de leer «Anatomía de un dictador» en el Spiegel. ¡Estoy totalmente horrorizado! Siento el mismo horror que muestra el doctor Wücher en su artículo. Y le aseguro que no soy el único: tras haberlo comentado con compañeros, he de decirles que estamos todos consternados. ¿Por qué Schramm enjuicia a Hitler tan positivamente? ¡Qué ejemplo más inapropiado para los jóvenes! Sorprende la ingenuidad mostrada tanto por Der Spiegel como por el propio Schramm. Casi todo el mundo sabe quién fue Hitler, su calidad humana y personal, porque a muchos nos tocó en suerte vivir aquella época. Aunque a decir verdad no es necesario poseer ningún atributo moral o espiritual especial para darse cuenta de la clase de individuo que era. Y sobre los hombros del pueblo alemán pesará siempre el pecado de haberlo apoyado10.

    El firmante de esta carta reconoce que no es posible comprender a Hitler si no se aborda conjuntamente su estudio con el análisis del pueblo alemán. Fueron los alemanes, en efecto, quienes lo apoyaron en las urnas. Por su parte, otro ciudadano de la misma generación señala:

    Entre quienes perdieron todo bajo el régimen de Hitler o a causa de la guerra, se encuentran muchas personas sensatas que no quieren por nada del mundo que vuelva aquella época. Son justamente este tipo de personas las que, conteniendo su odio e intentando expresar un juicio desapasionado sobre lo que vivieron, no tienen reparos a la hora de reconocer los logros del régimen y su papel en la superación de las dificultades por las que atravesaba el país. [Repárese en el término «superación», porque más adelante nos referiremos con mayor profundidad al tema del «pasado no superado»].

    No creo que todos los ciudadanos alemanes fueran estúpidos ni ciegos; tampoco que en su mayor parte se dejaran engañar por toda esa palabrería sin sentido. De otro modo, no tendríamos más remedio que reconocer que entre nosotros hay mucha gente estúpida que no emplea ni siquiera la escasa inteligencia que le queda para votar en las elecciones. [Desde el punto de vista de Wücher], el ciudadano que votó a Hitler tenía que ser un estúpido, un fanático o estar dominado por una locura racista..., pero esta última tesis echa por tierra aquella otra según la cual el pueblo podía haber votado por alguien mejor que Hitler11.

    El razonamiento es el siguiente: nadie puede negar que Hitler era estúpido, ni un criminal. Pero es incontestable que el pueblo lo votó en masa, por lo que se deduce que quienes lo respaldaron en las urnas eran de igual modo estúpidos o poseían las mismas tendencias criminales. Como esta conclusión es inaceptable, no hay más remedio que negar la mayor. No hay otra posibilidad, es decir, no cabe admitir que Hitler careciera de inteligencia y fuera malvado y que, probablemente, también lo fue un gran porcentaje de alemanes o, al menos, la abrumadora mayoría que lo secundó en las urnas. Tampoco se acepta que los alemanes de hoy puedan ser estúpidos en términos políticos o que nos hallemos en una situación de podredumbre intelectual y ética parecida a la que hizo posible el ascenso de Hitler, una situación, por cierto, que no afecta únicamente a Alemania.

    En otra carta al director, un lector más joven cree, sin embargo, que hay algo en esa explicación que «no encaja»:

    Es cierto que soy demasiado joven y que todo lo que sé acerca de Hitler lo he aprendido a través de la lectura de libros y periódicos. Pero me gustaría decirle a Albert Wücher que lo que afirma en su reportaje es mucho menos creíble y convincente que lo indicado por el profesor Schramm en su libro.

    Quizá el lector no haya reparado en que se emplea la palabra «profesor», pero es un detalle que, a mí, y seguramente a los que han sido testigos del enorme respeto que los nacionalsocialistas mostraban por la jerarquía, no puede pasarnos desapercibido. Quienes simpatizaban con el movimiento, por ejemplo, nunca se referían a «Goebbels», sino que siempre hablaban del «doctor Goebbels». Para ellos, si alguien era doctor, era digno de mayor estima. Y con mucha más razón un profesor.

    Schramm, a quien Wücher trata de censurar empleando un tono irónico, adopta evidentemente un punto de vista mucho más imparcial. De no hacerlo, cabría interpretar la crítica y la censura sobre lo que hizo Hitler como una venganza por parte de un «pequeño hombre».

    Por otro lado, al leer lo que debió de ser ese «Hitler aficionado» del que se habla, no nos cabe en la cabeza cómo un hombre tan mediocre fue capaz de marcar época [lo que, sin duda, hizo]. Hitler apostó a lo grande y eclipsó al resto de sus coetáneos. ¿Cómo explica usted eso, señor Wücher? Pasa por alto que, al juzgar a Hitler de un modo tan mezquino, no tiene más remedio que negar altura espiritual a toda una generación. [Y concluye con una frase soberbia...] El nacionalsocialismo no fue un movimiento que solo atrajo a trabajadores no cualificados.

    El diagnóstico es correcto: no es posible afirmar que toda la clase media alemana fuera corrupta. Ni que, como se suele decir, Hitler fuese tan monstruoso. Por el contrario:

    Su único crimen fue lanzar un órdago y perder y, tras unir su destino al de todo el pueblo alemán, hundir nuestra patria. Pero la política es un juego de azar en el que únicamente puede ganar quien arriesga todo. Quizá hoy no se ven así las cosas, es decir, no nos arriesgamos, pero eso quiere decir que tampoco podemos ganar nada. A lo único que podemos aspirar en la actualidad es a mejorar nuestro nivel de vida. Sin Hitler, habríamos perdido mucho más12.

    No podemos olvidar que esto lo escribe un individuo de aproximadamente veinte años y que, a juzgar por lo que dice, no cabe augurarle buenos resultados en los juegos de azar. Todo lo demás —que Hitler no fue tan malo porque, en ese caso, habría que decir lo mismo de sus coetáneos— y su absoluto convencimiento de que lo ocurrido fue responsabilidad exclusiva de la clase media (y no de los trabajadores menos cualificados) reflejan una actitud similar a la que se manifiesta en las cartas precedentes.

    Pero es preciso acuñar un término para aludir a la actitud que subyace a todos estos textos, con el fin de proceder a un análisis más profundo. Como el autor del último de ellos, cuyo nombre no deseo desvelar, residía en la calle Buttermelcher, podríamos llamar al rechazo que muestran y que, como veremos, constituye uno de los problemas más graves de nuestro tiempo, el «síndrome Buttermelcher».

    A esa avalancha de cartas, de tres semanas de duración, siguió la celebración del Congreso por la Libertad de la Cultura, en el que participaban, entre otros, Schramm, Besson, profesor de Teoría Política en Erlangen, Gisevius y Krausnick13. También Wücher escribió un reportaje sobre el encuentro que tuvo lugar en el auditorio Scholastika14. Aunque no asistí, algunos colegas me han asegurado que todo lo que indicaba Wücher en su artículo sucedió tal cual. ¿Qué se debatió en aquel encuentro? ¿Sobre qué asuntos se discutió? Es importante no pasar por alto el título del artículo: «Hitler, ¿una coartada para los alemanes?». Tendremos ocasión de reflexionar más adelante con mayor detenimiento, de hecho, sobre la cuestión de la coartada y de la mentira.

    «Hitler como coartada»: ese era el tema de la mesa redonda organizada por el Congreso por la Libertad de la Cultura, aunque Schramm no se refirió a ello, sino que reflexionó sobre si Hitler fue un «accidente», es decir, una persona de naturaleza demoniaca y excepcional, al que trasladar nuestras culpas y, por tanto, nuestras responsabilidades.

    Como se ve, Schramm atribuye a Hitler una naturaleza demoniaca; no tendremos más remedio que abordar este tema en otro capítulo para saber si es adecuado emplear la expresión en el caso del dictador alemán.

    Pero solo se planteó la cuestión decisiva, a saber, si la interpretación —tan confusa— de Schramm restaba importancia a Hitler, de modo no deliberado. Pero es de eso de lo que realmente se le acusa. Cuando se analiza a una persona así, ¿no es necesario distinguir lo importante (Schramm, por ejemplo, señala que Hitler se afeitaba solo y que nunca se cortaba) de lo que no lo es y tener en cuenta lo primero? ¿No debemos referirnos sobre todo a sus principales rasgos, en lugar de hablar de trivialidades? [Krausnick afirmó de hecho que:] «La actitud del pueblo alemán hacia Hitler es más importante que el propio Hitler»15.

    Nos encontramos ya en condiciones de plantear la pregunta en verdad relevante, a saber, ¿fue Hitler un líder o alguien que simplemente se aprovechó de la situación y de la corrupción de todo un pueblo para alzarse con el poder, empleando para ese fin sus grandes dotes políticas? Esta es la razón principal por la que no es posible analizar aisladamente su figura, ni centrarse exclusivamente en su personalidad, sino que resulta preciso reflexionar sobre la actitud y disposición de la sociedad alemana en su conjunto, puesto que, a fin de cuentas, fue la que posibilitó su ascenso. A nadie se le escapa que esta última afirmación —«la actitud y disposición de la sociedad alemana en su conjunto»— no tiene mucho sentido así dicha. La clave es descubrir lo que constituye y explica esa disposición, aclarando concretamente lo sucedido en los diversos estratos de la población.

    Pero continuemos con el análisis del encuentro:

    Al final, el doctor Hopka, que actuaba de moderador, preguntó si merecía la pena seguir discutiendo una y otra vez sobre la misteriosa personalidad de Hitler. Debería bastar con presentarlo tal y como él mismo se presentó ante sus coetáneos. Porque considerar a Hitler un simple objeto de estudio, es decir, una mera figura histórica, equivaldría a minimizar su importancia. La crítica de Schramm no fue tan amplia ni incisiva. Pero ese comentario contrarió al público, que manifestó su disgusto con un abucheo16.

    Me gustaría llamar la atención sobre una circunstancia que, pese a ser frecuente hoy en día, no deja de tener su relevancia. Me refiero a la actitud de rechazo y oposición que se activa inmediatamente cuando se critica a quien resta importancia a Hitler, aunque la crítica sea comedida o general. En el encuentro referido, esa actitud hizo acto de presencia en forma de abucheo y la queja se escuchó en toda la sala.

    Schramm, a quien los ponentes habían criticado livianamente, menospreció las objeciones. Ensalzó su propia obra y se refirió a ella como un «estudio académico». Afirmó que entre académicos es costumbre leer los libros de principio a fin y que quienes le acusan de convertir a Hitler en un pequeño burgués no lo han hecho. Si conocieran su ensayo en toda su amplitud, sabrían que «Hitler podía disimular su forma de ser», presentarse de un modo amable con los niños y fascinar a toda clase de personas. No era un «idiota». [En contra de lo que afirmó Besson en su intervención]. De otro modo, el pueblo alemán se debería haber horrorizado al descubrir que había sido liderado por un idiota. [He aquí de nuevo el síndrome Buttermelcher].

    [Frente a todo ello, Wücher apunta:] Su comentario aclaró rápidamente por qué circulan tantas opiniones equivocadas sobre Hitler, por qué, tras 1945, fue demonizado por primera vez. A día de hoy, sería más difícil y doloroso reconocer que el que nos guio fue más un «idiota» que un malvado. El estudio de Schramm zanja el problema. [Aunque ofreciendo información precisa sobre hechos a todas luces irrelevantes].

    [...] Schramm concluyó su conferencia dando consejos a los más jóvenes. Les recomendó que «se empaparan bien de todo» y que «se vacunaran». Dijo que «nunca se estudiará suficientemente a Hitler». Gisevius [respondió] que no había mejor modo de evitar el regreso de «un nuevo Hitler» que mediante la reconciliación con el «Hitler alemán». Lo malo en este tipo de debates es que al final no se sabe quién fue realmente el hombre de Brunau17, el verdadero Hitler, la persona de carne y hueso. «La cuestión de los nazis fue un asunto diabólicamente humano»18.

    Este fue el nivel en el que se desarrolló la discusión. Considerando todo lo que se dijo, se concluye que ninguno de los participantes sabía muy bien cómo afrontar el estudio de Hitler. Ninguno, ni Schramm, al que después nos referiremos. La única excepción fue, tal vez, Waldemar Besson, profesor de ciencia política en la Universidad de Erlangen, que se atrevió a plantear sin tapujos el verdadero problema, a saber, cómo fue posible que una nación de más de setenta millones de personas se dejara engañar por un «estúpido». No es mi intención promover el uso de este término, que posee un sentido tan amplio, habida cuenta, además, de que Hitler tenía una inteligencia muy aguda, de la que se sirvió para engañar a todos los que estaban a su alrededor. Eso, sin embargo, no impide afirmar que fuera estúpido si se tiene en cuenta que este último vocablo procede del latín stultus y posee un significado muy preciso, como tendremos ocasión de ver. Por ello, Hitler, aunque mostraba un grado importante de inteligencia pragmática a la hora de enfrentarse a sus adversarios, a la luz de sus principios y propósitos existenciales, era un estúpido, stultus. De ahí no se deduce que debamos necesariamente menospreciar el sentido habitual del término, pese a su imprecisión. En el contexto de la discusión que analizamos, que Hitler era estúpido fue, tanto desde un punto de vista ético como intelectual, lo más acertado que se dijo y, en cualquier caso, una apreciación más atinada que el resto de lugares comunes que salieron a relucir, pues en estos últimos ni siquiera se vislumbraba que se puede ser inteligente y estúpido al mismo tiempo.

    Lo ocurrido, en cualquier caso, inquietó sobremanera a Augstein, editor de Der Spiegel, que decidió aclarar en un artículo posterior los motivos por los que su semanario publicó Anatomía de un dictador. Como muestra el fragmento que sigue, Augstein comprendió mejor que muchos académicos el verdadero fondo de la cuestión:

    Lo que debería preocuparnos, tanto a los historiadores más avezados como a los más jóvenes, es no contar con un perfil de Hitler definitivo, riguroso y accesible para el gran público. ¿Qué culpa tiene de ello Schramm? Es indudable que la clave de todos nuestros problemas y dudas se halla «en el propio Führer»19.

    Se sugiere, pues, que deberíamos preocuparnos por no disponer todavía de un perfil exacto, concluyente y solvente sobre Hitler, y que en ello nada tiene que ver Schramm. Pero es falso. Tenemos muchos a nuestro alcance, incluso en ediciones de bolsillo, como la extensa biografía escrita por el historiador británico Alan Bullock, que, por el momento, es, en términos académicos, la mejor. De ese comentario, pues, lo único que se puede deducir es que ni Schramm, ni Augstein, ni ninguna otra persona con las que se relacionan, conocen ni han oído hablar de obras como la de Bullock. No debemos pasar por alto esto último porque hay numerosísimos estudios sobre Hitler —me he limitado a mencionar uno de ellos, tal vez no el más reciente, pero sí el más representativo—, y llevamos discutiendo en torno a su figura casi desde los años veinte. Pero se desconoce o se obvia.

    ¿Se olvida todo ello de modo deliberado? No lo creo; por principio, me niego a pensar que se tenga intención de engañar, salvo que se aduzcan pruebas convincentes. Lo más probable es que personas como Schramm y Augstein se hallen en una condición espiritual tan pobre que, aun cuando tuvieran en sus manos un buen estudio sobre Hitler, no serían capaces de apreciarlo ni sacar provecho de su lectura.

    Se encuentran en un estado de «analfabetismo espiritual», sobre el que reflexionaremos más tarde, al abordar el problema general del analfabetismo. Repito: no creo que su propósito sea mentir; más bien, ese tipo de afirmaciones constituye uno de los síntomas de esa decadencia espiritual e intelectual que convierte a los aquejados por ella en personas incapaces de leer, comprender y asimilar buenas investigaciones u obras de valor.

    Prestemos atención a otro argumento de Augstein, también de interés para nosotros:

    Wücher cree que Schramm se equivoca al considerar a Hitler una figura importante. Pero lo era; Hitler no tenía educación, poseía escasa formación, estaba lleno de crueldad, era repulsivo por su vulgar brutalidad, así como completa y extremadamente inhumano. Con todo, no se puede afirmar que careciera de importancia. Sin genio político, nadie podría haber puesto a sus pies a las grandes potencias de Europa, como él hizo tras los Acuerdos de Múnich20.

    Tampoco aquí le falta razón. En efecto, el hecho de que Hitler fuera un ser despreciable no nos debe hacer olvidar sus éxitos. Y no se ha de subestimar a quien triunfa porque alguna razón debe de haber para que alcance sus logros. Precisamente es esto lo que nos avergüenza a día de hoy: que un gran político, incluso un político brillante, carezca de otros rasgos que creemos esenciales. Pero nada de esto tiene que ver con la supuesta importancia de Hitler. Debemos ser de nuevo sumamente rigurosos y analizar con máximo cuidado todas y cada una de las palabras. Más adelante nos referiremos a un texto de Musil, Sobre la estupidez, y podremos comprobar que «importancia» posee un sentido muy concreto. Según este último, sería erróneo atribuir «importancia» a Hitler, lo que no quiere decir que no fuera brillante. Pero la importancia no tiene nada que ver con el talento que alguien mediocre puede mostrar en un momento dado para conseguir sus objetivos, aprovechándose de la estupidez y degeneración ética de quienes lo rodean.

    Analicemos finalmente otro texto de Augstein escrito con clara intención pedagógica:

    Pero ¿cuál es exactamente la razón por la que en los colegios no se explica quién fue en realidad Hitler? Los profesores no saben cómo presentar a la gente joven el material del que disponen porque son incapaces de organizar y valorar la información con la que cuentan. A este respecto, la obra de Schramm les puede servir de gran ayuda21.

    En este último fragmento aparecen mezcladas afirmaciones verdaderas y falsas. Es posible que en las escuelas no se enseñe bien quién fue Hitler. No es descabellado suponerlo si tenemos en cuenta que los profesores seguramente no disponen de las mismas facilidades que nosotros para estudiar en profundidad su figura. Cosa muy distinta es que el ensayo de Schramm permita solventar ese inconveniente. Además, como hemos visto, contamos con numerosísima bibliografía y cualquiera puede consultar otros estudios. No tienen por qué quedarse con Schramm o conformarse únicamente con su

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1